Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2024

Los propios dioses, de Isaac Asimov


"Los propios dioses" es una novela de ciencia-ficción que le valió a Isaac Asimov el premio Hugo, el Locus y el Nébula en 1973. 

Hace 30 años, en 2070, un radioquímico de tercera fila llamado Frederick Hallam descubrió un proceso de transferencia de energía con otro universo, a través del cual podía obtener energía limpia y barata en grandes cantidades. 

En la actualidad, el joven e idealista físico Peter Lamont descubre que dicho proceso es más inestable de lo que parece, y que si siguen utilizándolo el Sol podría acabar explotando y acabar con toda la vida en el Sistema Solar. Lamont trata de advertir a Hallam del peligro, pero éste es prepotente y orgulloso y se niega a escucharle. 

El otro universo está habitado por una especie alienígena que posee tres sexos: el racional (izquierdo), el paternal (derecho) y el emocional (central). Poseen una forma etérea y se alimentan de energía solar pero su sol es muy viejo y hay pocas estrellas, y no hay suficiente alimento para todos, y es cuestión de tiempo que su especie se extinga. 

Existe otra forma de vida, "Los Duros", que son físicamente corpóreos y pueden utilizar la tecnología y manipular materiales. Ellos son los que ofrecen una solución, extraer energía de otro universo, el nuestro. Pero la cantidad es muy poca, así que deciden convertir nuestro Sol en una supernova para así tener energía de sobra para sobrevivir durante generaciones, sin importarles que con ello acaben con todo ser vivo de nuestro Sistema Solar. 

La joven emocional Dua descubre su plan y al no poder detenerlo, trata de advertir a los del otro universo para que apaguen su máquina, la cual permite el intercambio de energía, antes de que sea demasiado tarde. 

El libro me ha gustado y me ha parecido muy original. Reconozco que al principio me costó entrar, se me hizo algo pesado porque te explica cosas de física y no me enteré de nada, me dio un poco el bajón, pero en la segunda parte, la referente al otro universo, mejora muchísimo y es sumamente original. Incluso contiene algún giro bastante sorprendente. El desenlace me parece que está un poco sacado de la manga, pero se le perdona por el resto del libro. No lo pondría en mi Top 10 de mejores libros de Asimov, pero está bastante bien.

viernes, 28 de abril de 2017

Azazel, de Isaac Asimov

Los 18 relatos que forman esta antología están narrados por el propio Asimov y en ellos nos presenta a un amigo suyo llamado George, un tipo con más cara que espalda al que Asimov siempre está invitando a desayunar y comer y que siempre se aprovecha de él sin cortarse un pelo (además George siempre le está diciendo lo mal escritor que es). George afirma que posee un pequeño demonio de dos centímetros de altura llamado Azazel que concede deseos, pero no puede utilizarlo en su propio beneficio sino para ayudar a otras personas, es la única regla, así que en cada relato George le cuenta a Asimov cómo ha utilizado a Azazel para ayudar a tal o cual amigo suyo, no por la bondad de su corazón sino porque espera obtener algo a cambio, pero en todos los casos los deseos tienen consecuencias negativas y George siempre se queda sin su recompensa. Asimov no se cree nada pero utiliza sus historias para escribir estos relatos.

Isaac Asimov es uno de los grandes autores de la ciencia-ficción que revolucionó el género con sus historias de robots y su saga Fundación, pero aquí demuestra que también se le dan bien los relatos humorísticos. Los relatos de esta antología son muy divertidos y se leen fácilmente. Asimov nos explica en una breve introducción cómo surgieron los relatos de Azazel, que es muy interesante, y me parece increíble que siendo Asimov ya una celebridad aún hubiera quien decidiera rechazar algunos relatos suyos. Lo que es una lástima es que en esta antología solo se incluyan 18 relatos de Azazel y no todos los que Asimov escribió. Te quedas con ganas de más.

lunes, 1 de agosto de 2016

El fin de la eternidad, de Isaac Asimov



“El Fin de la Eternidad” es uno de los libros más conocidos de Isaac Asimov y uno de los más destacados sobre los viajes en el tiempo. Yo lo leí hará 12 años o más y quise volver a leerlo este año, aparte de para volver a disfrutar de él para darme el gusto de escribir la reseña.
La Eternidad es el nombre de un lugar situado fuera del tiempo y del espacio así como el nombre de una organización que opera en ella, una especie de cuerpo guardián que se dedica a viajar por el tiempo y hacer pequeños cambios en la línea temporal evitando así futuras guerras y conflictos para la humanidad, llevándola por lo que ellos consideran que es el camino correcto. El protagonista es Andrew Harlan, un Ejecutor, y su labor consiste en viajar a las distintas épocas y efectuar los cambios mínimos en la línea temporal que darán pie a un Cambio de Realidad.

Andrew conoce a una mujer llamada Noys Lambent que empieza a trabajar de secretaria en la Eternidad y al principio a Andrew no le cae bien porque opina que una mujer no pinta nada en la Eternidad, que es cosa de hombres, y la considera algo superficial. Pero luego a Andrew le encargan llevar a Noys de vuelta a su siglo y residir con ella durante una semana, y Andrew acaba enamorándose de ella.
Estas relaciones están prohibidas para los Eternos así que Andrew y Noys lo mantienen en secreto, pero posteriormente el jefe de Andrew le informa de que van a efectuar un Cambio de Realidad en el siglo de Noys, lo que podría tener graves consecuencias para ambos. La Noys de la nueva línea temporal podría no estar enamorada de él o no haberlo conocido nunca o incluso no existir. Esto es algo que Andrew no puede aceptar así que por primera vez en su vida decide infringir las reglas y lleva a Noys a los Siglos Ocultos, una época comprendida entre los siglos 70.000 y 150.000 a la que los Eternos tienen prohibido ir, donde la esconde y va llevándole provisiones cada vez que puede. Andrew cree haber sido muy cuidadoso y parece que nadie se ha percatado de lo que ha hecho, pero su acción pone en marcha una serie de sucesos que pondrán en peligro la existencia de la misma Eternidad.

