Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Clive Barker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clive Barker. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Hellraiser. El peaje, de Mark Alan Miller y Clive Barker


"Hellraiser. El peaje" es una novela corta que transcurre entre "Hellraiser" y su secuela, "Los Evangelios Escarlata", y está protagonizada por Kirsty Cotton, protagonista del primer libro. Hay que aclarar que no es continuación del libro sino de la película. 

Kirsty lleva 30 años viviendo bajo una falsa identidad, esperando que de esta forma los cenobitas no pudieran dar con ella de nuevo. Entonces recibe una carta de un desconocido que parece saberlo todo acerca de los cenobitas y lo que le pasó a ella hace 30 años. 

 

Le revela que los cenobitas tienen otras formas de cruzar a nuestro mundo aparte de con la Caja de los Lamentos. Le habla de un lugar conocido como la Isla del Diablo, que perteneció al gobierno francés y que en el siglo XIX se convirtió en una colonia penal, donde se hicieron cosas horribles a los reclusos. Allí también estuvo encerrado Philip Lemarchand, inventor de la Caja de los Lamentos. Es un lugar por el que los cenobitas pueden entrar a nuestro mundo y Kirsty viaja allí para investigarlo. 

 

La historia me ha gustado pero o es necesario leerla antes del segundo libro. La protagonista es Kirsty y por lo que sé no sale en los Evangelios ni se la menciona. En las últimas páginas se dicen algunas cosas que pasan al principio de los Evangelios, pero nada más. Es entretenido pero no indispensable. Para fans.  

 

 

viernes, 13 de junio de 2025

Tortured Souls/Infernal Parade, de Clive Barker


Tanto Tortured Souls como Infernal Parade son una serie de figuras de acción de McFarlane Toys inspiradas por Clive Barker. Las de Tortured Souls están inspiradas en los cenobitas de Hellraiser aunque sus historias son diferentes. Las figuras principales son seis y en esta especie de antología o novela corta te cuenta la historia de origen de cada una de ellas. 

La historia de Infernal Parade es totalmente distinta y mucho más light. Tom Requiem es un asesino condenado a muerte que va al Infierno y allí le ofrecen la posibilidad de regresar a la Tierra y convertirse en un ser de pesadilla que siembre el terror en el corazón de los hombres. Para ello tendrá que reunir un grupo de personajes de lo más variopinto, similares a él, como los Vengadores pero en plan terror. 

De las dos la que más me ha gustado fue Tortured Souls, porque estos seres me recuerdan mucho a los cenobitas, son terriblemente grotescos y están tan mutilados como ellos. Barker es bastante explícito a la hora de describirlos y su aspecto es muy impactante. La historia que nos presenta me gustó mucho y me pareció muy interesante. Infernal Parade me pareció más light, no hay tanta descripción y no te provoca tanta repulsión. Es entretenida y poco más. 




 

lunes, 30 de diciembre de 2019

Imajica, de Clive Barker

La Tierra es parte de cinco mundos interconectados llamados Dominios, pero quedó separada de los otros cuatro hace mucho tiempo, por eso en ella no existe la magia. Entre un Dominio y otro existe un espacio interdimensional conocido como In Ovo, una especie de limbo habitado por horrendas criaturas, y todo el conjunto forma Imajica.
Cada 200 años puede realizarse un ritual que permita reconciliar la Tierra con los otros Dominios. Hace 200 años un gran maestro de la magia, el maestro Sartori, trató de llevar a cabo el ritual de la Reconciliación, pero fracasó estrepitosamente y la cosa acabó en muerte y destrucción. Tras esto, los que sobrevivieron al ritual crearon la sociedad secreta de Tabula Rasa con el fin de evitar el uso de la magia en la Tierra e impedir que algo así pudiera volver a pasar.
Al acercarse el 200 aniversario del ritual de la Reconciliación, los miembros de la Tabula Rasa empiezan a inquietarse, y para asegurarse de que nadie trata de repetirlo toman una drástica decisión: asesinar a cada persona que pudiera ser capaz de llevarlo a cabo (adivinos, videntes, etc).

