Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Paul Auster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Auster. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

La historia de mi máquina de escribir, de Paul Auster


Este es un breve ensayo en el que Paul Auster nos habla sobre su máquina de escribir y de lo mucho que significó para él. Era una vieja Olympia que le compró a un amigo en 1974 por 40 $ y lo acompañó a desde entonces durante las siguientes décadas. 

Mientras que la mayoría de escritores acabaron pasándose al ordenador, él se negó pues con lo torpe que era estaba seguro de que pulsaría la tecla equivocada y perdería el trabajo de todo el día. Paul Auster escribió todos sus libros en ella y durante todas estas décadas ha demostrado ser más duradera que cualquier ordenador, pues solo la llevó a reparar en tres ocasiones. 

Un artista llamado Sam Messer fue a visitarlo un día, vio su Olympia y prácticamente se enamoró de ella. De hecho se inspiró en ella para una serie de pinturas y fue quien convenció a Paul para escribir este ensayo, que va acompañado de varias de esas pinturas. 

 

Paul Auster es un autor que me encanta y deseo leerme todo lo que ha escrito. Así es cómo descubrí este ensayo. Me ha gustado, aunque el texto es muy breve y te lo lees en 10 minutos, son más las páginas con las ilustraciones. Hubiera preferido un texto más largo, de al menos 100 páginas, pero bueno, leer a Paul Auster siempre es bien.  


martes, 2 de mayo de 2023

El alma inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster


En esta obra Paul Auster nos presenta una extensa biografía sobre Stephen Crane, periodista y escritor de finales del siglo XIX, todo un referente de la literatura americana, que falleció en 1900 a la temprana edad de 28 años, víctima de tuberculosis. De Crane leí un par de relatos hace 20 años o más, pero fuera de eso no lo conocía de nada, así que esta biografía era una oportunidad perfecta para hacerlo. 

Crane fue periodista y reportero de guerra y su obra tocó todos los palos: poesía, relatos y novelas, centrada sobretodo en el tema bélico y los bajos fondos. Su obra más conocida, "La roja insignia del valor", es una novela corta sobre un episodio de la guerra civil americana que lo convirtió en una celebridad (obra que durante años se ha estudiado en las universidades americanas), pero esa celebridad no se reflejó en su economía. Como otros autores célebres de la época (Poe, Lovecraft, Conrad), Crane tuvo problemas de dinero durante toda su vida. Iba siempre al día, acumulando deudas y obligado a pedir préstamos a amigos y familiares, pese a que no hacía más que escribir y escribir, nunca era suficiente. 

Entre muchas otras cosas, Crane fue corresponsal de guerra en las guerras de Cuba y la de Grecia y Turquía. Sobrevivió a un naufragio y se enfrentó a la policía de Nueva York para defender públicamente a una prostituta acusada injustamente, lo cual tuvo consecuencias terribles para él. Su reputación acabó por los suelos y se convirtió en blanco de la ira de la policía, razón por la que tuvo que exiliarse de Nueva York. Además en sus últimos años cultivó una férrea amistad con Jospeh Conrad, H. G. Wells y Henry James, entre otros autores. 

Y tú dirás, ¿una biografía de 1000 páginas de un tipo que murió a los 28 años? Bueno, el libro no es solo una biografía, sino también un profundo análisis de toda la obra de Stephen Crane, artículos, relatos, poemas y novelas, y por eso el libro es tan extenso. Paul Auster nos lo cuenta todo al detalle sobre cada una de sus historias, prácticamente destripándolas, incluyendo extractos de las mismas, y al terminar el libro uno siente que se ha leído toda la obra de Crane. 

 

El libro me ha gustado. Me encanta la prosa de Auster y me ha resultado muy interesante conocer a un escritor del que no sabía nada. Es verdad que la parte de análisis puede resultar algo densa, algunos pasajes son tan largos como los relatos en sí y se hacen un poco cuesta arriba, pero aún así creo que el libro vale la pena. ¿Recomendable? Por supuesto, para mí es un 8/10, y creo que después de esto trataré de leer algo de Stephen Crane. 


viernes, 10 de marzo de 2023

4321, de Paul Auster


En esta novela Paul Auster realiza un experimento muy curioso: nos presenta cuatro versiones alternativas de la historia principal, la historia de Archie Ferguson desde su nacimiento hasta sus 20 años, de su familia, sus amistades y relaciones de pareja. Es como esos libros de "Elige tu propia aventura" donde recorres todas las posibilidades que se presentan ante ti. 

En una, por ejemplo, su padre sufre un importante robo en su negocio y nos muestra las consecuencias que tiene este suceso para su familia. En otra, en vez del robo hay un incendio y alguien muere; en otra hay un incendio pero nadie fallece, etc. 