Esta novela me encantó la primera vez que la leí, hace década y pico, y sigue encantándome hoy en día. La prosa de Asimov es muy amena y absorbente y en sus libros siempre incluye varios giros argumentales que te dejan con la boca abierta, y esto es algo que también sucede en “El Fin de la Eternidad”. Además a mí me gusta mucho el tema de los viajes en el tiempo, las paradojas y todo eso, así que mi friki interior lo gozó al máximo con esta novela. La novela es una de las más importantes de las que se han escrito sobre este tema y si eres tan aficionado como yo te recomiendo encarecidamente que la leas.
En ella, por cierto, Asimov explica la famosa paradoja del abuelo, y también guarda relación con sus novelas del Imperio Galáctico, así que lo dicho, no te la pierdas.   

miércoles, 29 de julio de 2015

Robots e Imperio, de Isaac Asimov

“Robots e Imperio” es el cuarto y último libro de la serie protagonizada por Elijah Baley y Daneel Olivaw, aunque en este todo el protagonismo recae sobre Daneel, ya que han pasado 150 años desde la muerte de Elijah y éste solo aparece en los flashbacks de algunos de los personajes principales. En este tiempo los terrestres se han extendido por el universo colonizando nuevos mundos y ahora mismo los planetas colonizados por ellos superan en número a los planetas de los espaciales.

Solaria es el primero de los 50 Planetas Exteriores en ser abandonado completamente por sus habitantes (si leíste “Fundación y Tierra” ya sabrás qué fue de los solarianos) y un representante de los colonizadores terrestres llamado D. G. se presenta en Aurora para solicitar la ayuda de Gladia, la solariana que tuvo un breve pero intenso romance con Elijah Baley y que lleva casi dos siglos viviendo en Aurora (El sol desnudo y Los robots del amanecer).

D. G. es descendiente directo de Elijah Baley y quiere que Gladia lo acompañe a Solaria en una misión de vital importancia. Los terrestres quieren colonizar Solaria pero antes deben deshacerse de los millones de robots que hay en el planeta (los terrestres sienten cierta animadversión hacia los robots). La idea era cargarlos en sus naves y vendérselos a los espaciales, pero cuando dos naves terrestres llegaron al planeta fueron destruidas, pese a que se supone que el planeta ha sido abandonado. D. G. quiere que Gladia lo acompañe a Solaria ya que como solariana que es, nadie conoce mejor que ella la disposición del planeta, y con su ayuda tratará de descubrir a qué tipo de amenaza se enfrenta. A Gladia regresar a su planeta natal no le hace mucha gracia pero acaba accediendo, y en esta misión la acompañarán Daneel y el robot Giskaard para protegerla de cualquier peligro que se presente.
Paralelamente, el doctor Amadiro no ha olvidado la humillante derrota que sufrió a manos de Elijah Baley hace siglo y medio. No soporta que los terrestres estén colonizando más planetas que los espaciales y los odia tanto que pone en marcha un drástico plan para destruir la Tierra.


Este es sin duda el mejor libro de los protagonizados por Daneel y Elijah Baley. Es el que mayor  relación tiene con la saga Fundación, con referencias a la psicohistoria y al Imperio Galáctico (más que en el anterior) y alcanza su culminación con la creación de la Ley Cero. El momento en que se formula por primera vez es totalmente mítico y sientes que eres testigo de un acontecimiento único en la vida. El último recuerdo que Daneel tiene de Elijah es muy emotivo, sobretodo para tratarse de un robot, e importante, porque en él se esconde la clave que une estos libros con los últimos de la saga Fundación. El desenlace también es una sorpresa, porque no esperas que algo así fuera a suceder. Pero todo esto se mencione en “Fundación y Tierra” y “Preludio a la Fundación” así que yo ya lo conocía de antemano y no me pilló desprevenido. Pero una cosa es saber lo que va a pasar y otra muy distinta leerlo. A pesar de ello es un magnífico libro y lo recomiendo. 

martes, 14 de julio de 2015

El cometa Halley, de Isaac Asimov

Aparte de escribir novelas y relatos de ciencia-ficción Isaac Asimov también ha escrito libros de divulgación científica e histórica. El cometa Halley es un cometa que pasa por la Tierra cada 76 años aproximadamente y estaba prevista su aparición en 1986, por eso en 1985 Asimov escribió este libro, como una especie de guía para dicho acontecimiento.
Asimov nos habla de las supersticiones que han rodeado a los cometas desde tiempos inmemoriales, convirtiéndolos en símbolos de mal augurio, nos da algunas nociones de astronomía, diferencia entre meteoritos, asteroides y cometas, las órbitas que siguen éstos últimos, etc, y lógicamente nos habla de Edmund Halley, que llegó a la conclusión de que los cometas vistos en 1682, 1607, 1531 y 1456 eran en realidad el mismo, que aparecía cada 75-76 años, y dedicó los siguientes años de su vida a probar que el cometa reaparecería en 1758 (si hubiera dicho que el cometa reaparecería tal año sin prueba alguna, nadie le habría creído), algo de lo que no llegó a ser testigo pues murió unos años antes.