Y una simple decisión como contratar a un asesino para que mate a tu ex-mujer, hace que los tres protagonistas de esta novela acaben envueltos en toda esta historia. Son John Furia Zacharias, alias "Cortés", un experto falsificador en obras de arte y mujeriego empedernido; Judith Odell, que involuntariamente provoca que todos los hombres se enamoren perdidamente de ella (fue novia de Cortés hace años, hasta que descubrió que se acostaba con otras mujeres) y Pai'oh'Pah, un asesino letal procedente de otra dimensión.
Charlie Estabrook, el ex-marido de Judith, no puede soportar el hecho de que ella lo abandonara, así que mediante un intermediario contrata a un asesino para que la mate, ignorando que Pai'oh'Pah es un ser místico procedente de otro Dominio. Pero más tarde se arrepiente y al no ser capaz de contactar con el asesino acude a Cortés para que lo ayude a salvar a Judith. Y algo tan simple como esto llevará a los tres protagonistas a sumergirse en toda esta historia de otros mundos y rituales mágicos y recorrer la inmensa vastedad que son los otrso cuatro Dominios. 


Allá por el 200 vi este libro en el Corte Inglés (en su edición española se dividió en dos tomos), pero pasé de comprarlo porque valía 18 euros cada tomo. Hoy es una decisión que me pesa porque resulta imposible encontrarlo en ninguna librería, y la única forma en que pude leerlo ahora es en e-book.
¿Me ha gustado? Podría decirse que sí, pero es demasiado extenso. Los dos tomos suman unas 900 páginas y muchas de ellas están de más. A ratos su prosa se vuelve densa y se para mucho en los detalles y en las descripciones, que ralentizan el ritmo. Hay largos pasajes que no parecen venir a cuento y en más de una ocasión te presenta nuevos personajes que parece que se unirán al elenco principal, solo para que 20 páginas más tarde hallen una muerte horrible, y tú te preguntas, ¿entonces para qué molestarse en introducirlos en la historia?

Pero la novela también tiene cosas positivas. Toda la mitología que rodea la historia (los Dominios, la Tabula Rasa, el ritual de la Reconciliación, el In Ovo, Hapexamendios, etc) está muy conseguida y esto es algo que a Clive Barker siempre se le ha dado bien. Al principio del segundo tomo se producen unas revelaciones muy importantes sobre algunos de los protagonistas, que son realmente alucinantes, y algunos de los seres que aparecen en estas páginas son verdaderamente grotescos (se incluyen ilustraciones, arrggh), pese a que no es un libro de terror.
¿Lo recomendaría? Pues más bien no. Solo si eres muy fan de Barker, en caso contrario te resultará soporífero a ratos. Yo lo soy y a veces se me hizo algo cuesta arriba. El de "Sortilegio" también era un tocho de cuidado pero lo disfruté mucho más que este. Así que con esto queda todo dicho. 
  

martes, 17 de septiembre de 2019

Sortilegio, de Clive Barker

Hay una alfombra que es más que una alfombra. En su interior existe un mundo mágico conocido como La Fuga, donde viven hechiceros y videntes, los últimos seres mágicos del mundo. Hace siglos vivían entre los humanos pero decidieron esconderse en la alfombra para huir de un ángel conocido como el Azote, obsesionado con exterminar hasta el último de ellos.
Immacolata es una vidente que fue expulsada de La Fuga hace mucho tiempo y lleva desde entonces tratando de encontrarla para vengarse. Immacolata está acompañada por los fantasmas putrefactos de sus hermanas, que aún conservan su poder, y de un hombre llamado Shadwell, un embaucador sin escrúpulos al que Immacolata ha dado parte de su magia.

