Buscar este blog

martes, 29 de diciembre de 2015

El factor Scarpetta, de Patricia Cornwell

La doctora Scarpetta investiga la muerte de una mujer llamada Toni Darien, a la que golpearon en la cabeza mientras corría por Central Park y que fue violada antes de ser asesinada. Scarpetta también colabora con un programa de la CNN explicando los diversos aspectos de la medicina forense a los espectadores y respondiendo a las llamadas que entran en directo. En el programa le preguntan sobre la desaparición de Hanna Starr, una estrella de las finanzas a la que todo el mundo da por muerta, relacionándolo con el asesinato de Toni Darien, algo que cabrea a Scarpetta pues su contrato le impide hablar sobre casos activos, y la presentadora lo sabe y pese a ello se lo ha preguntado igualmente. El programa recibe una llamada en directo de una ex-paciente de su marido, Benton Wesley, algo obsesionada con él, y al regresar a casa se encuentra un paquete sospechoso que podría tratarse de una bomba.

En “La mosca de la muerte” Patricia Cornwell dejaba en el aire el tema de los Chandonne y yo pensaba que había decidido dejarlo así, pues “El factor Scarpetta” es el sexto libro que ha escrito desde aquél y no ha vuelto a mencionarlos. Por eso me sorprendí bastante cuando vi que en este libro los rescataba del olvido, aunque el desenlace del asunto lo encontré algo precipitado, como si quisiera zanjar el asunto de una vez por todas, de cualquier forma y pasar a otra cosa. El libro tiene varias tramas diferentes y eso me gusta porque cuando una se pone interesante la Cornwell la deja en suspenso y pasa a la siguiente, haciendo así que tengas unas ganas locas de seguir leyendo, y al final, como siempre, todas las tramas se convierten en una sola. Lo de los Chandonne no surge hasta las últimas 100 páginas o así, y creo que la autora debió introducirlo antes e ir preparando el terreno para la gran confrontación con Jean Baptiste, cosa que acabó siendo bastante decepcionante.
Bueno, este es el último libro que me leo este año. Yo contaba con leerme toda la serie este año, pero no me dio tiempo porque ya la empecé tarde, en febrero y entre unos libros y otros me quedaron fuera los últimos tres libros de la serie. Espero hacerlo en el nuevo año.



lunes, 28 de diciembre de 2015

Banshee. 1ª temporada

El protagonista es un ladrón que sale de prisión tras 15 años de condena. Él y su novia Anna robaban para un mafioso ucraniano llamado Mr Rabbit y decidieron robarle a él 10 millones de dólares en diamantes, pero la cosa salió mal y a él lo pillaron y fue a prisión. Al salir trata de dar con Anna y con ayuda de un viejo amigo (un chino travesti experto falsificador y hacker informático) descubre dónde está: en el pueblo amish de Banshee, en Pensilvania. Allí se encuentra con ella y Anna le dice que ahora se llama Carrie y que está casada y tiene dos hijos y que su marido no sabe nada de su pasado. Ya que no pueden estar juntos él quiere que le dé su parte de los diamantes pero Anna ya no los tiene y le pide que a deje en paz y se marche del pueblo.