Pero no te cuenta una historia de principio a fin y luego pasa a la siguiente, sino que va intercalando los capítulos de las diferentes versiones, así que cuando empiezas un capítulo no sabes a qué versión corresponde, y esto lo he encontrado muy interesante. Los sucesos y decisiones llevan a Ferguson por diferentes caminos, pero las personas que conoce y con las que se relaciona acaban siendo más o menos las mismas y algunos hechos en su vida acaban ocurriendo igualmente, aunque de forma diferente, como si fueran Hechos Fijos en el Tiempo, y la lectura es muy enriquecedora. 


El libro me ha gustado mucho. Paul Auster es uno de mis escritores favoritos y hacía mucho tiempo que quería leer 4321. Amo su prosa y su forma de escribir. La de este libro es diferente a la de sus otras obras, se extiende por páginas y páginas hablando de la introspección de los personajes o describiendo algún hecho y a veces puede ser algo densa, pero es algo que pega con la historia. Yo no diría que es su obra cumbre pero sí está en el top 10.

9/10.

martes, 12 de abril de 2016

Ciudad de cristal, de Paul Auster (Novela gráfica)

Esta es una adaptación a novela gráfica de la primera historia de la “Trilogía de Nueva York” de Paul Auster. Yo desconocía su existencia pero cuando devolví a la biblioteca hace unos meses “Elegía para un americano” de Siri Hustvedt, la esposa de Paul Auster, el bibliotecario me dijo que la tenían, ya que me había leído todos los libros de Auster que había en la biblioteca y sabía que me gustaba. La verdad es que de entrada no recordaba la historia, ya que el libro lo leí a finales del 2014, pero al hojear las primeras páginas ya fui recordando.

El protagonista recibe una llamada telefónica de alguien que pregunta por Paul Auster, no el escritor sino el detective privado. Le dice que se equivoca de número, pero siente curiosidad y la siguiente vez que suena el teléfono se hace pasar por él y acaba aceptando el caso, un caso en el que tiene que seguir a una persona las 24 horas del día parra asegurarse de que no va a matar a su cliente, un caso que le obsesionará de tal forma que acabará arruinando su propia vida.


Esta adaptación me ha gustado mucho, pero lo que pasa con las novelas gráficas es que se leen en mucho menos tiempo que las novelas normales, porque algunas páginas tienen muy poco texto o incluso ninguno, y estas 140 páginas me las leí en cosa de un par de horas o así. Este formato es muy interesante y te recomiendo que le eches un vistazo si te gusta Auster. No te decepcionará.  

lunes, 16 de noviembre de 2015

Smoke & Blue in the face, de Paul Auster

“Smoke” es una película de 1994 basada en un relato de Paul Auster y cuyo guión escribió el propio Auster. La acción transcurre en torno a un estanco por el que desfilan todos los personajes de la película al frente del cual está Augie Wren (Harvey Keitel), uno de los personajes principales. Los otros son Paul Benjamin (William Hurt), un escritor viudo que compra sus puros en el estanco de Augie desde hace años y que se pasa la mayor parte del tiempo encerrado en su apartamento escribiendo, y un adolescente negro llamado Rashid (Harold Perrineau) que salva a Paul de ser atropellado cuando éste cruzaba distraído la calle. En agradecimiento, Paul lo invita a desayunar y a pasar un par de días en su apartamento, pues le ha parecido que el chaval tiene problemas.
Rashid no puede volver a casa porque hay un par de tipos peligrosos buscándole, pues se llevó algo que les pertenecía. Además Rashid está buscando a su padre, que lo abandonó cuando era un bebé, y ha descubierto que vive en la ciudad.

“Blue in the face” es la segunda parte de “Smoke” y está formada por varias escenas cómicas protagonizadas por los personajes secundarios de la primera película, todas ellas improvisadas. De hecho no existe guión alguno. Paul Auster se limitó a escribir unas notas de lo que trataba cada escena y a partir de ahí los actores empezaron a improvisar, a ver lo que salía. La película se rodó en una semana.
Este libro reúne el guión de “Smoke”, la transcripción de “Blue in the face” (ya que como he dicho antes no existe ningún guión), el relato en el que se basa “Smoke” y una entrevista con Paul Auster en la que cuenta cómo surgió todo el proyecto y tal.