Mimi Laschensky ha sido la guardiana de La Fuga durante décadas, pero ahora, en el ocaso de su vida, se encuentra moribunda en el hospital. En su débil estado no es capaz de hacer frente al poder de Immacolata, y sucumbe ante él. Suzanna, la nieta de Mimi, va a visitarla al hospital y se la encuentra ya muerta, y descubre que le ha legado un viejo libro de cuentos en alemán, que ella le leía de niña. El camino de Suzanna se cruzará con el de un joven llamado Cal, que acabó en casa de su abuela por pura casualidad (siguiendo a una paloma suya que se había escapado), y allí tuvo un vistazo al mágico mundo oculta en la alfombra de Mimi, algo que no puede quitarse de la cabeza. Cal le habla de todo esto a Suzanna y ambos únen fuerzas para dar con la alfombra antes que Immacolata y Shadwell e impedir que caiga en sus manos. Ambos no solo tendrán que vérselas con ellos y las horrendas criauturas que Immacolata es capad de invocar, sino también con el Azote, que ha despertado de su largo sueño para cumplir con su ansiado objetivo de exterminar a todos los videntes.

Fuera de los libros más conocidos de Clive Barker (los Libros de Sangre, Hellraiser, Cabal, El juego de las maldiciones, El gran espectáculo secreto, incluso Demonio de Libro, que deja mucho que desear) el resto de su obra es muy difícil de conseguir, como no sea en e-book (algunos ni siquiera se han traducido).
"Sortilegio" es una novela larga, unas 800 y pico páginas, y me intimidaba un poco, ya que he leído por ahí que las novelas largas no son su fuerte, que al alejarse de los relatos y novelas de 200-300 páginas se pierde por el camino, pero lo cierto es que me ha gustado mucho. Me ha parecido una magnífica novela llena de magia, pero también de los ingredientes de sus mejores novelas, sexo retorcido y el más puro horror.

Algunas de las criaturas más horrendas parecen salidas de novelas como Hellraiser, por ejemplo el Rastrillo, que solo imaginártelo te da ganas de vomitar. Básicamente es un hombre al que han desgüesado como a un pollo, y lo que queda sigue con vida. Puaj, qué asco. Y las hermanas también resultan grotescas.
Es una novela larga pero bien vale la pena y en mi opinión de lo mejor de Clive Barker. Absolutamente recomendable. 

miércoles, 10 de enero de 2018

Sangre 2, de Clive Barker

Y finalmente el último volúmen de los “Libros de Sangre” de Clive Barker. Bajo el título de “Sangre” se agrupaban los relatos del cuarto volúmen y los dos primeros del quinto, y este de “Sangre 2” se ocupa de los otros dos que formaban el quinto volúmen y los del sexto. En total son seis relatos, que son los que siguen:

1. Los hijos de Babel
En un monasterio de la isla griega de Kythnos hay cinco ancianos retenidos contra su voluntad y ellos son los responsables de manejar los conflictos bélicos en todo el mundo y mantener así la estabilidad mundial.

2. En persona
Un joven llamado Billy Tait ingresa en la prisión de Pentonville, en la que décadas atrás su propio abuelo fue ahorcado por asesinar a toda su familia menos a su madre, con el fin de contactar con su espíritu.

3. La vida de la muerte
Elaine Rider ha pasado por la peor experiencia de su vida. Recientemente le han extirpado el útero a causa de un cáncer y aunque la recuperación va bien, está claro que ya no podrá tener hijos.
Un día, al salir de la consulta de su médico tras su última revisión, descubre a unos operarios que se preparan para derribar una vieja iglesia abandonada. Elaine consigue colarse dentro y descubre bajo ella oculta una cripta repleta de cadáveres. Fascinada por su hallazgo, inicialmente no percibe la presencia de otra persona, un hombre llamado Kavanagh, tan fascinado como ella por lo que ven sus ojos. Kavanagh siente una atracción malsana por todo lo relacionado con la muerte y acaba surgiendo entre los dos una peculiar relación. Tras una cena con sus amigos estos empiezan a enfermar gravemente mientras que ella siente una gran mejoría, y Elaine empieza a pensar que tal vez haya liberado alguna terrible enfermedad latente en aquella cripta.

4. Cómo se desangran los expoliadores
Locke, Cherrick y Stumpf son víctimas de una terrible maldición lanzada por el miembro más anciano de una tribu indigena a la que pretenden expulsar de sus tierras, después de que uno de ellos mate por accidente a un niño indígena. Ante el más mínimo contacto físico su piel se llena de cortes y heridas y empieza a supurar sangre contiuamente.