Estando en un solitario bar de carretera a las afueras del pueblo, pensando en lo que hace, entabla conversación con un hombre llamado Lucas Hood, que acaba de llegar a Banshee para ocupar el puesto de sheriff. Pero entonces aparecen unos tipos que buscan extorsionar al dueño del local y acaba produciéndose un tiroteo que pilla a nuestro protagonista en medio, y Lucas Hood muere. Nuestro ladrón decide entonces hacerse pasar por él y se convierte en el nuevo sheriff de Banshee, con las consecuencias que eso conlleva. Lucas (en realidad no sabemos cómo se llama pero como adopta la identidad de Lucas Hood, así se queda) tiene que lograr dar el pego como sheriff y que sus compañeros policías no sospechen que en realidad ni tiene ni idea de ser sheriff, y va ocupándose de los delitos que se cometen en Banshee (peleas, intentos de asesinato y de violación secuestro…), pero claro, sus métodos son bastante barriobajeros y en seguida llama la atención entre sus agentes. Además tiene que lidiar con el mafioso local, un tipo llamado Kai Proctor que tiene a policías y jueces en el bolsillo y es propietario de varios locales de streaptease y del matadero y se dedica a traficar con droga, entre otras cosas, y no duda en reventarle la cabeza a todo aquel que le cause problemas. Además los hombres de Mr Rabbit lo están buscando para ajustar cuentas (a él y a Anna) y la propia Anna quiere que se largue pues su presencia allí está poniendo su vida y la de su familia en peligro.


Como con otras series, a esta no le hice mucho caso cuando empezó a emitirse, pero como la 4ª temporada, que se estrenará en 2016, va a ser la última, decidí ponerme con ella, y la verdad es que me arrepiento de no haberla seguido en su día porque es una pasada. La serie está repleta de sexo explícito y de mucha violencia, peleas a puñetazo limpio, un montón de tiros y sangre a raudales. La verdad sea dicha, la serie nunca ganará un Globo de Oro a Mejor Serie Dramática, pero cumple con su cometido, que es entretener. Es todo un espectáculo de acción y espero que la 2ª temporada mantenga el nivel.  

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami

De los libros de Murakami que hay en la biblioteca municipal solo me faltaban por leer dos: éste y el de 1Q84 (Libro 1 y 2). Era para leerlos este año pero ya sabes lo que pasa, fi dándole largas y al final solo pude leer uno de los dos y escogí este porque era el menos gordo.
“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” es de lejos el libro más raro y surrealista que he leído de Murakami. Tras recibir una extraña llamada telefónica, el protagonista, Tooru Okada se ve inmerso en diversas situaciones cada cual más extraña que la anterior y conoce a personajes muy raros y peculiares.
Tooru Okada trabajaba en un bufete de abogados pero lo dejó porque no se veía haciendo eso el resto de su vida, así que es su mujer Kumiko la que lleva dinero a casa, mientras él se encarga de los labores del hogar.

Su gato desapareció hace una semana y no han podido dar con él, y Kumiko lo pone en contacto con una vidente llamada Malta Kanoo para que arroje algo de luz sobre su paradero, aunque sus respuestas son muy ambiguas y nada claras. Tooru también conoce a su hermana Creta, que trabaja como su ayudante, que antes fue prostituta del cuerpo y ahora es prostituta de la mente y que fue deshonrada por el hermano de Kumiko.
Tooru también conoce a una vecina de 16 años llamada May Kasahara que no va a la escuela desde que tuvo un accidente de moto en el que murió su chico y trabaja a media jornada haciendo encuestas sobre pelucas. Tooru tiene con ella unas conversaciones bastante peculiares y extrañas.

Entonces, un día Kumiko desaparece sin decir nada. Tory recurre a Malta Kanoo para que le ayude a dar con ella y Malta concierta una reunión entre él y el hermano de Kumiko, con el que no se lleva nada bien. Éste le informa que Kumiko ha estado viéndose con otro hombre y que quiere el divorcio y no piensa volver, pero Tooru se niega a aceptarlo y decide quedarse en casa y buscar la forma de llegar hasta ella y convencerla de que regrese a casa. Mientras, conoce a una gran variedad de personajes, como los anteriores y algunos más, y se mete en un pozo para reflexionar sobre todo lo que le está pasando y tiene unos sueños muy vívidos y extraños y además le sale una mancha de nacimiento en la cara de un día para otro.