El libro me ha gustado mucho y al tratarse de unos guiones se lee mucho más rápido que una novela normal. Además me ha dado muchas ganas de verme las películas, lo malo que es sohn difíciles de encontrar así que me temo que me quedaré con las ganas.
Bueno, este es el último libro que me faltaba por leer de los libros de Paul Auster que había en mi biblioteca. El autor se ha convertido en uno de mis favoritos y si tengo la oportunidad seguiré leyéndome más libros suyos.



viernes, 13 de noviembre de 2015

La noche del oráculo, de Paul Auster

Sidney Orr es un escritor que se está recuperando de una grave enfermedad y durante su convalecencia no ha escrito una sola palabra. En uno de sus habituales paseos por la Gran Manzana descubre una papelería llamada “El Palacio de Papel”, cuyo propietario, el señor Chang, es un tipo bastante excéntrico, y allí le llama la atención un cuaderno azul portugués, y se lo lleva a casa.
Sidney recuerda la anécdota que su amigo John Trausse, también escritor, le contó sobre uno de los personajes de “El Halcón Maltés” llamado Flitzcraft, que tras un roce con la muerte lo abandona toda, familia y trabajo, y empieza una nueva vida en otra parte. Sidney se siente inspirado y empieza a escribir su propia versión de esta historia en su nuevo cuaderno azul y en ésta el protagonista es Nick Bowen, un editor que tras un roce con la muerte (casi lo aplasta una gárgola) lo abandona todo y se traslada a Kansas llevándose consigo el manuscrito inédito de una conocida escritora de los años 20 titulado “La noche del oráculo”.


Los libros que más me gustan de Paul Auster son aquellos en los que nos cuenta dos historias paralelas, la del protagonista del libro y la que éste escribe o se imagina, pues esta segunda suele ser más interesante y absorbente que la principal, aunque su final siempre es decepcionante. En el presente libro ocurre lo mismo. La historia de Nick Bowen supera en mucho a la de Sidney Orr, pero llega a un punto en que Sidney no sabe cómo continuar la historia y decide dejarla, lo que nos deja con las ganas. Pero la suya no es la única que Sidney se pone a escribir. A Sidney le encargan escribir el guión de una nueva versión de “La máquina del tiempo” de Wells y ésta resulta ser muy interesante, pues Auster se adelanta unos años a Stephen King en lo del viajero del tiempo que intenta impedir el asesinato de Kennedy, aunque aquí coge fuerza la teoría del segundo tirador.
El libro en general me ha gustado mucho, tanto la parte de la ficción dentro de la ficción como la historia personal de Sidney, su mujer y su amigo John Trausse, que tiene su buena dosis de misterio y secretismo y se vuelve bastante melodramática en el tramo final. Sin duda lo recomiendo.



martes, 10 de noviembre de 2015

Mr. Vértigo, de Paul Auster

Años 20.
Walt es un niño de 9 años que malvive con sus tíos, que siempre lo están moliendo a palos y matándolo de hambre, razón por la cual está todo el día en la calle buscando algo que llevarse a la boca. Walt conoce al maestro Yehudi y accede a irse con él, y éste le enseña a levitar y a volar. Su número se convierte en algo único en su clase, pues Walt vuela de verdad, y se hace famoso a lo largo de todo Estados Unidos, ganando ambos dinero a espuertas. Pero al llegar a la pubertad empieza a sufrir terribles dolores de cabeza después de cada número y se ve obligado a dejarlo por su propio bien. Tras esto le da un nuevo rumbo a su vida y se une a una banda de gángters en el Chicago de la Ley Seca.


He leído este libro sin saber nada sobre él, simplemente porque quería leerme todo lo que había en mi biblioteca de Paul Auster, y me ha gustado mucho. Me ha parecido una historia llena de magia e ilusión y muy hermosa, una especie de cuento de hadas semirrealista que incluye los ingredientes de sus mejores novelas. Es una novela muy amena, de fácil lectura y altamente recomendable.



miércoles, 19 de agosto de 2015

Leviatán, de Paul Auster

Un hombre explota en mil pedazos al armar una bomba al lado de una carretera y todos los medios se hacen eco de la noticia. El FBI se hace cargo de la investigación y unos días más tarde se presenta en casa del escritor Peter Aaron para interrogarlo sobre el fallecido, pues entre sus restos se encontró un papel con el nombre de Aaron y sus señas, pero Aaron niega saber quién era el fallecido y arguye que como es un escritor conocido cualquiera pudo darle sus señas. Los dos agentes parecen aceptar sus explicaciones y se marchan, pero Peter Aaron sabe que es cuestión de tiempo que descubran que les ha mentido. Porque, aunque no se ha desvelado su identidad, Aaron sabe que el fallecido era Benjamin Sachs, su mejor amigo durante los últimos 15 años y también escritor como él. Por eso, antes de que el FBI vuelva a llamar a su puerta, Peter Aaron decide escribir la historia de su amigo, desde que lo conoció en una charla literaria hace 15 años hasta lo que lo llevó a encontrarse en aquella carretera armando una bomba.

Los libros de Paul Auster no pertenecen a un género específico sino que tratan sobre las historias peculiares y algo atípicas que viven sus protagonistas. Estas historias son lo que caracteriza su obra, su firma, y es lo que lo convierte en un autor tan talentoso. La premisa de “Leviatán”, la muerte de un hombre mientras manipulaba una bomba, es solo una excusa para adentrarnos en la vida de Benjamin Sachs y descubrir qué llevó a un buen hombre tan fiel a sus principios que pasó más de un año en la cárcel por negarse a ir a Vietnam (tiempo que aprovechó para escribir su única novela, que fue alabada por la crítica como la gran novela americana) a convertirse en un presunto terrorista. Pero no es solo la historia de Sachs sino también la de Peter Aaron (alter ego del propio Auster) y de la increíble y profunda amistad que los unió y que jamás los separaría, a pesar de las dificultades por las que pasarían a lo largo de los años. 