5. Crepúsculo en las torres
Una guerra entre dos bandos de hombres lobo, cada uno perteneciente a cada bando de la guerra fría.

6. La última ilusión
El detective privado Harry D’Amour es contratado por Dorothea Swann, reciente viuda del ilusionista más famoso del mundo, para que vele por el cuerpo de su marido hasta la medianoche. Él acepta el caso creyendo que será una tarea de lo más sencilla, pero ignora que diversos y horribles demonios pretenden hacerse con el cadáver antes de que se cumpla el plazo.


Mi volumen favorito sigue siendo el de “Sangre” pero este tampoco está nada mal. El primer relato no tiene nada de terror pero es bastante socarrón y muy irónico. El segundo relato ofrece un nuevo enfoque acerca de la posesión y me gustó mucho, aunque es un pelín largo. El tercer relato es muy melodramático y emocional y al final se produce un giro inesperado y bastante intenso. El cuarto es el que más me gustó, 100% Barker, un relato terrorífico y muy visceral. El quinto es bastante curiosos, empieza como una historia de espías y acaba convirtiéndose en una cosa muy diferente, y el último es el más importante de todos, pues dio lugar a una película, escrita y dirigida por el propio Barker, considerada ya de culto, aunque relato y película no podrían ser más diferentes. El relato me gustó mucho y en él aparecen algunas figuras verdaderamente espeluznantes, como si fuera el primer intento de Barker de crear los demonios que aparecerían posteriormente en Hellraiser.
En su versión inglesa este último volumen también incluye un relato a modo de epílogo titulado “En las calles de Jerusalén” en el que volvemos a encontrarnos con el protagonista del prólogo de la primera entrega, aquel cuyo cuerpo utilizaban los muertos sobre el que escribían sus historias (ese prólogo y este epílogo sirvió de base para la película “Book of Blood”, que es terriblemente mala). Es una pena que en su versión traducida no aparezca.

martes, 19 de diciembre de 2017

Sangre, de Clive Barker

En su versión inglesa los “Libros de Sangre” son seis volúmenes, pero en España se agruparon en cicno. Los tres primeros son tal cual; este, el de “Sangre”, corresponde al cuarto volumen y parte del quinto, y el de “Sangre 2” al resto del quinto y al sexto.
“Sangre” consta de siete relatos, que son los siguientes:

1. La política del cuerpo
Las manos del protagonista, Charlie George, deciden separarse de él, hartas de estar sometidas a la dictadura del cuerpo. Mientras la Derecha se queda unida a Charles, a la espera de que la Izquierda regrese a liberarla, esta logra la ansiada libertad y corre a difundir la buena nueva entre las manos que se encuentra en su camino, dando lugar a una sangrienta revolución.

2. La condición inhumana
Los nudos de una cuerda son en realidad la prisión de unos monstruos horribles. Un joven aficionado a los rompecabezas comete el error de tratar de desanudar esos nudos.

3. Revelaciones
El matrimonio formado por John Gyer, un predicador que está de gira por el país dando sus sermones, y su esposa Virginia, que está bastante harta de sus continuas referencias al Apocalipsis, deben pasar la noche en un viejo motel a causa de la tormenta. En ese mismo motel, treinta años atrás, Sadie mató a su esposo, Buck, al saber que le era infiel, y luego fue ejecutada en la silla eléctrica.
Los espíritus de Sadie y Buck regresan al motel para revivir los sucesos que condujeron a la muerte de Buck, esperando Sadie que Buck haya cambiado en algo y que ambos puedan así redimirse. Da la casualidad de que los Gyer se hospedan en su misma habitación, y como ellos estos hace mucho que dejaron atrás sus momentos felices. Así, resulta inevitable que la historia acabe repitiéndose.

4. ¡Abajo, Satán!
Gregorius, uno de los hombres más ricos del mundo, quiere atraer a Satán a la Tierra, y para ello manda construir su propio Infierno, inspirado en la obra de Sade, Freud y Krafft-Ebing.