El libro es muy instructivo, ameno y de fácil lectura. Tiene unas 140 páginas, pero 40 son de dibujos y fotografías así que puede leerse perfectamente en un solo día. Yo tenía 3 años cuando el cometa Halley pasó en 1986 y tendré 80 cuando vuelva a pasa en 2063, pero dudo que llegue a vivir tanto tiempo. 

martes, 30 de junio de 2015

Los robots del amanecer, de Isaac Asimov

“Los robots del amanecer” es la tercera novela de la serie protagonizada por Elijah Baley y R. Daneel Olivaw (Bóvedas de acero, El Sol desnudo, Los robots del amanecer y Robots e Imperio), y en esta ocasión Baley debe viajar al planeta Aurora para investigar el “asesinato” del robot más avanzado del planeta. Pero no se trata de un asesinato común; el robot sufrió un bloqueo de su cerebro positrónico, lo que ocurre cuando dos de las Tres Leyes de la Robótica entran en conflicto, y la única persona con los conocimientos necesarios para hacerlo es el doctor Fastolfe, uno de los creadores de Daneel. Fastolfe defiende su inocencia y Baley deberá demostrarla y descubrir la identidad del verdadero asesino. Pero de la resolución del caso no depende solo el futuro de Fastolfe sino también el de las propia Tierra. Fastolfe es el principal defensor de que los terrícolas salgan de la Tierra y se extiendan por el universo, colonizando nuevos planetas, pero si es declarado culpable eso nunca pasará, los terrícolas se verán obligados a quedarse en la Tierra y los que se extenderán por el universo serán únicamente los auroranos.

El libro es genial. Es como estar leyendo a Agatha Christie mezclado con robots y los giros que se producen al final de la mayoría de los capítulos me encantan. Además contiene algunas referencias a la saga Fundación (a la psicohistoria y al Imperio Galáctico) que son una delicia. Lo único malo es que me leí “Fundación y Tierra” mucho antes de leer este así que la revelación a R. Giskard no es una sorpresa tan grande como pudo haberlo sido si lo hubiera leído en primer lugar.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Bóvedas de acero, de Isaac Asimov


Bueno, pues aquí el primero libro de los cuatro protagonizados por Elijah Baley y su compañero el robot humanoide R. Daneel Olivaw. El título del libro hace referencia a la situación de la Tierra, pues todas las ciudades están cubiertas por cúpulas y nadie recuerda ya lo que es respirar aire fresco ni que el viento le golpee a uno en la cara.
Hace generaciones varias expediciones salieron de la Tierra para colonizar los planetas exteriores, que son 50, y en la Tierra son conocidos como espaciales. Los espaciales han integrado la tecnología en su sociedad y utilizan robots para todo. En la Tierra, en cambio, los robots son vistos con malos ojos porque les quitan el trabajo a las personas que lo necesitan y existe un grupo radical que se denomina “medievalista” que aboga por regresar a las antiguas costumbres y deshacerse de los robots, a los que odian y desprecian.

En la novela, un espacial aparece asesinado en la Tierra y le encargan a Baley investigar en asesinato. El doctor Sarton era un experto en robótica procedente del planeta Aurora y estaba en la Tierra trabajando en un importante proyecto, que consistía en introducir en el planeta robots humanoides (robots con aspecto humano) para ayudar así a los terrestres a mejorar su sociedad sin que estos lo supieran, ya que Sarton era consciente de la animadversión hacia los robots. Y esta bien pudo ser la causa de su asesinato.
Los espaciales escogen a Baley para que investigue el asesinato porque han recibido buenos informes sobre él, pero le obligan a trabajar con R. Daneel Olivaw. Baley detesta a los robots como el que más y no le gusta nada tener que trabajar con uno, pero al conocerlo se sorprende al descubrir su apariencia totalmente humana (los robots de la Tierra son metálicos). R. Daneel fue construido por el doctor Sarton y su aspecto es idéntico al del doctor, y aunque al principio entre él y Baley hay algunos roces, R. Daneel acaba ganándose su respeto y su amistad.

Ya tenía ganas de leerme este primer libro de Baley y Olivaw. De los cuatro solo me había leído “El sol desnudo”, que fue mi primera novela de Asimov, y me encantó así que quise leerme la serie entera, aparte de que Daneel también tiene un papel relevante en la saga Fundación y lo que ocurre en los dos últimos libros tiene relación con esa saga.
El libro está genial. Me encanta la mezcla de novela policiaca y ciencia-ficción, y algunos giros argumentales son bastante sorprendentes, algo muy común en Asimov.
El conflicto entre ambas sociedades, la espacial y la terrestre, me pareció muy original y tiene tanto peso o más que la investigación de asesinato, y es igual de interesante. Y también es muy curioso ver cómo evoluciona la relación entre Baley y Daneel a lo largo del libro; en “El sol desnudo” los conocí como dos grandes camaradas y hace gracia ver que al principio no eran así.
Bien, el siguiente, “Los robots del amanecer”.

lunes, 4 de agosto de 2014

Hacia la Fundación, de Isaac Asimov

Al igual que el libro anterior, este 7º y último libro de la saga Fundación también es una precuela y arranca unos 10 años después del 6º libro.
Hari Seldon ha seguido trabajando en el desarrollo de la psicohistoria, pero ahora ya no está solo. Con el paso de los años han ido uniéndose muchas personas al proyecto y éste va avanzando a paso de tortuga. Seldon sabe que si no llega a ser por Eto Demerzel, primer ministro del Emperador y gran amigo suyo, la psicohistoria se habría quedado en una simple teoría. Por eso, cuando el político Laskin Joranum emprende una campaña de desprestigio contra Demerzel para, con el tiempo, sustituirle y hacerse con el control del Imperio, Hari no duda en advertirle del peligro que corre, aunque ello signifique arriesgar su propia vida.

