Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Javier Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Castillo. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2023

El cuco de cristal, de Javier Castillo


Cora Merlo, médico residente de primer año, sufre un grave fallo cardíaco que la obliga a recibir un nuevo corazón. Durante su convalecencia recibe la visita de una mujer que se identifica como la madre de su donante, Charles, que la invita a pasar unos días en su pueblo, Steelville, en Missouri, para hablarle de su hijo y que sepa lo buen chico que era. Cora acepta en contra de los consejos de su madre, que no se fía de la mujer, pues se siente en deuda con Charles y quiere saberlo todo sobre él. 

Pero el día de su llegada un bebé desaparece en un parque público y todo el pueblo se vuelca en la búsqueda, Cora incluída. A través de Jack, el hermano de Charles y sargento de la oficina del sheriff, descubre que no es la primera vez que pasa esto. Hace unos meses desapareció una niña, que apareció poco después en el bosque sin daño alguno, y Jack espera que este bebé también aparezca sano y salvo. 

Pero no son los únicos casos. En las últimas décadas han desaparecido varias personas del pueblo, de las que nunca ha vuelto a saberse nada, una de las cuales fue el padre de Jack y Charles, también sargento, hace casi 20 años. 

Jack lleva obsesionado con la desaparición de su padre desde que ocurrió, y ha dedicado muchas horas de su tiempo a investigarlo por su cuenta, tratando de buscar una conexión con los otros casos. Estando en Steelville, Cora establece una relación muy cercana con Jack, y este la hace partícipe de todo lo que ha averiguado hasta ahora. Sin ella pretenderlo acabará metida de lleno en todo este asunto y accederá a ayudar a Jack a resolver la desaparición de su padre. 


Hay cosas de Javier Castillo que me gustan y otras que no. Sus libros enganchan al lector desde el principio y eso es debido a su prosa simple y directa. Esto es una ventaja y un inconveniente, ya que debido a su prosa tan simple, cuando terminas el libro te olvidas de él. Sus finales suelen írsele un poco de las manos y parecen demasiado irreales, sin embargo sobre este libro debo decir que me ha gustado en su totalidad. 

La trama transcurre en dos marcos temporales distintos, en el presente y casi 20 años atrás. Hay mucho misterio y la tensión está bien llevada, te mantiene en vilo, y hay algunos giros bastante interesantes. También tiene su dosis de emotividad, con la situación personal de la protagonista y la difícil historia de Charles. 

Como he dicho antes el autor suele fallar en sus finales, se le va un poco la pinza, sin embargo aquí me ha gustado, la resolución de la novela y las revelaciones del tramo final me han parecido aceptables, a la altura de la novela. Yo diría que esta es mi novela favorita del autor, pero eso no quita que Javier Castillo no pase de entretenido. 

jueves, 29 de septiembre de 2022

El juego del alma, de Javier Castillo


La novela está protagonizada por Miren Triggs, la joven periodista protagonista de la anterior novela de Javier Castillo, "La chica de nieve", y arranca en el punto donde terminó ésta. 

A las afueras de Nueva York aparece una chica de 15 años crucificada y poco después Miren Triggs recibe un sobre anónimo en la presentación de su libro, con una foto polaroid de una chica amordazada y maniatada en el interior de una furgoneta y el texto "Gina Peebles. 2002. ¿Quieres jugar?". Gina Peebles desapareció sin dejar rastro en 2002, hace 9 años y nunca se volvió a saber de ella. Miren participó en las batidas que se hicieron y escribió un artículo sobre el caso. 

Esa foto significa que Gina no se fue por su propio pie, y el que envió la foto bien podría ser el que la secuestró, un psicópata retorcido que quiere provocarla para que le dé caza, a raíz de su repentina fama por el caso Kiera Templeton. Miren vuelve a investigar el caso de Gina Peebles desde el principio con ayuda de Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, y su investigación les lleva a relacionar el caso de Gina con el de la chica crucificada. 

Sus pistas los conducen a una institución religiosa, muy hermética y de estricta disciplina en la que las dos chicas estudiaban. 