En definitiva, que “Leviatán” es un libro maravilloso y altamente recomendable, un buen ejemplo de por qué Paul Auster está considerado como uno de los mejores escritores de nuestra generación. 

jueves, 13 de agosto de 2015

Invisible, de Paul Auster

1967.
Adam Walker es un joven universitario con sueños de convertirse en poeta que en una fiesta conoce a una extraña pareja, Rudolf  Born, que está de profesor invitado en su misma universidad, y a su esposa Margot. Ambos simpatizan con Adam y se pasan hablando toda la noche. En su siguiente encuentro con Rudolf, éste le propone financiar su propia revista literaria, poniéndolo a él al frente de todo el proyecto siempre que le gusten sus ideas. Este es el sueño de Adam y no duda en aceptar, aunque hay algo en Rudolf que no parece encajar y le impide confiar plenamente en él.
Rudolf se va unos días a Londres y en su ausencia Adam sigue viéndose con Margot. Adam la encuentra muy atractiva y una noche acaba dejándose seducir por ella. Al volver Rudolf éste parece tomárselo bastante bien, pero un trágico suceso truncará los planes de futuro de Adam y cambiará su vida para siempre.

Este es otro magnífico libro de Auster, no solo por la historia en sí, sino también por la forma en que está contada, que es muy original, porque en vez de ser lineal va adelante y atrás en el tiempo y tiene más de un narrador. En la primera parte, Adam Walker nos cuenta su historia con los Born, desde que los conoce hasta que tiene lugar el suceso que lo cambiará todo para el pobre Adam. Luego hay un salto de 40 años y el narrador pasa a ser Jim, amigo de Adam de la universidad, que tras todo este tiempo recibe una carta suya, que se está muriendo de leucemia y ha decidido poner por escrito lo que ocurrió aquel año de 1967 entre él y Rudolf Born. Junto con la carta le ha enviado la primera parte de la historia, que es lo que hemos leído hasta ahora, y le pide a Jim que le dé su opinión, si es lo suficientemente buena para publicarse, aunque sea póstumamente, y si quiere que le envíe el resto. La respuesta a ambas preguntas es sí, y poco después Jim reciba la segunda parte del libro, que trata sobre lo que ocurrió entre Adam y su hermana durante aquel verano. En la tercera parte ocurre algo inesperado y Jim recibe el final de la historia en forma de notas apresuradas, y es él quien tiene que convertir esas notas en un texto legible.


Como he dicho el libro es fantástico. La historia es una amalgama de varios géneros, misterio, thriller erótico, venganza, drama, que te engancha desde la primera página y resulta imposible parar de leer. Lo único que me defraudó fue descubrir que no todo lo que se cuenta en el libro ocurrió realmente. Pero dejando eso aparte “Invisible” es uno de los mejores libros de Paul Auster. 

lunes, 13 de julio de 2015

El libro de las ilusiones, de Paul Auster

La vida de David Zimmer ha ido cuesta abajo desde que su mujer y sus dos hijos murieron en un accidente de avión y dedica el tiempo a ver la televisión hasta las tantas de la madrugada y a emborracharse. Pero una noche ve algo que le hace reír. Se trata de una escena cómica de una película muda de los años 20 del actor Hector Mann. Mann fue una estrella emergente en Hollywood que rodó una docena de películas pero en 1929 desapareció sin dejar rastro y nadie supo qué fue de él. Zimmer decide escribir un libro sobre Hector Mann y tres meses después de publicarlo recibe una carta procedente de Nuevo Méjico de una mujer que afirma ser la esposa de Hector, que está vivo y ha leído su libro y que quiere conocerle. Zimmer le pide pruebas de que lo que dice es verdad y una noche una mujer se presenta en su casa y a punta de pistola lo obliga a acompañarla…

Una vez más tengo que quitarme el sombrero ante Paul Auster (figuradamente, se entiende). El libro es fantástico y la historia es tan atrapante que te hace dudar si Hector Mann es un personaje real o no y te hace desear que hubiera existido algún actor parecido a él, porque su biografía es de todo menos aburrida. Menuda historia. El desenlace es muy intenso y totalmente inesperado. Te deja con la boca abierta.