Algo curioso del libro es que tiene la misma estructura que el primero de la saga. “Fundación” estaba formado por 5 relatos que abarcaban los 150 primeros años de la Primera Fundación y al final de cada uno se producía un giro sorpresa. Aquí ocurre lo mismo pero a lo largo de la vida de Hari Seldon, desde sus 40 años hasta su vejez. En el primer libro Seldon aparecía brevemente, ya en su vejez, y nos lo presentaban como el famoso padre de la psicohistoria. En “Preludio a la Fundación” lo conocíamos de joven cuando su psicohistoria no era más que una teoría. En este libro lo conocemos más a fondo, descubrimos el arduo trabajo que tuvo que llevar a cabo para convertir la psicohistoria en algo real, y las dificultades para llevar adelante el proyecto de la Enciclopedia Galáctica y la Segunda Fundación.
Personalmente me gustan mucho las precuelas, saber cómo se llegó al punto del libro de la saga original, así que en ese aspecto el libro está genial. Lo único que me molesta un poco es que el libro está formado por cuatro partes de aproximadamente unas 100 páginas cada una y entre una y otra pasan 10 años, y parece más que estás leyendo una antología de novelas cortas que una novela propiamente dicha. Hubiera preferido que fuera como los anteriores, una novela entera, pero en fin.
Con éste se terminó esta magnífica saga y ha sido una experiencia muy grata. Ahora espero poder leerme esa Segunda Trilogía de la Fundación, escrita por tres autores diferentes. Este mes cae sin falta el primero.



miércoles, 23 de julio de 2014

Preludio a la Fundación, de Isaac Asimov


Pese a que este es el 6º libro de la saga Fundación, cronológicamente es el primero ya que es una precuela de la primera entrega. Aquí conocemos a un joven Hari Seldon, que presenta sus teorías sobre la psicohistoria en la Convención Decenal en Trántor, tras lo cual se convierte en el hombre más buscado del Imperio, pues el vanidoso emperador Cleon I pretende utilizar la psicohistoria en su favor, para asegurarse el trono. Seldon se ha hartado de explicarle que la psicohistoria son solo unas cuantas teorías y que jamás podrá llevarse a la práctica (la tarea le llevaría mil años) y que no es algo tan simple como predecir el futuro, pero éste no le cree y así Seldon se ve obligado a huír y esconderse en los distintos barrios de Trántor. Para ello Seldon contará con la ayuda del periodista Chetter Hummin y la historiadora Dors Venabili, que aparte de ayudarlo a eludir a las fuerzas del emperador también lo ayudarán a comprobar si la psicohistoria puede efectivamente llevarse a la práctica o no.

Algo que no me gustó del primer libro fue que, pese a ser un personaje tan importante, Hari Seldon salía más bien poco, así que una de las cosas que más me gustaron de este libro es que nos muestra cómo empezó todo lo de la psicohistoria y cómo era Hari Seldon antes de convertirse en el mito que acabaría siendo, un matemático normal y corriente que creía que sus teorías acerca de la psicohistoria nunca serían más que eso, teorías.
Otra cosa que me gusta es que Asimov incluye aquí lo de los robots y las leyendas de la Tierra y Aurora. Claro que tras las sorprendentes revelaciones del final de “Fundación y Tierra” era de esperar algo así. Tengo que decir que el libro no me ha gustado tanto como, por ejemplo el 4º y el 5º. Lo he encontrado a ratos algo parado, y hasta que Seldon no se puso a investigar lo de los robots y la Tierra, la cosa no se puso interesante. Eso sí, todo esto merece la pena para llegar a esas revelaciones de las últimas páginas que lo dejan a uno con la boca abierta. Ahora espero leer dentro de poco el 7º y último título de la saga, “Hacia la Fundación” y luego la llamada Segunda Trilogía de la Fundación y darla así por finalizada.

jueves, 12 de junio de 2014

Fundación y Tierra, de Isaac Asimov


Este quinto libro retoma la historia donde lo dejó el anterior. Golan Trevize tuvo que decidir cuál sería el mejor futuro para la Humanidad, un Imperio Galáctico basado en la tecnología, como el de la Primera Fundación; uno basado en los poderes mentálicos de la Segunda Fundación o el de una Galaxia viva, a semejanza de la conciencia colectiva que comparten los gaianos. Trevize optó por esta última, pero ahora empieza a tener dudas de haber escogido la opción correcta. Trevize necesita estar seguro al 100% de que ha elegido bien y por eso decide retomar la búsqueda del legendario planeta Tierra, pues está convencido de que el hecho de que alguien haya eliminado toda información acerca de su ubicación guarda relación con su decisión de escoger Galaxia y cree que cuando sepa toda la verdad sabrá si ha escogido bien o no. 

Janov Pelorat se apunta al viaje, pues si ha llegado hasta allí con él quiere llegar hasta el final, además de que lleva años buscando la Tierra, y la gaiana Bliss también les acompaña, porque su destino está ligado a Pelorat, pero también porque, como parte de Gaia, quiere saber si Trevize se ratifica en su decisión o si cambia de opinión.
El primer alto en el camino es el planeta Comporellon, planeta natal del antiguo amigo de Trevize Munn Li Compor, quien lo traicionó ante la alcaldesa de la Primera Fundación. Allí existe una leyenda que habla de una Tierra radiactiva y Trevize quiere comprobar si tiene algo de cierto. En Comporellon pasan por algunas dificultades pero no descubren nada sobre la Tierra, aunque obtienen las coordenadas de tres de los primeros planetas colonizados por los humanos de la Tierra, así que en teoría el planeta debería estar cerca de ellos, y parten hacia allá.

