Buscar este blog

viernes, 31 de mayo de 2024

Notre Dame, de Ken Follett


"Notre Dame" es un breve ensayo que Ken Follett escribió a raíz del incendio de la catedral de Notre Dame en 2019. Aquí nos cuenta lo mucho que le afectó ver esas imágenes por televisión y nos da algunas pinceladas históricas acerca de la catedral, cuándo empezó a construirse y el tiempo que llevó terminarla, las distintas reformas que sufrió a lo largo de los siglos, de la novela de Víctor Hugo y de lo mucho que le influyó a la hora de escribir "Los pilares de la Tierra". 

Me ha gustado pero hubiera preferido que fuera más largo. Aún así ha sido una buena lectura.

jueves, 30 de mayo de 2024

Ghostgirl. El regreso, de Tonya Hurley


Charlotte Usher y sus compañeros fantasmas de clase de Muertología han logrado cruzar al Otro Lado. Charlotte pensaba que a partir de ahora todo sería distinto para ella, que las cosas le irían mejor, pero no tarda en comprobar que todo sigue igual. Mientras que todos sus amigos son recibidos por sus seres queridos, a ella no la recibe nadie. 

En el Otro Lado los ponen a todos a trabajar en una centralita telefónica atendiendo llamadas de adolescentes con problemas. Sus amigos no paran de recibir llamadas y apenas tienen tiempo para hablar con ella, pero a Charlotte no la llama nadie y esto la hace sentirse muy frustrada. 

En el mundo de los vivos la insufrible Petula acude al spa para ponerse guapa por una cita. Bronceado, masaje, pedicura... Pero le hacen un corte por accidente en el dedo gordo del pie, que posteriormente se infecta y Petula entra en coma. 

Entonces su hermana Scarlet toma la drástica decisión de viajar al mundo de los muertos para pedirle ayuda a Charlotte, pues cree que si Petula está en coma significa que su espíritu allí en alguna parte, y si la encuentran y la devuelven a su cuerpo, despertará. 

Mi opinión de este libro es muy similar a la del primero. Es muy ligero y se lee fácil y rápido, ideal para adolescente de 12-13 años. Para mí, que tengo 40, me parece entretenido y poco más. Petula, que era insufrible en el primer libro, aquí no lo es tanto, ves que por primera vez se preocupa por alguien que no es ella y eso le hace ganar puntos. Pero como en el primer libro hay una incoherencia que me chirría mucho. 

En "Ghostgirl" Charlotte ascendía y pasaba al Otro Lado, pero aquí resulta que el Otro Lado está en el mismo pueblo, a las afueras. ¿Entonces de qué sirve ascender si vas a estar en el mismo sitio? No tiene sentido. En fin, para mí estos son libros para pasar el rato y te olvidas de ellos nada más terminarlos. Entretenidos y ya está. Pero no descarto seguir leyéndolos cuando quiera leerme algo ligero.

martes, 28 de mayo de 2024

Integral de novela gráfica, de Joe Hill


Este volúmen recopila varios cómics y novelas gráficas de Joe Hill, la mayoría adaptaciones de relatos suyos. Son cinco: La capa y La capa:1969, La huella, Kodiak y Wraith (Espectro). 

"La capa" va de un chico que tiene una capa que le permite volar, y siendo adulto la utiliza para vengarse de su ex-novia. "La capa:1969" es una precuela ambientada en Vietnam y protagonizada por el padre del chico de la anterior historia, que nos cuenta el origen de la capa voladora. 

"La huella" trata de una mujer, veterana de la guerra de Irak, atormentada por las cosas horribles que tuvo que hacer allí. Parece que alguien sabe lo que hizo, porque empieza a recibir unas cartas marcadas con una huella dactilar. "Kodiak" es una fábula obre un hombre con la cara desfigurada por el zarpazo de un oso, que le cuenta a unos niños cómo se enfrentó al oso que se la hizo. 

"Wraith (Espectro)" es una precuela de la novela NOS4A2 de Joe Hill, que nos cuenta los orígenes de Charlie Manx y también nos presenta una historia ambientada a finales de los 80, en la que unos presidiarios fugados acaban en Christmasland. 


Este volúmen me ha encantado. Los de "La capa" y "Wraith" ya los había leído antes y me parecen los mejores. Creo recordar que el relato de "La capa" tenía un final abierto, pero aquí le han dado uno cerrado y me ha gustado. "La capa:1969" es una historia escrita directamente para cómic que te explica el origen de la capa, pero básicamente se centra en el tema Vietnam. También me gustó. La de "Wraith" es sin duda la mejor. La novela es muy buena y esta precuela tiene los mismos ingredientes, está a su mismo nivel. "La huella" me gustó pero el final es algo raro. Y el que menos me gustó es "Kodiak". No aporta nada. 

Mi ranking sería: 

1. Wraith

2. La capa

3. La capa:1969

4. La huella

5. Kodiak

lunes, 27 de mayo de 2024

El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald


"El gran Gatsby" es uno de los grandes clásicos del siglo XX y el libro más conocido del autor, a pesar de que  cuando se publicó fue un fracaso. Lo leí por primera vez hace un montón de años, entre 10 y 12 por lo menos, y he vuelto a leerlo ahora a causa de una lectura conjunta en un grupo de Goodreads del que soy miembro, "La soledad del lector". 