Por cierto, por si no lo sabes, David Zimmer ha aparecido en otros libros de Auster: era el amigo del protagonista de “El Palacio de la Luna” y otra versión suya aparece en “Viajes por el Scriptorium”, y casualidad o no así se titula una de las películas de Hector Mann, aunque dicho libro lo escribió unos años después. 

viernes, 10 de julio de 2015

Sunset Park, de Paul Auster

Miles Heller es un joven de 28 años que forma parte de una cuadrilla dedicada a vaciar las casa expropiadas por los bancos de los objetos y muebles que sus dueños se dejaron atrás, y tiene la extraña afición de fotografiar todos esos objetos. Miles lleva años cargando con la culpa de haber matado a su hermanastro Bobby (ambos estaban discutiendo en el arcén de una carretera y Miles le empujó, y entonces apareció un coche que lo atropelló mortalmente) y duda de si fue un accidente o si subconscientemente quiso matarle. Además hace 7 años que rompió toda relación con su padre y su madrastra, cuando se presentó en casa por sorpresa y los escuchó criticándolo abiertamente. Miles se marchó sin que ellos se enteraran de su presencia y le escribió una carta a su padre diciéndole que estaba algo quemado por los estudios universitarios y que iba a tomarse un tiempo de descanso, que iba a pasar unos días con su madre (su madre es una actriz famosa que los abandonó poco después de su nacimiento para centrarse en su carrera) y que no necesitaba que le enviara dinero, pero en realidad no fue con ella, fue viajando de ciudad en ciudad, desempeñando distintos trabajos hasta la fecha y lo que han sabido sus padres de él en todo este tiempo es por la información que ha ido transmitiéndoles Bing Nathan, un amigo de Miles que sigue carteándose con él.

Miles lleva seis meses saliendo con una chica cubana llamada Pilar, de la que está muy enamorado. Pero Pilar es menor de edad, tiene 17 años, así que tienen que andar con mucho cuidado. Pilar tiene tres hermanas, a la mayor de las cuales, Ángela, Miles es consciente de no caerle bien. Ángela lo amenaza con denunciarlo a la policía si no le regala algunos de esos objetos que encuentra en las casas expropiadas y Miles no se lo toma en serio, hasta que ella envía a dos tipos a darle una paliza. Miles le cuenta a Pilar lo que ha pasado con su hermana y decide irse del Estado los meses que faltan para que Pilar cumpla los 18. Casualmente unos días antes Bing Nathan le escribió invitándole a pasar unos días con él y unas amigas en una casa deshabitada desde hace años que han ocupado ilegalmente hace poco tiempo. Miles acepta su oferta y regresa a Nueva york, sabiendo que es cuestión de tiempo el encontrarse con su padre y solucionar sus problemas con él.

Por libros como este es por lo que Paul Auster es uno de mis autores favoritos. Auster no es de esos autores superventas que escriben libros mediocres como churros año tras año. Es un autor que domina las palabras como pocos lo hacen y sus libros son pequeñas joyas en los que el peso de la historia recae enteramente sobre sus personajes. Sus libros nos cuentan historias cercanas e íntimas, reales, dramas personales que podrían ocurrirle a cualquier persona con la que nos cruzamos en la calle, y a menudo nos deja reflexionando tras haber leído la última página. Todos estos ingredientes están presentes en “Sunset Park” y lo convierten en un libro magnífico. El drama personal del protagonista , su sentimiento de culpa por la muerte de su hermanastro y por la ruptura de su relación con sus padres, el conflicto en el que se ve envuelto con Ángela y la convivencia con sus nuevos y peculiares compañeros de piso.
El libro lo leí sin saber de qué iba y me atrapó ya desde el principio. En la biblioteca solo lo tenían en gallego; estoy más acostumbrado a leer en castellano y lo prefiero pero si tengo que leer en gallego no me supone ningún problema. A pesar de ello, o quizá a causa de ellos, el libro se me pasó volando y he disfrutado mucho de su lectura. El único punto negativo es su abrupto e inesperado final, que deja las cosas en el aire y que echa por tierra lo que hasta esas últimas páginas era una estupenda novela.  


miércoles, 6 de mayo de 2015

Brooklyn Follies, de Paul Auster

A Nathan Glass lo han operado de cáncer y tras pasar por la quimioterapia y la radioterapia el médico le dice que todo ha salido bien, pero él está convencido de que en menos de un año estará muerto, así que decide dejarlo todo e irse a vivir a Brooklyn el tiempo que le queda de vida. Allí empieza a escribir un libro titulado “El libro del desvarío humano”, en el que recogerá cada equivocación, torpeza e insensatez que ha cometido a lo largo de su vida.

Nathan suele ir a comer al Cosmic Diner y se cuela por la camarera, Marina, a la que dobla en edad, pero está casada así que se queda en amor platónico. También se deja caer por una librería de libros de segunda mano y antiguos que hay cerca de su casa y cuyo propietario, Harry Brightman, cumplió condena por falsificar cuadros de arte. Allí se encuentra con su sobrino Tom, al que hace años que no ve. Tom estaba cursando Literatura en la Universidad y tenía un prometedor futuro por delante, pero se quedó atascado con su tesis y la abandonó, y ahora reparte su tiempo entre el taxi y la librería de Harry.