Como he dicho el libro es un poco raro y tardas algo en pillarle el punto. El protagonista conoce a varias personas bastante raras (decir que son peculiares y algo excéntricas creo que queda mejor) que le cuentan la historia de sus vidas, que si bien son muy interesantes (la larga historia del teniente Mamiya, la del zoo, las cartas de May, la de Creta Kanoo) en realidad no tienen mucha relación con la trama principal y si no existieran el libro se habría reducido a la mitad por lo menos. De hecho el libro tiene casi 700 páginas y lo cierto es que no ocurre gran cosa en él. Y luego también está la parte surrealista de la historia, lo de entrar en un pozo seco para meditar y de golpe aparecer en ese mundo onírico, que es en parte sueño y en parte realidad, lo de la mancha en la cara y ese extraño poder del hermano de Kumiko.
El conjunto de todo esto puede ser bastante confuso, pero gran parte de la obra de Murakami se caracteriza por esta mezcla de realidad y surrealismo, y o te gusta o no te enteras de nada. Lo que recomiendo es lo que hice yo, empezar por sus libros normales y luego ir pasando a los raros.
A pesar de los raros que puedan ser algunos de sus libros a mí me encanta la prosa tan particular que tiene y es algo por lo que vale la pena leerlos, aunque te cueste entenderlos. “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” es raro, sí, pero a su manera me ha gustado.
Más de Murakami el próximo año, espero.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

Nocturnos, de John Connolly

“Nocturnos” está formado por 19 relatos, que son los siguientes:

1. El vaquero del cáncer cabalga
Un hombre infecta de cáncer a todo aquel al que toca.

2. El demonio del señor Pettinger
Un demonio sepultado bajo una vieja iglesia.

3. El rey de los elfos
Un hombre de avanzada edad recuerda cuando, siendo niño, se encontró con el rey de los elfos en lo profundo del bosque.

4. La nueva hija
Un hombre se traslada al pueblo de Merrydown con su hijo y su hija y al poco de llegar empieza a notar un extraño comportamiento en su hija.

5. El ritual de los huesos
El colegio Montague es uno de los más prestigiosos y en él estudia desde hace siglos la flor y nata de la alta sociedad. El colegio también tiene un programa de becas para estudiantes de bajo nivel social, y este año uno de los agraciados es Jenkins, pero allí los otros alumnos le hacen la vida imposible y una noche es testigo de un terrorífico ritual que cambiará su vida para siempre.

6. La sala de la caldera
Un hombre consigue un empleo de vigilante nocturno de los edificios vacíos del puerto. Una noche escucha unos sonidos extraños procedentes del edificio más grande y cree ver unas figuras grotescas y mutiladas.

7. Las brujas de Underbury
Dos inspectores de Scotland Yard se trasladan al pueblo de Underbury para investigar el asesinato de un hombre. En ese pueblo, en el siglo XVII, quemaron a varias mujeres acusadas de brujería.

8. El mono del tintero
Un escritor sufre un bloqueo que está durando ya demasiado y al pasar por una tienda de antigüedades se fija en un tintero de plata con un grotesco mono momificado en la parte superior. El propietario de la tienda le explica que el mono es una criatura de la mitología china, según la cual el mono otorga inspiración artística a cambio de los residuos de tinta del fondo del tintero. El escritor se lo compra y pronto las ideas empiezan a fluir, pero el precio para el mono no son los restos de tinta sino su propia sangre.

9. Arenas movedizas
El reverendo Benson se traslada al pueblo de Black Sands para reabrir la iglesia del pueblo, cerrada desde hace décadas, y allí descubre que sus habitantes reniegan del catolicismo y que siguen un culto pagano que exige un sacrificio humano cada 20 años.

10. Algunos niños se extravían por error
Los payasos de un circo son en realidad unos monstruos que odian a los niños.

11. Profundidades verdes y oscuras
En las profundidades del embalse de Baal mora una criatura que atrapa a todo aquel que se atreve a sumergirse allí.