La novela transcurre en el verano de 1922 y está narrada por Nick Carraway, un joven veterano de la 1ª Guerra Mundial que se traslada a Nueva York, donde empieza a trabajar en la Bolsa. Nick alquila una pequeña casa en Long Island, en el pueblo de West Egg, cerca de una lujosa mansión que pertenece a Jay Gatsby, un misterioso millonario que organiza suntuosas y extravagantes fiestas todas las noches, pero en las que nunca se le ve. 

Al otro lado de la bahía viven Daisy Buchanan, prima de Nick, y su marido Tom, compañero de Nick de la universidad. Nick empieza a relacionarse con ellos y descubre que Tom tiene una amante. Por una amiga de Daisy descubre que su prima y Gatsby se conocen de años atrás, que fueron pareja y que estaban enamorados, pero él pertenecía a una clase social más baja y se marchó para hacer fortuna. 

Nick conoce finalmente a Gatsby después de recibir formalmente una invitación a una de sus fiestas y ambos se hacen amigos. Así descubre que Gatsby sigue enamorado de Daisy y que organiza todas estas fiestas esperando que ella acuda a alguna y así poder reencontrarse. Por ello, Gatsby le pide ayuda a Nick para que organice un encuentro entre ambos. 

El libro me ha gustado. Es corto, de menos de 200 páginas y la prosa es simple, se lee solo. La historia me parece bastante trágica. Gatsby hace todo lo que hace por su amor por Daisy, quiere darle todo lo que cree que se merece, que pueda mantener su estatus social digamos, pero ella es muy superficial, alguien acostumbrada a todo tipo de lujos (Fitzgerald nos presenta en ella el retrato típico de la alta sociedad neoyorkina), y Gatsby acaba sufriendo por ello. Daisy es un personaje realmente detestable, alguien superficial que prefiere el lujo y la comodidad que estar con alguien que la ame sinceramente, y por ello no puedo evitar sentir lástima por Gatsby. Se merecía a alguien mejor que le correspondiera; él es demasiado bueno. 

Tampoco conecto mucho con Nick. Siendo primo de Daisy me choca que no le importe que Tom la engañe. ¿Es que la familia no significa nada para él? El final de libro me ha parecido muy triste y algo decepcionante. Algo abrupto para la historia que nos presentan aquí.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Ghostgirl, de Tonya Hurley


Charlotte Usher es prácticamente invisible en el instituto Hawthorne High, no tiene amigos y nadie se fija en ella. Charlotte está colada por Damen, la estrella del equipo de fútbol y novio de Petula Kensington, la chica más pija y popular del instituto, y su sueño es ir con él al Baile de Otoño y que le dé el Beso de Medianoche, algo casi imposible. 

Como primer paso ambos son compañeros de laboratorio de Física y ella se ofrece a darle clases particulares para ayudarlo a aprobar. Pero antes de poder darle su primera clase Charlotte se atraganta con un osito de gominola y muere. 

Ahora es un fantasma y descubre que aún después de muerta tiene que seguir yendo a clase. La asignatura es Muertología y en ella Charlotte y los fantasmas de alumnos fallecidos trágicamente o de forma inesperada aprenden todo lo relacionado con su nueva condición de muertos, que los vivos han quedado atrás y no deben interactuar con ellos y cuál es su asunto pendiente que los retiene allí, para poder superarlo y cruzar al Otro Lado. 

Pero Charlotte hace oídos sordos a todo esto porque lo único que le importa es ir con Damen al Baile de Otoño. Charlotte descubre que Scarlet, la hermana menor gótica de Petula, es capaz de verla, así que se hace amiga suya y la convence de que la deje poseerla para poder conquistar a Damen e ir con él al Baile. 


Me apunté a un reto de portadas de Goodreads y tenía que leerme un libro con los cantos pintados. Pasaba de comprarme la edición especial de ACOTAR o la de Alas de sangre, y recordé este libro, que lleva la tira de años en la biblioteca. El libro es ligero y se lee enseguida. Yo me lo leí en dos días. Debo decir que no soy el público objetivo de este libro. Se nota que está dirigido a chicas adolescentes de 11-12 años o así, porque lo único en que se centra la protagonista es en salir con el chico más popular del instituto, y eso me parece estúpido y superficial. De hecho la protagonista me cae tan mal como Petula, es egoísta y superficial como ella, pero al menos al final hace lo correcto. 