5. La era del deseo
En unos laboratorios diseñan en secreto un nuevo tipo de afrodisiaco que inyectan en un hombre que se presentó voluntario, pero los efectos secundarios son terribles de imaginar: el hombre se convierte en una bestia movida por el único fin de satisfacer sus impulsos sexuales y deja un rastro de cadáveres a su paso.

6. Lo prohibido
Helen, una profesora universitaria, está preparando una tesis sobre los grafittis que invaden las paredes de los barrios de la clase baja y su representación como nuevo arte contemporáneo, así como su reflejo del hastío de la nueva generación de jóvenes para con la sociedad. Así, Helen descubre el retrato de un siniestro ser que va acompañado del lema “Dulces para el más dulce”. Al indagar, descubre la estrecha relación de este ser con una serie de asesinatos de los que todo el mundo habla pero que no figuran en ningún periódico ni noticiario.
Helen acabará obsesionándose con estos extraños crímenes y con ese misterioso personaje, el Caramelero, pero ignora que con su investigación lo único que conseguirá es llamar la atención de este sobre ella.

7. La Madonna
Jerry Cologhoun espera al empresario Ezra Garvey frente a un edificio municipal abandonado, con el fin de enseñárselo y convencerlo de que invierta en él, pues Jerry tiene planes de convertirlo en un complejo de ocio para los jóvenes del barrio, y así, de paso, solucionar sus problemas económicos. Garvey llega con media hora de retraso y Jerry le muestra las instalaciones. Hay piscina, saunas, baños turcos… En un momento dado ambos se separan y a Garvey le parece ver a una niña, de unos 15 años, completamente desnuda, que desaparece en un instante. Cree que es cosa de Jerry y cuando se reencuentra con él le dice que le gusta el sitio y que volverán a hablar. Esa noche Garvey regresa solo al edificio deseando encontrar a la chica, pero a quien encuentra son a otras dos chicas, también desnudas, de las que acaba recibiendo una paliza de la que apenas tiene recuerdo a la mañana siguiente, que lo sometieron a algún extraño tipo de ritual y la visión de una extraña y horrible criatura entre el vapor de la piscina.

Si el volumen anterior no me pareció que fuera para echar cohetes, este ha resultado ser todo lo contrario. De hecho, de estos cuatro volúmenes es el que más me ha gustado y el que más absorbido me tuvo.
El primer relato me pareció bastante gracioso (todo lo gracioso que puede ser algo surgido de la imaginación tan macabra como la de Clive Barker), aunque la escena de mutilación en masa es estremecedora.
Este relato fue adaptado en la película “Quicksilver Highway”, que también adaptaba el relato “La boca saltarina” de Stephen King.
“La condición inhumana” es para mí el mejor relato de esta antología y me tuvo enganchadísimo, porque la cuerda de los nudos me recuerda mucho a la Caja de Lemarchand de “Hellraiser”. Aunque es verdad que Barker no da demasiadas explicaciones sobre quién es Pope ni por qué esos monstruos están encerrados. El de “Revelaciones” me pareció una buena historia de fantasmas y de condenación. “¡Abajo, Satán!” es el que menos me gustó. Es un relato corto y con mucha ironía, pero casi nada de terror.
“La era del deseo” es el segundo mejor relato después de “La condición inhumana”. Los efectos de un afrodisiaco llevados a lo más extremo. Mne recordó a la película “A Serbian Film”. Verdaderamente estremecedor. El de “Lo prohibido” también me gustó porque es la semilla que dio lugar a la película “Candyman”, todo un clásico del género, aunque no profundiza demasiado en el personaje del “caramelero”. Y el de “La Madonna” me pareció bastante bueno también, una mezcla de erotismo y de lo macabro.
Mis relatos favoritos son: “La condición inhumana”, “La era del deseo” y “Lo prohibido”.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Libros Sangrientos 3, de Clive Barker

Este tercer volumen de los “Libros Sangrientos” de Clive Barker consta de cinco relatos, que son los siguientes:

1. Hijo del celuloide

Barberio, un criminal fugado de prisión, es perseguido por la policía y herido en una pierna, y acaba muriendo en un solar contiguo a un viejo cine. Pero una parte de él se niega a morir, y a raíz de la pasión que Barberio sentía por el cine se produce una grieta entre el mundo real y el de las películas, y esa parte de él que le sobrevive, un horrendo y deforme tumor de estómago, adopta el aspecto de diversos actores clásicos, con el que atrae a las personas que hay en el cine para alimentarse de ellas.