Este libro lo leí hace 12-13 años y entonces me pareció algo parado. Ahora ya me considero un lector curtido y en esta ocasión el libro me pareció muy bueno. Los protagonistas van viajando de planeta en planeta, pasando dificultad tras dificultad, tratando de seguir las pistas para llegar a la Tierra, a veces perdiendo la esperanza de llegar algún día y cuando creen haber llegado resulta ser otro chasco. Finalmente llegarán a la ansiada Tierra y entonces por fin recibirán respuesta a todas sus preguntas, acerca de la Tierra (si es radiactiva o no) y quién ha estado manipulando a las dos Fundaciones desde hace miles de años y hasta al propio Trevize para llegar a este momento, una de las cosas que más me gustan del libro es su relación con el ciclo de novelas robóticas protagonizado por Elías Baley y su compañero robot R. Daneel Olivaw, pues dos de los planetas que visitan los protagonistas son Aurora, donde fue construido R. Daneel, y Solaria, de “El sol desnudo”, aunque han pasado 20.000 años y los planetas no se parecen en nada a como eran en esos libros. Además, el que está detrás de todo resulta ser la mayor sorpresa de todas, no digo más. 

Bueno, quedan dos libros más para acabar la saga (sin contar esa Segunda Trilogía de la Fundación, que es aparte) aunque como son precuelas, este es el último libro, cronológicamente hablando. Es una pena porque me hubiera gustado leer más libros protagonizados por Golan Trevize.

miércoles, 7 de mayo de 2014

El sol desnudo, de Isaac Asimov

El siguiente libro que me toca leer de la saga Fundación es el quinto, “Fundación y Tierra”, y una parte de él transcurre en el planeta Solaria, el planeta en el que transcurre “El sol desnudo”, así que decidí volver a leerlo para refrescar la memoria antes de empezar “Fundación y Tierra”. Esta fue la primera novela que me leí de Asimov y me gustó mucho, porque es una mezcla de novela policiaca y de ciencia-ficción. La novela pertenece al ciclo protagonizado por el policía Elías Baley y su compañero, R. Daneel Olivaw, un robot de aspecto humano procedente del planeta Aurora (uno de los personajes más populares de Asimov): “Bóvedas de acero”, “El sol desnudo”, “Robots e Imperio” y “Los robots del amanecer”.

A Elías Baley lo reclaman en el planeta Solaria para resolver un asesinato que se ha cometido allí, algo que jamás había ocurrido en toda la historia del planeta. Al llegar se encuentra a Daneel, al que han enviado desde Aurora para supervisar la investigación del caso, y pone a Baley en antecedentes sobre lo peculiar que es la sociedad solariana y lo complicado del asesinato. Solaria está habitada por 20.000 personas exactamente (mantienen un estricto control de la natalidad) y el planeta está dividido en enormes parcelas de miles de kilómetros cada una, y en cada parcela habita únicamente una persona, dos en caso de los matrimonios. Debido a esto, los solarianos han desarrollado una fobia a estar en presencia de otras personas y lo hacen mediante hologramas, lo que ellos llaman “visualización”, así que cosas como verse cara a cara, tocarse, los sentimientos o tener hijos son de lo más repulsivas, propias de animales salvajes. Y para realizar sus tareas recurren a los robots (hay como unos 200 millones, uno para cada tarea).
Así que el que se haya cometido un crimen es algo materialmente imposible: no pudo ser ninguna persona debido a esa fobia de los solarianos a la presencia física y no pudo ser ningún robot a causa de la Primera Ley de la Robótica, “un robot no puede causar daño a un ser humano ni con su pasividad permitir que éste lo sufra”. La principal sospechosa es la esposa de la víctima, que si bien vivía con él, cada uno se movía por sus respectivas habitaciones y estaban en presencia física uno frente al otro en muy contadas ocasiones y por muy poco tiempo.


El libro está genial. Me gusta especialmente la mezcla de géneros, los giros habituales de las novelas policiacas con las características inusuales de la sociedad solariana. Lo más interesante es ver cómo se teoriza acerca de la posibilidad de que un robot pudiera eludir la Primera Ley. Es muy divertido. Aunque si no recuerdo mal en un relato de Asimov se eludían no una, sino las Tres Leyes. Bueno, este libro me ha dado ganas de leerme los otros libros de la serie de Baley y Daneel, así que a ver si los encuentro.

lunes, 5 de mayo de 2014

Los límites de la Fundación, de Isaac Asimov

Han pasado 120 años, 500 desde la creación de la Primera Fundación. Acaban de superar con éxito la octava Crisis Seldon pero esto no hace más que confirmarle al consejero Golan Trevize algo que lleva tiempo pensando: que la Segunda Fundación no fue destruida como se les hizo creer y que ésta sigue controlando su destino, guiándolos por el Plan Seldon. La entrada en escena del Mulo desbarató el Plan y tras su muerte el volver a retomarlo debió haber llevado mucho más tiempo, pero sucedió de forma casi inmediata, así que por fuerza tiene que ser debido a la influencia de la Segunda Fundación. Trevize expone esta teoría suya en público, en una de las sesiones del Consejo de la Primera Fundación y la alcaldesa Branno lo pone bajo arresto y posteriormente lo envía al exilio, para evitar que, en caso de que lo que ha dicho sea cierto, llame la atención de la Segunda Fundación sobre ellos.

Otra razón para enviarlo al exilio es para que trate de localizar la ubicación de la Segunda Fundación para luego ir allí con todo su armamento y destruirla. Para no llamar la atención sobre él, Trevize parte oficialmente en busca del mítico planeta Tierra, donde se originó la humanidad, en compañía del historiador Janov Pelorat, que lleva años investigando la posible ubicación del planeta, pues nadie sabe dónde se encuentra y hay varios planetas que se atribuyen el ser el planeta origen. Una vez en el espacio ambos se dedicarán realmente a buscar el planeta Tierra y llegarán hasta el planeta natal del Mulo.
Mientras, en la Segunda Fundación, el orador Gendibal cree que han retornado al Plan Seldon demasiado pronto, igual que Trevize, lo cual le hace sospechar que hay una fuerza en la sombra que posee los mismos poderes que el Mulo, un individuo o individuos que pueden manipular tanto a las masas como a las personas de forma individual, y utilizan sus poderes para guiarlos a ellos para cumplir con el Plan Seldon. La alcaldesa Branno, al enviar a Trevize al espacio, ha conseguido todo lo contrario, llamar la atención de estos sobre él. Gendibal cree Trevize está siendo manipulado por estos Anti-Mulos, así que parte al espacio para tratat de dar con él y de esta forma hallarlos a ellos.