Al igual que le pasa a Nathan con Marina, Tom siente un amor platónico por una mujer llamada Nancy, una mujer casada con dos niños pequeños a la que ha idealizado como la Bella y Perfecta Madre, pero a la que nunca ha dicho una sola palabra. Un buen día se presenta ante ellos una niña de 9 años y Tom la reconoce enseguida. Se trata de Lucy, su sobrina, a la que no ve desde que era pequeñita. Tom no sabe nada de su hermana desde que se casó con un fanático religioso, y desde entonces es como si se la hubiera tragado la tierra. Tom y Nathan no saben qué hacer con la niña y ésta se niega a hablar, como una especie de penitencia, y no se muestra muy colaboradora, así que depende de ellos solucionar la papeleta y dar con su madre.  


Cuando decidí iniciarme con la obra de Paul Auster opté por su Trilogía de Nueva York porque me pareció lo más obvio, pero algunos amigos también me recomendaron otros libros suyos, entre los que estaba el presente libro. Y no me extraña, porque me ha parecido fantástico y sin duda es una de sus mejores obras. El anterior suyo que leí, “El palacio de la luna”, era algo lento al principio, pero este no es el caso. Es ágil y engancha desde la primera página y su prosa es cercana y directa. Me ha encantado todo él y sin duda lo recomiendo. Es una joya literaria. 

martes, 5 de mayo de 2015

El palacio de la luna, de Paul Auster


Marco Stanley Fogg perdió a su madre en un accidente de tráfico siendo niño y su tío Víctor se hizo cargo de él, pagándole incluso los estudios universitarios, pese a que no nadaba en la abundancia. Su tío Víctor se convirtió un un verdadero padre para él y con su enorme biblioteca, de miles de libros, le hizo apreciar el gusto por la lectura. Al morir repentinamente, Marco abandona la Universidad y al terminársele el dinero acaba viviendo en la calle como un mendigo más, hasta que es rescatado por la bella Kitty Wu y su amigo David Zimmer. Tras enderezar su vida, Marco consigue trabajo con un anciano en silla de ruedas y ciego llamado Thomas Effing, bastante huraño, que consiste en hacerle compañía y escribir su biografía para entregársela, tras su muerte, al hijo que nunca conoció.

Paul Auster empezó escribiendo libros de no ficción, autobiográficos (tiene 4 o 5, menuda vida) y ésta es una de sus primeras obras de ficción. Hay que reconocer que aquí ya apuntaba maneras. La primera parte es algo lenta, de ritmo pausado, pero se lee bien, pero la historia mejora mucho a partir de la salida de Marco del pozo de miseria en el que se encontraba y se vuelve más ágil y atractiva. Me encanta sobretodo la historia de Effing, porque parece sacada del Lejano Oeste y lo que sigue es igual de bueno y recuerda más a los temas sobre los que suele escribir Auster. No es el mejor libro que he leído de él pero sí uno de los más interesantes.  

lunes, 16 de marzo de 2015

Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster

August Brill, de 72 años, se está recuperando de un accidente de tráfico en el que casi pierde una pierna. Por las noches no es capaz de dormir y para no pensar en las tragedias que ha sufrido su familia (la muerte de su esposa, el asesinato del novio de su nieta) se imagina una historia que transcurre en una realidad alternativa en la que las Torres Gemelas siguen en pie y no hubo guerra de Irak y ha tenido lugar una segunda guerra civil a raíz de que varios estados se declararan independientes a causa del escándalo de las elecciones presidenciales en el 2000.

Hasta la fecha me he leído unos cinco libros de Paul Auster (Trilogía de Nueva York, Tombuctú, Viajes por el Scriptorium, Diario de invierno y el presente libro), y este es sin duda uno de los mejores, pese a su brevedad (de hecho todos me parecen fantásticos, pero el de Scriptorium y Un hombre en la oscuridad sobresalen por encima de los demás).
Lo de las realidades alternativas es algo que me fascina desde siempre y la historia que se inventa el protagonista me encanta (Orson Scott Card también tiene un libro sobre una segunda guerra civil, entre demócratas y republicanos, Imperio, del 2005). Tiene bastante sentido y es creíble, pero el final no me ha gustado nada. Es brusco y precipitado, como su el autor no supiera como terminarlo y le diera igual, y todo queda en agua de borrajas. Pero el libro no se centra solo en esta ucronía. El protagonista también nos cuenta la historia de su familia, los altibajos de su matrimonio, el descubrimiento del cáncer a su mujer y posterior muerte, la caída en el alcoholismo de August a raíz de perder a su mujer, lo que lo llevó a tener el accidente de coche que le destrozó la pierna y finalmente el asesinato del novio de su nieta, secuestrado en Irak por unos extremistas y cuya ejecución pudo verse en Internet y en otros medios.  

