Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta John Le Carré. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Le Carré. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

El topo, de John le Carré

 

John Le Carré falleció el pasado mes de diciembre a la nada despreciable edad de 89 años, así que decidí leer una novela suya para rendirle homenaje. La escogida fue “El topo”, ya que la tenía en mi lista de pendientes desde que vi la película, una de sus obras más destacadas y reconocidas.


El espía británico Ricki Tarr inicia una relación amorosa con la amante de un oficial de la Inteligencia soviética y esta le habla de las operaciones en las que su pareja está implicado. Tarr envía un mensaje al Circus,el centro de control de la Inteligencia británica, informando de todo lo que la mujer le ha contado y solicitando permiso para llevarla con el de vuelta a Inglaterra y ponerla a salvo. Unos días más tarde descubre que la mujer ha abandonado el hotel precipitadamente y que la embarcaron en un avión de vuelta a Moscú, lo que le lleva a sospechar que hay un topo en Circus, ocupando un puesto de alto rango.

Tarr informa a su superior, Peter Guilliam, que a su vez avisa a Oliver Lacon, funcionario del Servicio Civil responsable de los Servicios de Inteligencia. Los tres organizan una reunión con el veterano espía, ya retirado, George Smiley, que fue mano derecha del anterior director de Circus, y lo ponen al tanto de la situación. El nuevo director de Circus es Percy Allelline y sus adjuntos son Bill Haydon, Roy Bland y Toby Esterhase y cualquiera de ellos podría ser el topo, así que Smiley y Guilliam inician una investigación, a espaldas de Circus, para descubrir la identidad del topo.



Lo cierto es que el libro me ha gustado, pese a que la primera mitad de la película se me hizo muy lenta y pensaba que el libro sería igual. Está bien escrito y la intriga se mantiene durante todo el libro. Te acaba pasando lo que a los protagonistas, que no sabes de quién fiarte ya que cualquiera podría ser el topo, aunque como ya viera la película conocía desde el principio la identidad del infiltrado. A pesar de ello hay algún que otro momento que se vuelve un poco lento, pero eso no desmerece mi opinión del libro. A rasgos generales es una muy buena novela de espías, considerada ya como un clásico del género, con mucha intriga y un inesperado final. Por cierto, “El topo” es la primera entrega de la trilogía de Karla, y espero leerme los otros dos a lo largo de este año.

miércoles, 14 de agosto de 2019

La casa Rusia, de John Le Carré

De John Le Carré me he leído solo dos libros, hace un millón de años. El primero fue "La casa Rusia", no recuerdo si me gustó pero supongo que sí porque acabé leyéndome un segundo libro. Y luego "El espía que surgió del frío", su primera novela, que no me gustó. Pese a tener unas doscientas y pico páginas se me hizo muy lento y el final me pareció indignante. Me cabreó mucho y decidí no volver a leer un libro suyo. Pero en los últimos años ha habido como un resurgir de John Le Carré. La película "El topo" tuvo un éxito arrollador, con nominaciones a los Oscars y todo, aunque a mí la primera mitad se me hizo muy lenta. Pero las miniseries "El infiltrado" y "La chica del tambor" me encantaron y empecé a plantearme darle otra oportunidad a Le Carré, así que por eso he vuelto a leer "La casa Rusia".

La novela transcurre durante la Guerra Fría en Moscú. En una feria del libro en Moscú, una misteriosa mujer llamada Katya busca al editor británico Scott Blair para entregarle un importante manuscrito que debe publicar a toda costa. Pero Blair no se ha presentado este año y Katya le pide a un colega suyo, Niki Landau, que se lo haga llegar. Landau tampoco es capaz de localizarle y se lo entrega a las autoridades británicas, esto es, la Inteligencia Británica. Tras echar un vistazo al manuscrito quedan impactados. No se trata de ninguna novela sino de un texto bastante técnico sobre los planes de armamento de la Unión Soviética para los próximos años. Así que tratan de dar con Blair inmediatamente y lo localizan en Lisboa, bebiendo en un bar. Se lo llevan con ellos y lo interrogan exaustivamente, pero él niega conocer a ninguna mujer llamada Katya, pero sí conoció al autor del manuscrito unos meses atrás, en una dacha de un pueblo soviético. Por esa razón, Inteligencia Británica le pide a Blair que viaje a Moscú y contacte con la tal Katya y averigüe si lo que dice el manuscrito es cierto o si se trata de una maniobra soviética de desinformación.


Debo decir que el libro me gustó. No las tenía todas conmigo con John Le Carré, recordaba claramente mi mala experiencia con "El espía que surgió del frío", pero la novela ha estado genial y me lo he pasado muy bien leyéndola. Puede que después de esto me anime con otros libros del autor.

lunes, 2 de abril de 2018

En la corte de Ronnie, de John Le Carré

Hasta la fecha me había leído dos novelas de John Le Carré, “La Casa Rusia” y “El espía que surgió del frío”. “La Casa Rusia” fue el primero pero hace tanto tiempo que no recuerdo si me gustó o no. pero supongo que si leí un segundo libro suyo es que me gustó. Luego leí “El espía que surgió del frío”, su tercera novela y la que lo lanzó al estrellato. Es una novela corta, unas 250 páginas, pero de esta sí recuerdo que me pareció lenta y que el final fue una tomadura de pelo, así que me negué a leer otra novela suya. Pero hace unos meses vi la miniserie de “El infiltrado” y me encantó, me tuvo enganchadísimo así que pensé en darle una segunda oportunidad.

“En la corte de Ronnie” es un relato autobiográfico en el que John Le Carré nos habla de su padre, Ronnie Cornwell, un hombre de apariencia respetable pero que era uno de los más conocidos timadores de la Inglaterra de la posguerra. Ronnie siempre estaba arrastrando un montón de deudas por todas partes y entrando en la cárcel cada dos por tres a causa de sus timos y su hijo David (John Le Carré) era el encargado de pagarle la fianza. Ronnie no solo estafaba a gente normal sino que llegó a embaucar a varias personalidades relevantes de la época y no dudaba en utilizar la fama de su hijo para poner en marcha alguno de sus timos.
John Le Carré nos habla de los recuerdos que tiene de su padre durante su infancia, de cómo se conocieron sus padres, de su nacimiento y de cuando su madre los abandonó a su hermano y a él cuando él tenía cinco años, no volviendo a verla hasta los 21, todo mezclado con ironía y humor, yendo adelante y atrás en el tiempo.
Este librito me ha gustado, claro que son apenas 100 páginas y se leen en nada. Habría preferido leer una biografía más completa, que a sus 86 años ya toca. Si no me equivoco, la publicó en 2016 bajo el título de “Volando en círculos”.