12. La señorita Froom, vampiro
La señorita Froom tiene el mejor y más bonito jardín de todo el condado y todos los años gana el primer premio en la feria anual de Broughton, pero guarda un secreto: es un vampiro.

13. El abismo de Wakeford
Dos hombres se lanzan a la aventura y deciden descender por el abismo de Wakeford, un lugar todavía inexplorado y en lo más profundo encuentran unas terroríficas criaturas.

14. Nocturno
El protagonista se traslada a una nueva casa con su hijo David tras la muerte de su esposa y de su otro hijo, Jason, en un accidente de coche, ignorando que en esa casa fue asesinada una niña hace 30 años. Por las noches escucha a alguien tocando el piano, pero de sus hijos era Jason el que sabía tocar, no David.

15. El capricho del señor Gray
Bajo la fea estructura arquitectónica que hay en el jardín de su nueva casa, el protagonista descubre una fosa en la que se halla un féretro con los huesos de Lilith, la primera mujer de Adán.

16. El ciclo
Una mujer sufre terribles dolores con el ciclo de cada mes y en esta ocasión, por si no tuviera suficiente, tiene que aguantar a dos chicos que no paran de molestarla en el tren que la lleva a casa.

17. El lecho nupcial
El protagonista y su prometida van a casarse en dos semanas y hasta entonces no piensan tener relaciones sexuales, pero eso no llega a pasar porque ella es asesinada. Pero el día de la boda, ella regresa.

18. El hombre de los Segundos Quince
Asquith se dirige a la reunión de antiguos alumnos del colegio Maldon pero acaba perdiéndose en una de tantas carreteras secundarias. Mientras busca cómo orientarse algo cruza la carretera de repente y Asquith lo atropella. Pero sea lo que sea ha desaparecido muy rápido y Asquith descubre que se ha llevado las llaves de su coche. Asquith se adentra en el bosque para convencer a su víctima de que se las devuelva si sabe lo que le conviene, ignorando que está siendo guiado hacia una trampa.

19. La posada de Shillingford
Una vieja posada encantada.


John Connolly es un referente de la novela negra actual pero con esta antología también demuestra que se mueve como pez en el agua en el género de terror. Aunque en realidad no es un libro reciente. Este y el de “Malvados” son del 2004 pero los sacaron ahora (bueno, en el 2013) por el tirón que tiene su serie de Charlie Parker. Es una lástima que no se acordaran antes de ellos porque lo cierto es que son muy buenos. Esta antología trae un montón de relatos, pero menos dos de ellos que tienen 70 y 40 páginas respectivamente, el resto oscila entre las 10 y las 15 páginas, y alguno de 20, pero tienen un ritmo muy rápido y enganchan enseguida, y antes de darte cuenta ya te los has terminado.

Mis favoritos son el 1, 7, 8, 10, 14 y 16.       

martes, 22 de diciembre de 2015

Glee. 5ª temporada

Rachel se presenta al papel protagonista de Funny Girl, pero como es joven y no tiene experiencia lo más probable es que no se lo den, así que hasta que los productores tomen su decisión se tiene que ganar la vida como camarera. Su vuelve al Mckinley como directora tras incriminar a Higgins en varios delitos.
Blaine le pide matrimonio a Kurt con un número musical y éste le dice que sí, aunque tenía sus dudas porque su relación ha ido algo rápido últimamente.
A Rachel le dan el papel protagonista de Funny Girl y no cabe en sí de gozo, pero la alegría no le dura demasiado porque Santana también se presenta al mismo papel y la eligen su sustituta, y eso a Rachel le sienta fatal pues se siente traicionada por ella y deja de ser amiga suya.