Esta es la historia que realmente importa y Auster vuelca en ella todo su talento. Es una historia trágica y muy emotiva, muy personal, en mi opinión un buen ejemplo de por qué Paul Auster está considerado como una de los mejores americanos actuales. Altamente recomendable, te lo digo yo. 

viernes, 13 de marzo de 2015

Diario de invierno, de Paul Auster

Me gusta saber la vida y milagros de mis autores favoritos, así que la autobiografía de Paul Auster no podía faltar (forma parte de mi lista de favoritos desde que me leí “Trilogía de Nueva York”). “Diario de invierno” es una autobiografía bastante atípica porque está escrita en segunda persona, con Auster dirigiéndose a sí mismo como en un diario, y no está escrito de forma lineal, empezado por su infancia y terminando en el presente, sino que va adelante y atrás en el tiempo (tienes 64 años, tienes 5, tienes 12, tienes 9, etc).
Auster cuenta algunas anécdotas de su infancia (cómo se hizo la cicatriz de su mejilla, lo de un amigo que murió al caerle un rayo, muy cerca suyo, etc), habla del divorcio de sus padres y de su muerte y de lo mucho que le afectó la muerte de su madre, de los diferentes apartamentos y casa en los que vivió a lo largo de su vida, de los años que vivió en París, de su oposición a la guerra de Vietnam, sus primeras experiencias sexuales, el fracaso de su primer matrimonio y cómo conoció a su segunda y actual esposa, entre otras cosas.

No hay duda de que Paul Auster ha tenido una vida muy interesante y nada aburrida. El libro es muy bueno, muy ameno y está bien escrito, pero tiene una pega. Se centra exclusivamente en su vida personal y me hubiera gustado que hablara algo de su faceta como escritor, su método de trabajo cuando está escribiendo un libro o de cuando le dieron el Príncipe de Asturias.

De todas formas es una buena lectura. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

Viajes por el Scriptorium, de Paul Auster

Un anciano está encerrado en una habitación, sentado en su cama, sin saber que una cámara oculta graba todo lo que hace y dice. no sabe quién es ni cómo ha llegado allí y los diversos objetos que hay en la habitación llevan pegada una etiqueta con su nombre. En la pared hay una que pone PARED, en el escritorio una que pone ESCRITORIO, en la lámpara una que dice LÁMPARA, etc. Sobre el escritorio hay una pila de fotos de personas y otra pila de páginas. A lo largo del día irá recibiendo la visita de varias personas muy enigmáticas que parecen tener alguna cuenta pendiente con él, que le irán dando pistas acerca de quién es y qué les hizo para hallarse en su acutal situación. Solo uno de ellos se muestra amable con él, la enfermera que le lleva el desayuno y lo lava, Anna. 
La clave de todo parece encontrarse en el manuscritos que hay encima de su escritorio. 

El libro está genial, es fabuloso. son 180 páginas que se leen enseguida, en parte por lo misteriosa y surrealista que es la historia y en parte porque la letra es grande y hace que no te dure nada. En el libro aparecen personajes de otros libros de Paul Auster, así que es aconsejable haberlos leído antes, como "Trilogía de Nueva York" y "El libro de las ilusiones", porque si no esas referencias pasarán desapercibidas al lector. La única pega del libro es que las pocas respuestas que nos da al final no son demasiado claras y te quedas con las ganas de saber quién es Mr. Blank y por qué lo están castigando de este modo. 


viernes, 30 de enero de 2015

Tombuctú, de Paul Auster

Antes, Paul Auster me intimidaba bastante, pensaba que era uno de esos autores serios no aptos para todo el mundo, pero me leí su “Trilogía de Nueva York” y me encantó, así que decidí que este año me leería todos los libros suyos que hay en la biblioteca de mi pueblo. Son como una docena, excluyendo los que están repetidos, y escogí “Tombuctú” porque era el más corto de ellos, unas 180 páginas.
El libro trata sobre la relación de un hombre con su perro, pero contado desde el punto de vista del perro. Míster Bones es un perro callejero de 7 años que acompaña a su amo adonde quiera que vaya. Willy es un vagabundo excéntrico que se cambió el nombre de William Gurevitch por el de Willy G. Christmas tras tener una visión de Santa Claus en la que le encomendaba una misión mística. Willy viaja con Míster Bones a Baltimore en busca de una antigua profesora suya para pedirle que se haga cargo de su perro cuando él ya no esté, pues está enfermo. Está siempre tosiendo y últimamente ha empezado a expectorar sangre. Míster Bones se ha dado cuenta y está muy preocupado porque no sabe qué será de él cuando Willy muera. De hecho cree que cuando eso suceda l mundo llegará a su fin.