El libro me ha gustado. Algo que empezaba a cansarme era el abuso de los flashbacks en todos los libros del autor; alternando entre lo que pasa en el presente y lo que ocurrió hace 10-15 años atrás. Aquí al menos no pasa, el libro empieza por el final y luego retrocede tres días y todo ocurre en ese tiempo, y ya está. La trama es muy interesante y engancha como es habitual en Javier Castillo, aunque la motivación del villano para atraer a Miren me parece muy forzada y poco creíble. 

Descubrir lo que pasó con Gina es muy impactante y extremo, pero en el mundo real ha habido casos similares e incluso peores, y no es la primera vez que vemos algo asó. Para mí la mayor pega del libro es la misma de siempre, su prosa tan simple. Hace que te enganches enseguida y que el libro se te pase volando, pero una vez terminado te olvidas de él. Yo prefiero que la prosa esté más elaborada. Y como siempre, el final se le va un poco de las manos. Ocurren muchas cosas y es muy surrealista, es difícil de creer que algo así pudiera ocurrir en el mundo real. 

En fin, una novela entretenida y amena, y poco más.

jueves, 18 de agosto de 2022

La chica de nieve, de Javier Castillo


 Nueva York. 1998.

Aaron y Grace Templeton llevan a su hija Kiera, de tres años, a ver el desfile de Acción de Gracias. En un despiste momentáneo Aaron suelta la mano de su hija y Kiera desaparece entre la multitud. Los Templeton la buscan frenéticamente sin resultado y la policía halla cerca de donde desapareció su ropa y mechones de pelo, lo que confirma la peor de las noticias: alguien se la ha llevado. El FBI se involucra en el caso y durante la semana siguiente la foto de Kiera Templeton aparece en todos los medios, hasta en los cartones de leche, pero no vuelve a surgir otra pista acerca de su paradero, y su caso se convierte en uno de tantos sin resolver. 

En 2003, el día en que Kiera habría cumplido ocho años, sus padres reciben una cinta de VHS que contiene un video de un minuto de duración en el que se ve a una Kiera de ocho años jugando en su habitación con unos juguetes. Esto vuelve a infundir esperanzas a unos padres ya de por sí destrozados y su caso vuelve a revitalizarse, aunque solo temporalmente. En los años siguientes seguirán recibiendo más cintas, pero en 2010 la cinta que reciben solo muestra una habitación vacía, y les hace temer lo peor. 

 En 1998, Miren Higgs, una joven estudiante de Periodismo, decide escribir un reportaje sobre el caso Kiera Templeton como trabajo para una asignatura, cuando ya todos los medios están olvidándose de ella. Miren sufrió una brutal agresión hace un año, de la que aún arrastra el trauma, y el caso de Kiera supone para ella una válvula de escape. Durante los años siguientes y ya convertida en una periodista en alza, la desaparición de Kiera seguirá siendo para ella una obsesión personal y seguirá investigándolo por su cuenta, analizando una y otra vez todas las pruebas halladas en 1998 así como las posibles pistas extraídas de cada cinta de video, incluso cuando el FBI hace tiempo que perdió la esperanza de encontrarla. Pero Miren es incansable y no se detendrá hasta dar con el paradero de Kiera Templeton. 


"La chica de nieve" me ha gustado, aunque no tanto como la anterior novela de Javier Castillo, la de Miranda Huff. La novela transcurre entre el pasado y el presente, alternando todo el tiempo entre 1998, 2003 y 2010. Es una forma interesante de narrar la historia pero también puede ser un punto negativo; si no tienes claro lo que pasa en cada época puede ser algo confuso y dificil de seguir. 

Javier Castillo utiliza esta fórmula, lo de alternar el pasado con el presente, en todas sus novelas, y a mí personalmente ya se me hace cansino. Una vez vale, pero siempre... buff. Hubiera preferido que la narración fuera lineal en vez de tanto salto en el tiempo, tal vez así la novela no se habría extendido tanto y nos habríamos ahorrado algún que otro capítulo de relleno. 