Jake engaña a Marley con Bree, la nueva jefa de las animadoras, que es una zorra, porque Marley aún no está preparada para hacerlo y él pues tiene sus necesidades, y cuando Marley se entera rompe con él. Jake le pide perdón y se muestra muy arrepentido y le ruega que le dé otra oportunidad, pero Marley ya no puede fiarse de él y no quiere volver a verlo.
Blaine se presenta a las pruebas de EARNY y las pasa, pero Kurt acaba agobiándose de tenerlo todo el día encima, tanto en el apartamento como en la EARNY, así que deciden pasar un tiempo de prueba viviendo separados. Kurt monta un grupo con Rachel, Santana, un tipo que se hace llamar Starchild y que viste de un modo bastante excéntrico, como una versión glam de Scrooge, y una camarera que trabaja en la misma cafetería que Rachel y Santana, que es lesbiana y el nuevo interés romántico de Santana (interpretada por Demi Lovato). Al principio Kurt se siente amenazado por Starchild porque cree que quiere apropiarse del grupo, pero no es así y al final acaban haciéndose amigos.

El Glee Club viaja a Los Angeles a participar en la final del Nacional y allí compiten contra otro coro llamado “Explosión Gutural”, que son unos cabrones y juegan bastante sucio, y pierden contra ellos (pero no por jugar sucio). Y al no ganar, Sue deshace el Glee Club. En el 5x12, que es el número 100 de la serie, regresan algunos de los veteranos para la despedida del Glee Club (Puck, Quinn, Mercedes, Brittany…) y en el capítulo siguiente, Holly (Gwyneth Paltrow) y April (la cantante country amiga de Will) unen fuerzas para tratar de salvar el Glee Club, pero resulta inútil y en el día de la graduación del instituto cierra sus puertas oficialmente.
Sam se hace modelo y Artie entra en la escuela de cine. Santana abandona la obra de Funny Girl, ya que en realidad su sueño no era triunfar en Broadway, como el de Rachel, y se va de viaje con Brittany dejándole a Rachel vía libre. Ésta se convierte en una superestrella y se le sube la fama a la cabeza. Le ofrecen rodar el piloto de una serie en Los Angeles y lo hace sin decirle nada a su productor, pero resulta ser una serie ce ciencia-ficción malísima. Su productor acaba enterándose y la pone fina. Aunque al final le ofrecen hacer una serie basada en su propia vida y experiencias.

Starchild
Cory Monteith, que interpretaba a Finn Hudson, apareció muerto en 2013 por una sobredosis de alcohol y heroína. Esto afectó mucho a sus compañeros de la serie, sobretodo a Lea Michele (Rachel Berry), que era su pareja en la vida real, así que en esta 5ª temporada le dedican un capítulo, el 5x03. Su personaje también muere, aunque no nos dicen de qué (tampoco importa mucho) y en él cantan canciones que cantó Finn a lo largo de la serie. Es un capítulo muy emotivo y no puedes parar de llorar desde el minuto uno hasta el final y es que hasta los que se llevaban mal con él tienen buenas palabras para Finn.
La disolución del Glee Club es toda una sorpresa, porque no te lo esperas, y después te quedas bastante desconcertado, pues no sabes qué pasará a continuación. La pega de todo esto es que los capítulos que siguen a la disolución del Glee Club se centran en los ex-miembros que están en Nueva York, Rachel, Kurt, Blaine, Santana, Mercedes, Artie y Sam, así que para saber qué pasa con el Glee Club y los chicos del instituto hay que esperar a la 6ª temporada. Todo un palo.

Sobre la parte musical, bastante guay. Los Beatles, Lady Gaga y Katy Perry (su canción de “Roar” mola un montón), “Piano Man” de Billy Joel, Madonna y Queen, “I believe in a thing called love” de Darkness y el “Downtown“ de “The Mamas and the Papas”, entre otras. Bueno, una temporada más y se acabó.   

lunes, 21 de diciembre de 2015

La hora de la araña, de James Patterson

“La hora de la araña” es la primera novela de la serie protagonizada por el detective y psicólogo Alex Ross, encarnado en la gran pantalla en dos ocasiones por Morgan Freeman. Existe una tercera película, pero se trata de un reboot y el actor que lo interpreta es otro. Curiosamente, pese a ser la primera novela fue adaptada en segundo lugar (la primera adaptación fue la de la segunda novela, “El coleccionista de amantes”).