Este libro es uno de los que más me han gustado de esta saga porque le da una vuelta de tuerca a lo que sabíamos hasta ahora sobre el Plan Seldon y la Segunda Fundación, además de que los protagonistas también salen en el siguiente libro, como si se tratase de una pequeña miniserie dentro de la saga, y eso mola. Eso sí, al libro le sobran bastantes páginas y tiene demasiados giros sorpresa (algo habitual en Asimov), pero de todas formas me ha gustado mucho, sobretodo lo que se dice al final sobre Gaia, aunque para saber quienes son esos Anti-Mulos habrá que esperar hasta el siguiente libro.

lunes, 24 de marzo de 2014

Segunda Fundación, de Isaac Asimov (¡Ojo Spoilers!)

Al igual que el anterior libro, este también está formado por dos partes. La primera, “El Mulo inicia la búsqueda”, transcurre 5 años después de los hechos acaecidos en “Fundación e Imperio”. El Mulo ha conquistado y sometido a todo el universo conocido pero aún tiene una espina clavada, la localización de la Segunda Fundación, que sigue resisitiéndosele. El capitán Han Pritcher fue su enemigo hace años, pero el Mulo utilizó sus poderes mentales para convertirlo a su causa, y lo ha enviado varias veces en busca de la Segunda Fundación, sin éxito. En esta ocasión decide enviarlo con un hombre llamado Bail Channis, un no converso, pues cree que al haberlo manipulado su mente no está al 100% y por eso no ha sido capaz de encontrarla.
A los pocos días de comenzar su investigación Channis cree haber dado con la Segunda Fundación, un planeta llamado Tazenda (según Hari Seldon la Segunda Fundación está en el Extremo de las Estrellas, y en inglés “Star's End” suena muy similar a “Tazend”) y enseguida parten hacia allí, pero a Pritcher le parece muy sospechoso que haya dado con ella tan rápidamente y creyéndole un agente de la Segunda Fundación coloca un rastreador en la nave para que el Mulo sepa dónde están en todo momento, y no le quita el ojo de encima a Channis.

La segunda parte, “La búsqueda de la Fundación”, transcurre 50 años después de la muerte del Mulo. Un pequeño grupo de personas de la Primera Fundación está convencido no solo de que la Segunda Fundación existe, sino de que influyó de algún modo sobre el Mulo, pues pasó de buscarla incnsablemente a olvidarse de ella y convertirse en un gobernante pacífico hasta el fin de sus días. Además también creen que la Segunda Fundación controla firmemente el destino de la Primera Fundación y que por muy graves que sean las crisis que sufran, ellos acabarán interviniendo para conducirlos por el camino correcto.
Así, deciden que uno de ellos viaje al planeta Kalgan, desde donde el Mulo gobernó su imperio, con la excusa de ser un gran coleccionista de todas las cosas relacionadas con el Mulo y tratar de averiguar si el Mulo descubrió la ubicación de la Segunda Fundación. Pero sin saberlo, la espabilada hija de 14 años del doctor Durell, Arcadia, ha escuchado todas sus conversaciones y se ha colado de polizón en su nave, dispuesta a correr la mayor aventura de su vida. Sin pretenderlo, ambos serán el detonante de una terrible guerra que pondrá en peligro la continuación de la Primera Fundación prevista por Hari Seldon.

Los dos primeros libros de la saga se centraban en la Primera Fundación y la Segunda apenas se nombraba, era todo un enigma. Aquí Isaac Asimov por fin nos la presenta y resulta ser toda una sorpresa. Los dirigentes de la Segunda Fundación son todos psicohistoriadores y poseen los mismos poderes mentales que el Mulo y desde l sombra han estado dirigiendo los pasos de la Primera Fundación, cumpliendo así con el verdadero plan de Hari Seldon, que solo ellos conocen.
El primer libro se basaba en la Caída del Imperio Romano y el segundo en la figura del general Belisario. Estes es puramente policial. Tiene una prosa muy ágil y muy absorbente y se producen bastantes giros (a veces puede que demasiados) e importantes revelaciones que te dejan muy sorprendido; me recordó a los libros de Agatha Christie. Ahora espero en un par de semanas ponerme con el cuarto libro, “Los límites de la Fundación”.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Fundación e Imperio, de Isaac Asimov


Este segundo libro de la saga Fundación sigue la misma estructura que el primero, pero en vez de estar formado por 5 o 6 relatos está formado por dos, o mejor dicho, dos novelas cortas. La primera, titulada “El general”, transcurre 200 años después de la formación de la Primera Fundación. Los restos del Imperio aún resiste en el centro de la Galaxia y uno de sus generales, el general Bel Riose, considera a la Primera Fundación una amenaza para el Imperio, así que le declara la guerra por su cuenta, sin informar de sus intenciones al Emperador.
Pero la realmente importante es la segunda, “El Mulo”. 100 años más tarde surge un misterioso personaje llamado “El Mulo”, al que nadie ha visto jamás pero en un periodo de dos años ha visto aumentada su flota de naves de forma inimaginable y ha ido conquistando planeta tras planeta. Ahora ha elegido a la Primera Fundación como su próximo objetivo y sus habitantes, que no saben cómo afrontarlo, esperan que la aparición del holograma de Hari Seldon, que aparece con cada crisis, les dé algunas indicaciones sobre cómo afrontar ésta. Pero cuando aparece habla de una crisis muy diferente y no menciona al Mulo en ningún momento y cunde el pánico entre la población.
El Mulo es un mutante que puede influír en las emociones de las personas, por eso ha podido conquistar tantos planetas en tan poco tiempo sin sufrir ni una sola derrota. Y la psicohistoria de Hari Seldon no pudo preveer su existencia porque se ocupa del comportamiento de las grandes masas de personas, no de un solo individuo, y mucho menos de un mutante, así que depende únicamente de la Primera Fundación derrotar al Mulo, si acaso eso es posible.