2. Rex, el hombre lobo

En el pueblo de Zeal, Thomas Garrow decide arar su finca pero encuentra una gran piedra que le dificulta el trabajo, así que decide desenterrarla, ignorando que al hacerlo dejará en libertad a un terrible monstruo que fue encerrado bajo tierra hace milenios.

3. Confesiones del sudario (de un pornógrafo)

Ronnie Glass es un contable que para ganarse un dinero extra empieza a trabajar para un empresario de dudosa reputación llamado Michael Maguire. Ronnie es bastante puritano y no siente en más mínimo interés por el sexo. Por eso, cuando descubre que Maguire se dedica a la venta ilegal de pornografía, no puede soportarlo y le da un puñetazo. Pero su satisfacción es solo momentánea, ya que los hombres de Maguire le dan una paliza, y como colofón publican en todas las revistas y en la prensa que él es quien dirige el negocio, arruinando su reputación y provocando que su mujer lo abandone llevándose a sus dos hijas.
Ronnie lleva a cabo su venganza contra ellos, comprando un arma en el mercado negro y matando a dos de los hombres de Maguire. Pero antes de que pueda ir a por Maguire éste lo captura, lo tortura y lo mata. Pero esto no supone el final para Ronnie, cuyo espíritu se niega a descansar en paz hasta culminar su venganza. Poseyendo el sudario con el que es envuelto su cuerpo en la morgue y dándole forma humana, va en busca de Maguire…

4. Víctimas propiciatorias

El barco en el que viajan cuatro amigos, dos hombres y dos mujeres, encalla en una pequeña isla que no aparece en los mapas. El lugar parece estar desierto, salvo por unas ovejas rodeadas por una pequeña cerca, y todos tienen una extraña sensación en aquel lugar que los pone en alerta. No tardan en descubrir que la isla es en realidad un túmulo a los muertos y que las ovejas son una ofrenda a los espíritus de los muertos en el mar, para que estos permanezcan tranquilos, pero uno de ellos ha matado una de las ovejas y las consecuencias para los cuatro no se hacen esperar…

5. Restos humanos

Gavin es un veinteañero que se gana la vida ejerciendo la prostitución. Se acuesta tanto con hombres como con mujeres y su única preocupación es mantener su cuerpo en forma, sin un gramo de grasa ni una arruga en su hermoso rostro.
Una noche conoce a un hombre llamado Kenneth Reynolds, un coleccionista de arte que lo invita a su casa. Kenneth se muestra algo nervioso y le muestra su colección de piezas de cerámica, restos de antiguas civilizaciones, pero a Gavin no le interesa demasiado. De pronto escucha ruido de golpes y Kenneth le dice que deben ser los vecinos, pero a Gavin le parece que vienen del interior de su piso. Kenneth lo deja solo un momento y cuando vuelve a verlo el hombre tiene la cara ensangrentada y le pide que se marche bruscamente. Gavin descubre una estatua sumergida en la bañera, que parece ser el origen de los golpes, y Kenneth le ofrece dinero para que se marche de inmediato y no le diga a nadie lo que ha visto. Poco tiempo después Gavin percibe que alguien lo sigue y lo vigila, pero nunca llega a ver a su acosador. Algunos conocidos suyos afirman haberlo visto en lugares en los que no se encontraba allí una noche un proxeneta rival lo arrincona acusándolo de casi haber matado a uno de sus chicos. Gavin no sabe de qué le habla pero el otro no atiende a razones y él y sus chicos empiezan a darle una soberana paliza. El proxeneta está a punto de mutilarle el rostro cuando un misterioso desconocido lo salva matando brutalmente a los demás. El desconocido resulta ser la estatua que había en la bañera de Kenneth, que ha cobrado vida y adquirido rasgos humanos. Esta necesita sangre para vivir y cada vez que se alimenta va pareciéndose más a Gavin…