En general la novela está bien, es entretenida y tal, pero no está en mi top 5 del género.


martes, 2 de agosto de 2022

Todo lo que sucedió con Miranda Huff, de Javier Castillo


Ryan y Miranda Huff están pasando por una crisis en su matrimonio así que deciden pasar el fin de semana en una cabaña en el bosque de Hidden Springs, a las afueras de Los Ángeles. Ambos quedan en encontrarse allí, pero cuando Ryan llega a la cabaña no halla rastro de su esposa. La puerta está abierta, hay dos copas de vino sobre la mesa y un charco de sangre en el baño. 

Ryan llama a la policía muerto de preocupación y cando lo interrogan él les oculta lo de sus problemas conyugales y que estaban yendo a un terapeuta. Al día siguiente encuentran el cadáver de una mujer en la zona, pero Ryan respira aliviado al comprobar que no se trata de su esposa. Ryan niega conocerla ante la policía, pero lo cierto es que sí sabe quién es: tuvo una aventura con ella hace unos meses. A Ryan esto le parece mucha casualidad y empieza a sospechar que alguien quiere tenderle una trampa. Al ir avanzando la investigación descubre que Miranda le estaba ocultando muchas cosas y todas las pistas parecen señalarlo a él como principal sospechoso. Además, la desaparición de Miranda parece tener algo que ver con una tragedia ocurrida 30 años atrás, relacionada con su mentor y amigo el célebre director de cine James Black, cuando rodó su ópera prima siendo estudiante de cine. 


El primer libro de Javier Castillo me voló la cabeza y me tuvo enganchadísimo, por la novedad y tal. El segundo era una continuación de este y ya no me y ya no me gustó tanto, la historia era muy similar y se le notaban más los defectos (la historia era muy loca). sin embargo, esta tercera novela me ha tenido tan enganchado como la primera. Me ha gustado mucho y me h recordado a la novela "Perdida" de Gillian Flynn. 

Como en ésta tenemos a una mujer desaparecida y a un marido preocupado por su paraderp que enseguida se convierte en el principal sospechoso. La novela consta de tres partes claramente diferenciables: Ryan Huff nos narra lo que ocurre en el presente con la desaparición de su esposa, Miranda nos narra el pasado del matrimonio, desde que se conocen en la universidad hasta la actualidad, y luego un narrador onmisciente nos cuenta la historia de James Black y el rodaje de su primera película, situada 30 años atrás. En los capítulos de Ryan parace un hombre inocente desesperado por encontrar a su esposa, pero en los de Miranda descubrimos que no es ningún santo, que le ha hecho unas cuantas perrerías y que se merece todo lo que le pase. Imposible no compadecerse de ella. Eso sí, una vez más el final se le va un poco de las manos al autor. Un poco exagerado, pero bueno, en general le doy un Notable Alto.

viernes, 17 de junio de 2022

El día que se perdió el amor, de Javier Castillo


"El día que se perdió el amor" es la continuación de la primera novela de Javier Castillo, "El día que se perdió la cordura" y transcurre un año después. 

La mañana del 14 de diciembre de 2014 una mujer camina desnuda por las calles de Nueva York con un montón de papeles amarillentos en las manos. El FBI la detiene y la llevan a sus dependencias y allí es interrogada por el inspector Bowring, para tratar de averiguar su identidad. La mujer afirma conocer el futuro; en los papeles que llevaba con ella están anotados los nombres de varias personas y la fecha en que morirán, y Browning cree que está loca. Pero el asunto se torna serio cuando horas más tarde aparece una mujer decapitada, cuyo nombre estaba en uno de los papeles de la mujer desnuda. La mujer niega haberla matado y se niega a darle más información al respecto. Sin embargo parece conocer muy bien a Bowring y cuál es su punto débil. 