Alex Ross y su compañero tienen entre manos el asesinato de una familia negra, pero su superior les obliga a posponerlo para que se hagan cargo del secuestro de dos niños en un prestigioso colegio privado a manos de su profesor de matemáticas, Gary Soneji, pues uno de ellos es el hijo del secretario del Tesoro y eso tiene prioridad sobre el asesinato de unos negros, lo cual cabrea bastante a Alex.

Cabe decir que las diferencias entre libro y película son bastante notables. La historia es la misma pero digamos que en la película se recorta bastante la trama. De entrada en el libro son dos los niños secuestrados mientras que en la película es uno. Alex Cross tiene aquí unos 40 años y en la película es al menos una década mayor. La película empieza con una escena trágica para Alex Cross, pero en el libro no hay nada que se le parezca. Gary Soneji es frío y calculador en la película mientras que en el libro es bastante del montón y lo pillan hacia la mitad, y luego hay un juicio y se saca la baza de la doble personalidad, con lo que no sabes si realmente es bipolar o está fingiendo para librarse. Y mientras que en la película Alez y la agente Jezzie Flanagan van de compañeros, en el libro mantienen una relación romántica.


Sobre el libro diré que es la primera novela que leo de James Patterson y me ha gustado bastante. Engancha y es de fácil lectura, muy amena. Lo malo es que, al haber visto la película mucho antes de leer el libro, se pierde la sorpresa.   

viernes, 18 de diciembre de 2015

Scarpetta, de Patricia Cornwell

Una mujer enana ha sido asesinada en su casa y el principal sospechoso es su novio, un hombre también enano llamado Oscar Bane. La policía lo encontró acunando el cadáver, cubierto de sangre y magulladuras, pero él afirma que es inocente, que el verdadero asesino aún estaba en la casa cuando llegó y que lo atacó antes de salir huyendo. Oscar ingresa voluntariamente en el hospital psiquiátrico donde trabaja Benton Wesley y solo dejará que lo examine la doctora Scarpetta. Mientras lo examina Scarpetta se da cuenta de que Oscar es un hombre extremadamente paranoico y que está convencido de que el Gobierno le ha puesto micros y que utilizan los satélites para espiarlo y que son ellos los que mataron a su novia. Además trata a Scarpetta como si se conocieran desde hace tiempo y le dice que la escogió debido a su estrecha relación con su novia, pero Scarpetta jamás ha oído hablar de ella ni de Oscar hasta ahora y no es capaz de convencerle de que no les conoce de nada.

Paralelamente, hay un blog sensacionalista de autoría anónima llamada “Gotham Gotcha” cuyo autor se dedica a poner a caldo a las personalidades más relevantes de la sociedad, y ahora ha puesto su punto de mira en la doctora Scarpetta, con el fin de sacar a la luz todos sus trapos sucios y destruir su reputación.

El libro me ha parecido bastante bueno. Transcurre en un breve periodo de tiempo, cosa de pocos días (algo menos de la mitad las dedica al examen físico de Oscar Bane y conocer su historia y paranoias, alternándolo con las otras tramas para que abulte un poco) y a medida que se acerca al final la trama va complicándose cada vez más. Lo del blog que ataca a Scarpetta tampoco es una novedad, ya que en varios libros de la serie siempre hay alguien que inicia una campaña de desprestigio contra ella o se cuela alguien en su ordenador y tal. Lo raro es que haya un libro de la serie en el que no pase algo de este estilo. De los últimos libros de Scarpetta que me he leído este es de mis preferidos.
Bueno, con un poco de suerte aún me dará tiempo a leerme uno más de Scarpetta antes de fin de año.