Si soy sincero este volumen no me ha gustado tanto como los anteriores. No es que los relatos sean malos, no lo son, están bien, muy en su línea, pero no hay ninguno que sobresalga claramente por encima de los demás, son todos relatos normales, del montón. Esperemos que la cosa mejore con el siguiente volumen.

martes, 21 de noviembre de 2017

Libros Sangrientos 2, de Clive Barker

Esta segunda entrega de los Libros Sangrientos de Clive Barker consta de cinco relatos, que son los siguientes:

1. Terror
Un estudiante de filosofía obsesionado con la naturaleza del miedo lleva a cabo un terrible experimento, cruzando el límite de lo permitido.

2. Espectáculo infernal
Una maratón benéfica por las calles de Londres en la que la humanidad compite contra el mismo Infierno sin siquiera saberlo.

3. Jacqueline Ess: su voluntad y su testamento
Después de un intento fallido de suicidio, Jacqueline Ess descubre que tiene la capacidad de controlar y manipular los cuerpos de los hombres.

4. Las pieles de los padres
A Davidson se le avería el coche en pleno desierto de Nevada y no sabe cómo salir de esta. Entonces escucha una música a lo lejos y da con un grupo de personas que parecen estar celebrando algún tipo de carnaval, pero al acercarse descubre horrorizado que no son personas sino unos monstruos deformes y horrendos, y Davidson sale corriendo hacia el pueblo más cercano en busca de ayuda.

5. Nuevos asesinatos en la calle Morgue
Lewis, un anciano de 70 años, regresa a París después de cincuenta años al descubrir que su viejo amigo Phillippe está en apuros. Al parecer está acusado de asesinar brutalmente a su amante de 19 años, pero él asegura ser inocente. Lewis tratará de esclarecer los hechos por su cuenta, y descubrirá que el verdadero asesino resulta ser un mono, como en el relato de Poe.

Al contrario de lo que me gustaría no poseo ningún ejemplar físico de los Libros Sangrientos de Clive Barker sino que los tengo todos para leer en el ordenador. Hace como un millón de años (como poco 15) me puse a leerlos, pero leer en el ordenador es un rollo y los planté tras el segundo relato de este volúmen, el de “Espectáculo infernal”. Pero ahora me he puesto en serio y pienso leerme los cinco volúmenes, me lleve el tiempo que me lleve.
Mis relatos favoritos son “Terror”, “Jacqueline Ess: su voluntad y su testamento” y “Nuevos asesinatos en la calle Morgue”. Para mí el de “Terror” es el mejor relato del libro, muy en la línea de Saw, llevando el estudio del miedo a lo más extremo, aunque el final me pareció algo flojo. Se hizo una película de este relato, “Dread”, que personalmente me pareció muy buena. El de “Jacqueline Ess: su voluntad y su testamento” me gusta porque tiene una alta dosis de erotismo y de ese terror tan visceral inherente a la obra de Barker. Él es único a la hora de mezclar ambos conceptos. El de “Nuevos asesinatos en la calle Morgue” no es muy de terror pero me gusta porque es muy buen homenaje a Poe. Los otros dos son interesantes pero no son para echar cohetes.
Siguiente parada: Libros Sangrientos 3.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Libros Sangrientos, de Clive Barker

Los Libros de Sangre o Libros Sangrientos son la colección de relatos con los que Clive Barker se dio a conocer en 1984, los cuales lo revelaron como uno de los nuevos talentos del género de terror, hasta el punto que escritores como Stephen King y Peter Straub quedaron deslumbrados ante su portentoso talento e imaginación. En total son seis volúmenes que en España se agruparon en cinco y este es el primer volúmen, que consta de seis relatos.

1. Los muertos tienen autopistas
Este relato hace de prólogo para introducir las otras historias. Una profesora universitaria especializada en lo sobrenatural se traslada a una casa en la que tuvieron lugar terribles crímenes para grabar la presencia de los muertos en ella. Va acompañada de un joven estudiante, que es medium, pero en realidad es un farsante que se dedica a fingir los gritos y ruidos de los muertos. Pero a estos no les gusta que se burlen de ellos y le darán una lección que no olvidará.