Katelyn Goldman desapareció hace siete años y Bowring no pudo resolver su caso, algo que lo ha obsesionado todo este tiempo. La mujer conoce ese nombre y le insinúa que esta es su última oportunidad de encontrarla aún con vida, y se niega a darle más información. Poco después recibe un paquete que contiene una copia del expediente y las pruebas del caso de Katelyn, copias que en un día de frustración él tiró a la basura. Pero entre las pruebas hay material que no había antes, que señalan a un nuevo sospechoso, y Bowring parte en su busca, desesperado por hallar a Katelyn aún con vida, y consciente de que está haciendo justo lo que quiere la mujer. 

Por su parte, Jacob y Amanda viven tranquilos y felices tras acabar con Laura y su secta de fanáticos, pero una noche todo vuelve a empezar. Uno de ellos se cuela en su piso y hiere a Amanda de gravedad y Jacob tiene que llevarla rápidamente al hospital para que le salven la vida. Entonces descubre que el quirófano en el que deberían estar operándola está vacío. Ellos la han secuestrado y Jacob enseguida se pone tras su pista, esperando encontrarla antes de que sea demasiado tarde. 

Ambas tramas llevarán a los protagonistas de vuelta donde empezó todo: el pueblo de Salt Lake. 


El primer libro de Javier Castillo me voló completamente la cabeza. Estuve enganchadísimo y no podía parar de leer, lo acabé en pocos días. En esta segunda novela pasa más o menos lo mismo, engancha y se lee rápido, pero my hype ya no lo tuve tan alto. El primero se debía a la novedad, pero en este la historia es muy similar y ya sabes a lo qué atenerte, ya no te rompe tanto los esquemas. Y los defectos se notan más. La prosa es demasiado simple (es lo que hace que se te pase tan rápido el libro, pero también es la causa de que te olvides de él una vez terminado). Personalmente prefiero que esté algo más elaborada. En el tramo final todo va demasiado rápido (los personajes llegan a Salt Lake atropelladamente, casi al mismo tiempo) y luego está la historia, que es muy loca, muy poco realista. Lo de Carla es un auténtico sin sentido, una fumada del copón. 

Es una novela entretenida y amena, una lectura rápida para pasar el rato, pero no está entre mis referentes del género.

jueves, 19 de mayo de 2022

El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo


"El día que se perdió la cordura" es la primera novela de Javier Castillo, que empezó a escribir en el trayecto en tren de casa al trabajo. Al rechazársela varias editoriales lo autopublicó en Amazon, ocupando el primer puesto del top 100 de Amazon durante 540 días y vendiendo más de 30.000 ejemplares digitales. Después de este éxito las editoriales empezaron a interesarse por él, y cada novela suya ha sido un éxito de ventas y de crítica. Debido a ello sentí curiosidad por este autor y decidí empezar a leer su obra cronológicamente. 

Centro de Boston, 24 de diciembre. 

Un hombre camina desnudo por la calle con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, trata de llegar a él y hacerle hablar, pero su nuevo paciente se niega a decir una palabra y se limita a sonreir enigmáticamente. Solo decide hacerlo con la agente de perfiles de FBI Stella Hayden, encargada de su caso, remontándose a unos sucesos que tuvieron lugar en el pueblo de Salt Lake 17 años atrás, que parecen ser la clave de todo el asunto. 


Esta novela me ha volado completamente la cabeza. Nada más empezarlo ya quedas totalmente enganchado y con su prosa ágil y ritmo rápido resulta imposible parar de leer (el primer día me leí 170 páginas). La trama es asombrosa y no te deja un instante de respiro. Encuentro muy interesante que la historia esté narrada en tres tiempos (lo que ocurre en la actualidad, lo que ocurrió en Salt Lake hace 17 años y cómo acabó el supuesto asesino con una cabeza decapitada paseando desnudo por la calle) y cómo acaba todo conectado. 

El villano está rematadamente loco, se ve claramente cuando expone su plan, y resulta increíble que tanta gente se crea a pies juntillas su visión. El final es un cliffhanger en toda regla y te deja con unas ganas locas de leer su continuación. Javier Castillo ha sido todo un descubrimiento y a partir de ahora pasará a engrosar mi lista de autores favoritos.