El libro es maravilloso de principio a fin. Paul Auster se introduce como nadie en la mente de un perro y consigue transmitir al lector todo lo que siente el animal por su dueño. El libro es muy emotivo y si te pasa como a mí, que tengo perro y me encantan los animales, te llegará muy adentro.

No hay duda de que me he estado perdiendo a un magnífico escritor y aquí prometo que no volveré a juzgar a un autor por una mala primera impresión. 

martes, 18 de noviembre de 2014

Trilogía de Nueva York, de Paul Auster


Antes Murakami me tiraba bastante para atrás, porque como la crítica siempre lo ponía por las nubes, ganaba premios e incluso fue nominado al Nobel de Literatura, pensaba que era uno de esos escritores serios solo aptos para, digámoslo así, la gente fina. Pero me leí “Tokio blues” y me encantó, y enseguida se convirtió en uno de mis escritores favoritos.
Con Paul Auster me pasaba lo mismo, pensaba que no era para mí. Como la comida, los libros entran por los ojos y como en sus fotos siempre sale superserio, me intimidaba bastante. Tengo un colega bloguero que es superfan de Auster, se ha leído varios libros suyos y todos ellos le encantaron, así que decidí darle una oportunidad, para ello escogí su “Trilogía de Nueva York”, el libro que lo lanzó al estrellato.

El libro está formado por tres historias detectivescas en las que sus protagonistas se obsesionan de tal forma con los casos que están investigando que acaban poniendo patas arriba sus propias vidas. En “Ciudad de cristal”, Quinn es un escritor de novelas de misterio que un día recibe una llamada de teléfono equivocada, de alguien que pregunta por un tal Paul Auster, no el escritor sino el detective privado. Quinn le dice que se equivoca de número y cuelga, pero siente curiosidad y la próxima vez que llama se hace pasar por Auster y concierta una reunión con su cliente.
Peter Stillman es un hombre bastante desequilibrado cuya infancia fue un auténtico infierno a causa de su estricto padre. Peter vivió durante años en la más absoluta oscuridad, encerrado en una habitación y alimentado como si fuera un animal, hasta que se produjo un incendio y todo salió a la luz. A su padre lo juzgaron y lo metieron en un psiquiátrico, y ahora va a quedar en libertad. Peter está convencido de que intentará matarlo, así que el trabajo de Quinn será vigilarlo las 24 horas y asegurarse de que no se acerque a él.

En “Fantasmas”, un hombre llamado Blanco contrata a Azul, detective privado, para que vigile a un tercero llamado Negro. Blanco le ha alquilado un apartamento enfrente del de Negro y Azul deberá vigilarle las 24 horas y enviarle a Blanco un informe sobre el seguimiento todas las semanas. Negro no hace gran cosa aparte de escribir y de dar algún paseo por el barrio, y a medida que pasa el tiempo no ocurre nada relevante, Azul empieza a volverse algo paranoico y a considerar la idea de que Blanco y Negro están compinchados y de que él es a quien está vigilando.

Y en “La habitación cerrada”, el protagonista recibe la llamada de la esposa de Fanshawe, su mejor amigo de la infancia. Fanshawe desapareció hace seis meses, pero Sophie no se pone en contacto con él para que lo busque, sino para cumplir la promesa que le hizo a su marido. Fanshawe era un gran escritor y escribió muchas obras de distintos géneros, pero nunca quiso publicar ninguna, prefería mantenerlas en secreto. Fanshawe acabó prometiéndole a su mujer que en el plazo de un año trataría de publicarlas y si no cumplía el trato o si llegaba a pasarle algo, ella debería ponerse en contacto con él (no llega a decirse su nombre) y entregarle toda su obra para que tratara de publicarla. Y eso es lo que ha hecho.
Sophie le da todos los manuscritos de su marido y al empezar a leerlos nuestro protagonista descubre que su amigo tenía un gran talento y tras mover algunos hilos Fanshawe se convierte de la noche a la mañana en el escritor de moda, alabado tanto por el público como por la crítica. Pero la gente empieza a creer que Fanshawe no es real, sino que es el protagonista quien escribe los libros, así que este decide escribir la biografía de su amigo para probarles que sí es real, pero su verdadero objetivo es utilizarla de excusa para encontrar a Fanshawe, pues sabe que aún está vivo.

Como con Murakami tengo qu tragarme mi opinión inicial sobre Auster, porque he descubierto aquí a un magnífico escritor. Me ha gustado mucho su prosa, fluída y fácil de leer, y el libro me ha resultado muy ameno. Como primer libro suyo igual debí haber escogido otro, porque a veces éste se vuelve un poco raro y en alguna de las historias no llega a aclararse por qué pasa lo que pasa, pero en general me ha gustado mucho. Sin duda incluiré a Paul Auster entre mis escritores favoritos y pienso leerme todos los libros suyos que hay en mi biblioteca.