Si en el primer libro Asimov se basaba en el auge y caída del Imperio Romano, en este, para el personaje de Bel Riose, se inspiró en el general Belisario, que luchó al servicio de Justiniano y ganó muchas campañas importantes en su nombre. Belisario acabó haciéndose más famoso que el propio emperador, lo cual despertó los celos de eśte y Justiniano empezó a enviarlo a batallas de las que era imposible salir victorioso, pero Belisario siempre lo lograba, y como Justiniano se negaba a financiarle las campañas Belisario tenía que pagar a sus soldados de su propio bolsillo. Al final Belisario fue acusado de corrupción, injustamente, y se dice que que Justiniano ordenó que le sacaran los ojos, y acabó sus días mendigando por la calle.
Tras leer el libro lo busqué en la Wikipedia y lo cierto es que lo que le pasa a Bel Riose es muy similar a lo que vivió el malogrado general bizantino. La historia de “El General” es muy buena y se lee prácticamente del tirón, aunque el final me pareció un tanto apresurado (como digo, muy similar al del propio Belisario).
Pero el peso del libro recae sobre la historia del Mulo, porque por su culpa la continuación del plan de Hari Seldon corre peligro y lo que en ella ocurre tendrá sus consecuencias en los siguientes libros de la saga. Además, el descubrimiento de la identidad del Mulo es toda una sorpresa, porque es quien menos te imaginas. Eso la primera vez que te lees el libro. Como esta es mi segunda vez, ya no había tal sorpresa, pero es interesante ver todo lo que hace “El Mulo” bajo su otra identidad.
En resumen, que es una excelente continuación de la saga. En un par de semanas, el siguiente libro, “Segunda Fundación”.

“Me hago llamar el Mulo, pero no a causa de mi fuerza, evidentemente.”

miércoles, 29 de enero de 2014

Fundación, de Isaac Asimov

Isaac Asimov fue (y siempre será) uno de los escritores de ciencia-ficción más importantes del siglo XX y sus relatos de robots, junto con sus famosas Tres Leyes de la Robótica supusieron un antes y un después dentro del género. Robots aparte, su saga Fundación está considerada como una de las mejores del género y con ella ganó el prestigioso Premio Hugo, que es como el Oscar de la ciencia-ficción. O sea que estamos hablando de todo un clásico.
Yo siempre he dicho que cada género tiene sus clásicos y que hay que leer cada uno de ellos, y como a mí me encanta la ciencia-ficción decidí leerme la saga entera (empezó como trilogía y acabó llegando hasta los 7 libros) cosa que hice en 2001. Este año me ha dado por volver a hacerlo y pienso leerme los 7, y si puedo también la llamada Segunda Trilogía de la Fundación, y hacer sus correspondientes entradas. Así que al lío.

Para esta saga Asimov se inspiró en el auge y caída del Imperio Romano, pero trayéndolo a su terreno. Así, tenemos que la humanidad se ha extendido por todo el Universo, habitando miles de planetas y formando el Imperio Galáctico, cuya capital administrativa es el planeta Trántor, desde donde gobierna el Emperador. Hari Seldon, el psicohistoriador más importante de Trántor (la psicohistoria es una ciencia que utiliza las matemáticas para predecir futuros sucesos históricos importantes) predice con su psicohistoria que en 500 años el Imperio empezará a derrumbarse y lo seguirán 30.000 años de caos y barbarie, pero consigue reducirlo a un periodo de 1.000 años creando dos Fundaciones, una en cada extremo del Universo, cuya labor será recopilar todo el conocimiento y saber de la humanidad en una Enciclopeida Galáctica, para evitar que se pierdan cuando lleguen los Años Oscuros.
Pero al cabo de 50 años en la Primera Fundación descubren que la Enciclopedia no es el verdadero objetivo de Seldon, sino solo una cortina de humo que enmascara algo que va mucho más allá...

Este primer libro se centra en la Primera Fundación, establecida en el planeta Términus, y en las diferentes crisis que debe afrontar a lo largo de los siguientes 150 años para continuar por el camino previsto por Hari Seldon (las cuales también fueron predichas por Seldon). El libro está formado por 5 relatos, los cuales Asimov escribió y publicó por entregas en la revista de John Campbell entre 1942 y 1944. cuando supe esto me quedé alucinado porque significa que Asimov escribió este clásico de la ciencia-ficción a la tierna edad de 22 años. Menudo prodigio, yo a esa edad aún estaba estudiando. Pero no sé de qué me extraño, Isaac Asimov era un superdotado y su coeficiente de inteligencia andaba por los 132, similar al de Einstein, e incluso formó parte de MENSA.

