Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ursula K. Le Guin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ursula K. Le Guin. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2018

Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin es conocida sobretodo por las novelas de su serie de Terramar, una serie de fantasía dominada por la magia, pero también por las novelas de su ciclo Ekumen, una serie de novelas de ciencia-ficción situadas alrededor del año 4.500, cada una ambientada en un planeta diferente.
“Los desposeídos” pertenece a este ciclo pero no es necesario leerse antes las novelas precedentes ya que son novelas independientes, y como he dicho, cada una tiene lugar en un planeta distinto.
La novela transcurre en el planeta Urras y en su luna Anarres. La de Urras es una sociedad capitalista y de grandes avances tecnológicos, mientras que la de Anarres es una sociedad anarquista y pobre de recursos, descendiente de un grupo de urrastis anarquistas que se rebelaron hace 200 años y que fueron exiliados a Anarres. Desde entonces ha habido muy poco contacto entre ambos mundos.
El protagonista es Shevek, un científico anarquista que trabaja en una teoría que le permita construir un ansible, un dispositivo con el que poder comunicarse instantáneamente con cualquier planeta del universo, evitando el habitual retardo a causa de la distancia. Pero en Anarres no tiene los medios necesarios para desarrollar su teoría así que decide viajar a Urras para contactar con físicos y matemáticos que le ayuden a llevar a cabo su proyecto.

“Los desposeídos” es una de las novelas más laureadas de Ursula K. Le Guin (Nébula en 1974, el Hugo y el Locus de 1975, el Gigamesh de 1984 y el Prometheus de 1993) y quise leerla como forma de rendirle homenaje, recientemente fallecida. La premisa de la novela me ha parecido muy interesante, además de que es muy crítica socialmente hablando, con la oposición entre un mundo capitalista y avanzado y otro pobre y anarquista. La propia autora siempre se consideró anarquista y taoísta y eso se nota en estas páginas. La novela consta de dos partes, la que transcurre en Urras, que nos narra las vicisitudes de Shevek en dicho planeta, y la de Anarres, que nos cuenta el pasado del protagonista desde su nacimiento hasta que decide viajar a Urras, alternando los capítulos de uno y otro. La novela me ha gustado, aunque como solo la tenían en gallego me llevó un poco más de tiempo terminarla.

martes, 27 de febrero de 2018

La Rosa de los Vientos, de Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin es una de las escritoras más importantes de ciencia-ficción y fantasía, cuya obra ha sido galardonada con los premios más importantes de su género, como el Hugo, el Locus y el Nébula, entre otros, en varias ocasiones. Además es la única escritora en ser nombrada Gran Maestra por la Asociación de escritores de Ciencia-Ficción y Fantasía de Estados Unidos (SFWA). El título de Gran Maestro es el máximo reconocimiento al que puede aspirar cualquier escritor de estos dos géneros y para que te lo den tienes que desarrollar una fructifera carrera en la fantasía, la ciencia-ficción o en ambos géneros. Y ella lo tiene.
Ursula Le Guin murió el pasado mes de enero así que he querido leerme algo suyo como homenaje.

“La Rosa de los Vientos” es una colección de relatos, veinte en total, agrupados en seis partes (Nadir, Norte, Este, Cenit, Oeste y Sur), que van desde relatos realistas sobre dramas cotidianos, históricos y humorísticos, extrañas distopías, de fantasía y otros ambientados en otros planetas.
El estudio del idioma de hormigas, pingüinos y plantas; un mundo distópico en el que empiezan a surgir del océano antiguos continentes; un curioso relato acerca de la muerte; un informe de un alienígena sobre el planeta Tierra; un doctor desarrolla una prueba para diagnosticar si una persona está loca o no y millones de personas son ingresadas en asilos; una original historia sobre licántropos; un hombre es la víctima de los crueles experimentos de un alienígena; una colonia humana se establece en otro planeta de los cuales, los que llegaron enfermos, no logran sobrevivir en ese planeta; el estudio de una tribu indígena en otro planeta cuyo idioma parece emparentado con el inglés, una expedición formada totalmente por mujeres llega al Polo Sur antes que Amundsen, etc.

Debo decir que esta antología no me ha gustado especialmente. Algunos relatos sí me gustaron, pero otros son muy raros y en algunos casos, al terminarlos, no he acabado de entender muy bien de qué iban. Quizá no ha sido la mejor elección para iniciarme con Ursula Le Guin.