Por otro lado parece que la autora no dedicó mucho tiempo a pensar en las normas de los fantasmas, porque hay algunas incoherencias. Unas veces Charlotte atraviesa puertas y otras cosas, pero  otras va sentada dentro de un coche o Scarlet la coge del brazo y la maquilla. ¡¿Pero cómo vas a maquillar a un fantasma?! No tiene sentido. En fin, como mucho diré que es entretenido y la portada es muy original, con el relieve y los cantos pintados (y no es una edición especial sino la normal), pero es perfectamente olvidable.

jueves, 9 de mayo de 2024

En coma, de Robin Cook


Susan Wheeler es una estudiante de tercer año de Medicina que va a empezar sus prácticas en el Hospital Memorial de Boston. En su primer día descubre que varios pacientes que se sometieron a una sencilla intervención quirúrgica acabaron inexplicablemente en coma. Susan se implica emocionalmente con estos casos pues una de las pacientes tiene su misma edad y Susan cree que podría haberle pasado a ella, y con otro paciente habló desenfadadamente antes de su intervención. 

A Susan estos casos no se le van de la cabeza e investigando descubre que en los últimos dos años se han producido más de una docena de ellos. Así pues, decide averiguar por su cuenta cuál puede ser la causa, aunque con ello moleste a ciertos peces gordos del hospital. 

"En coma" es la segunda novela que escribió Robin Cook y la que lo lanzó a la fama. Con ella prácticamente creó el thriller médico y es uno de sus grandes referentes. La novela me ha gustado mucho y me parece de las mejores del autor. Es de ritmo ágil y de fácil lectura, y tiene los ingredientes que luego el autor incluiría en la mayoría de sus libros: una enfermedad de causas desconocidas que afecta a varios pacientes, la protagonista que lo investiga por su cuenta y despierta el malestar en los peces gordos del hospital, alguien que quiere matarla para que no descubra la verdad... 

El final me gustó, tiene bastante sentido aunque no es algo que vaya a ocurrir en el mundo real precisamente. 

martes, 7 de mayo de 2024

Terminal, de Robin Cook


Sean Murphy es un estudiante de medicina que está cursando su tercer año de doctorado en Harvard y que trabaja como médico residente en el hospital Boston Memorial. Su interés se centra en la investigación relacionada con el cáncer y cuando se entera que en el Centro Forbes contra el Cáncer, un hospital de Miami, se está consiguiendo un 100% de curaciones en un determinado tipo de cáncer, decide solicitar un puesto como residente para profundizar en su formación. 

Pero al llegar a Miami descubre que en el Centro Forbes no le dejan trabajar en ese campo. De hecho todo lo relacionado con el milagroso tratamiento contra el cáncer está bajo unos severos y estrictos niveles de seguridad. 

Tras considerar rendirse y regresar a Boston, Sean decide quedarse e investigar por su cuenta en qué consiste el tratamiento contra el cáncer del Centro Forbes. Para ello contará con la ayuda de su novia Janet, que ha conseguido trabajo allí de enfermera. Pero al hacerlo ignoran que están poniendo en peligro su propia vida. 


El libro me ha gustado. Es ágil y de fácil lectura, y no es el primero que Robin Cook escribe relacionado con el cáncer. En el tramo final el protagonista toma mala decisión tras mala decisión y las consecuencias para él pintan bastante mal; vamos, que la cosa se le va de las manos pero resulta muy entretenido y divertido. Sobre lo que pasa en el Centro Forbes hay un giro sorprendente que no me esperaba y eso me gustó. El libro me ha parecido bastante bueno y lo encontré muy entretenido, aunque un pelín largo.

jueves, 2 de mayo de 2024

Miedo mortal, de Robin Cook


El doctor Jason Howard, del Centro Médico privado PBS (Plan de Buena Salud) está preocupado. Últimamente varios de sus pacientes han fallecido inexplicablemente después de haber superado con éxito un chequeo hace poco y todos presentaban síntomas similares: agotamiento, dolor en articulaciones, escozor en los ojos, caída de cabello y por último un fulminante dolor en el pecho. Jason teme que se trate de una nueva epidemia desconocida y descubre que no es el único médico al que le está pasando. 

Alvin Hayes, el investigador biomolecular estrella del PBS y antiguo compañero de universidad de Jason, le pide reunirse con él fuera del hospital para hablarle de un tema sobre el que necesita su ayuda. Jason ve a Alvin muy desmejorado y un tanto paranoico. Éste le habla de un gran descubrimiento que ha hecho que cambiará la Medician para siempre, pero cree que alguien está al tanto y lo está utilizando en el hospital. Además cree que alguien lo ha seguido y que quiere matarlo. 

Antres de entrar en detalles sobre su descubrimiento Alvin sufre un colapso delante de Jason y éste no puede hacer nada  por salvarle la vida. Aunque sabe que la policía está investigando la muerte de Alvin, Jason no puede dejarlo estar y decide investigar por su cuenta ese supuesto descubrimiento de su amigo y si había algo de verdad en sus paranoias. 


El libro me ha gustado mucho. Es fácil de leer y tiene un ritmo ágil que engancha, y además sigue la estructura de la mayoría de los libros del autor: pacientes que mueren en extrañas circunstancias, el protagonista que lo investiga y por eso quieren cargárselo y la dura crítica al sistema médico privado. La persona que está detrás de todo no es ninguna sorpresa, ya que en los libros de Robin Cook los villanos suelen encajar siempre en el mismo perfil. En esto es bastante previsible. Por lo demás es un libro muy ameno y entretenido.