La narrativa de Asimov es muy amena y fácil de leer y te engancha sin que te des cuenta. Sus historias suelen ser una mezcla de ciencia-ficción y misterio o intriga, y al final siempre se produce algún giro sorpresa que no ves venir. Con los relatos de este libro pasa igual. Los protagonistas tienen que hacer frente a diferentes crisis o situaciones conflictivas difíciles de superar y cuando parece que no hay solución, ¡zasca!, la historia coge un rumbo que no te esperas. Vamos, que el libro es muy bueno y un candidato perfecto para iniciarse con Asimov. En un par de semanas el siguiente.

martes, 7 de enero de 2014

Desafío de lectura 2014: Saga Fundación



El año pasado unos colegas hicieron una lectura conjunta del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov, pero yo no me apunté porque tenía ya bastante con lo mío, así que he decidido volver a leerla de nuevo entera este año. La saga la forman 7 libros, aunque también existe una 2ª trilogía de la Fundación escrita por tres autores diferentes, por encargo de los herederos de Asimov, de la cual me falta el último por conseguir. A ver si también me la leo. Si te interesa, ya sabes. 

lunes, 30 de diciembre de 2013

La Edad de Oro de la Ciencia-Ficción II, presentado por Isaac Asimov


En este segundo volúmen, Isaac Asimov nos presenta los que para él son los mejores relatos de ciencia-ficción entre los años 1934 a 1938, aunque debería hablar en pasado ya que el libro es de hace 40 años y Asimov murió hace 20. Como en el primer volúmen, Asimov va contándonos en qué momentos de su vida se los leyó, lo mucho que le impactaron y la influencia que tuvieron algunos de ellos en su obra.
Los relatos son los siguientes:

1.- Coloso, de Donald Wandrei
El universo es en realidad una minúscula partícula de un átomo. Siguiendo esta teoría un hombre viaja en una nave espacial al "nivel superior" para descubrir nuevos mundos.

2.-
Nacido del sol, de Jack Williamson
La Tierra está a punto de llegar a su fin. Un científico construye una gran nave espacial para albergar a los habitantes de la Tierra, pero tendrá que hacer frente a una peligrosa secta que quiere impedírselo.

3.-
Al margen del tiempo, de Murray Leinster
Un desgarro en el continuo espacio-tiempo provoca la existencia de varios presentes al mismo tiempo: los dinosaurios no se extinguieron, los romanos llegaron a América, los chinos colonizaron América, en la Guerra de Secesión los del Sur se alzaron victoriosos...

4.-
Viejo amigo, de Raymond Z. Gallun
Un marciano lleva años enviándose mensajes con un grupo de científicos humanos y cuando es condenado a muerte en su planeta decide huir hacia la Tierra para conocerlos.

5.-
El planeta de los parásitos, de Stanley Weinbaum
Venus es un planeta selvático y ha sido colonizado por los humanos, pero está lleno de innumerables peligros.

6.-
Próxima Centauri, de Murray Leinster
En el viaje a Proxima Centauri, un grupo de humanos es atacado por unos alienígenas.

7.-
La galaxia maldita, de Edmond Hamilton
El verdadero origen de la vida.

8.-
El hombre que encogió, de Henry Hasse
Todo lo contrario que en el primer relato; un hombre viaja al "nivel inferior" para descubrir nuevos mundos, pero no puede evitar seguir encogiéndose y encogiéndose para el resto de su vida.

9.-
Los cachorros humanos de Marte, de Leslie Frances Stone
Los marcianos llegan a la Tierra y se llevan a varias personas a Marte como mascotas.

10.-
Los ladrones de cerebros de Marte, de John Campbell Jr.
En Marte, dos hombres dan con una criatura capaz de asimilar el aspecto de cualquier ser vivo. El problema es cómo distinguirlo del organismo al que copia.

11.-
Involución, de Edmond Hamilton
El verdadero origen del ser humano.

12.-
Caza mayor, de Isaac Asimov
El verdadero motivo de laa extinción de los dinosaurios.

13.-
Ojos desconocidos vigilan, de John Campbell Jr.
Un artículo sobre el planeta Jupiter.

14.-
Planeta negativo, de John D. Clark
Un planeta formado de antimateria va a colisionar con la Tierra.

15.-
Pasado, presente y futuro, de Nat Schachner
En dos épocas diferentes, dos hombres entrarn en hibernación para despertar miles de años en el futuro.

16.-
Los hombres y el espejo, de Ross Rocklynne
Un policía intergaláctico persigue a un bandido espacial y ambos quedan atrapados en la superficie resbaladiza de un satélite.


En general esta antología me ha gustado tanto o más que la primera, aunque algunos relatos son algo lentos y otros un poco ingenuos y estereotipados (la chica desvalida a la que hay que salvar, el héroe que salva a toda la humanidad o que acaba con todos los aliens de un plumazo...), pero estamos hablando de los años 30, amigo, la cuna de la ciencia-ficción, así que hay que aguantarse.

De estos 16 relatos puedo decir que me han gustado bastante al menos 11, que son: el 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y el 16.
Los dos primeros, aunque me parecieron normalitos, sí tienen algunas cosas bastante interesantes. En el primer relato tiene lugar la 2ª Guerra Mundial, y esto es curioso porque aún faltaban 5 años por lo menos para que ocurriera. Parece que el autor lo vio venir. Y del segundo me resultó bastante atractiva la idea de que los planetas y satélites sean en realidad huevos que albergan a monstruos colosales en su interior. De todos los relatos, el de Campbell es sin duda el mejor y el más importante. Seguro que te sonará la historia. Sí, es el relato que dio lugar a la película de “La Cosa”. Aunque técnicamente este no es el relato per se en que se basa. Después de escribirlo, Campbell escribió una versión mejorada, bajo seudónimo, titulada “Who Goes There?”, que es el que se llevó a la gran pantalla, y fue el que marcó el comienzo de la auténtica Edad de Oro de la Ciencia-Ficción a partir de 1938, así, en mayúsculas.
Además de escritor, Campbell fue el director de la revista más importante de relatos de ciencia-ficción de su época y fue el descubridor de algunos de los más grandes escritores del género, como el propio Asimov, Clifford Simak o Robert Heinlein, entre otros (con razón esa etapa es conocida como la Era Campbell). 
 
Bueno, en resumen, que es una muy buena antología de ciencia-ficción y que no debes dejarla pasar. Ahora a ver si este año entrante me leo algún libro más de la Serie Andrómeda