2. El tren de la carne de medianoche
El periodista Leon Kaufman investiga una serie de asesinatos muy sangrientos que tienen lugar en el metro, en los que alguien está colgando los cuerpos y los desangra para luego descuartizarlos. Su investigación lo pondrá cara a cara con el asesino y a descubrir un terrible secreto que oculta la ciudad.

3. El geniecillo y Jack
Un pequeño diablo es enviado a la Tierra con la misión de hacerle la vida imposible a un hombre llamado Jack Polo, pero no tardará en descubrir que Jack posee una paciencia inagotable.

4. El blues de la sangre de cerdo
Un ex-policía consigue trabajo en un reformatorio, donde enseñará a esos chicos problemáticos algo de disciplina, pero acabará descubriendo el terrible secreto que se oculta entre sus paredes.

5. Sexo, muerte y brillo de estrellas
Una historia de fantasmas durante la representación de “La duodécima noche” de Shakespeare, última obra que se representará en ese teatro antes de que lo derriben.

6. En las colinas, en las ciudades
Una pareja de homosexuales se encuentra de viaje por Europa cuando presencian un extraño y brutal ritual de lucha entre dos pueblos de Croacia.

A mí modo de ver el primer relato no forma parte de la antología sino que es el modo de presentar las historias que le siguen, el hilo conductor digamos. En 2008 se hizo una película, “Book of Blood”, basada en este relato y “En las calles de Jerusalen”, que creo solo se encuentra en la versión inglesa del último volúmen, en el que nos reencontramos con el protagonista de “Los muertos tienen autopistas”, pero es muy nala y muy lenta, no tiene nada aprovechable salvo el principio y el final.
“El tren de la carne de medianoche” es uno de mis relatos favoritos. Es truculento y macabro y muy visceral y el final es sorprendente. También se hizo una película en 2008.

“El blues de la sangre de cerdo” es quizás el mejor relato de este volúmen. La idea de un cerdo poseído puede parecer ridícula, pero Barker es capaz de convertirla en algo realmente terrorífico.
“El geniecillo y Jack” es un relato bastante simpático.
“Sexo, muerte y brillo de estrellas” también me gustó. Barker sabe transmitirte el amor de los personajes por el teatro y el duro golpe que supone que tu función no volverá a representarse en ese teatro. Él sabe de lo que habla ya que se ganaba la vida escribiendo obras de teatro, mientras por las noches escribía estos relatos de terror.
Y el último relato es sin duda el más original de todos. Cuando te imaginas una batalla campal entre dos pueblos vecinos jamás se te pasaría por la cabeza lo que ocurre en este relato. Verdaderamente fascinante y perturbador.
Mis favoritos: “El tren de la carne de medianoche” y “El blues de la sangre de cerdo”.

lunes, 23 de octubre de 2017

El Gran Espectáculo Secreto, de Clive Barker

Con excepción de sus libros más populares (los Libros de Sangre, Cabal, Hellraiser, El Juego de las Maldiciones e incluso Demonio de Libro, que no es demasiado bueno) el resto de la obra de Clive Barker es muy difícil encontrarla en las librerías españolas. La editorial que los estaba publicando, La Factoría de Ideas, echó el cierre hace unos años pero lo que yo creo es que pasó lo mismo que con Dean Koontz, que sus libros no vendían tanto como pensaban y por eso pasaron de seguir traduciéndolos.
Hace muchos años vi en La Casa del Libro los libros de Imajica, pero no los compré porque por aquel entonces no era fan de Barker, y hoy me pesa no haberlo hecho.

Hace 10 años o así, encontré una versión en cómic del presente libro, una miniserie de 12 números de 2006, y me pareció una historia totalmente alucinante. Me absorbió de tal forma que incluso después de terminarla no podía quitármela de la cabeza. Jamás pensé que llegaría a tener el libro en mis manos, por eso cuando lo vi en el escaparate de una librería de mi pueblo, literalmente me quedé con la boca abierta. Al principio pensé que podría tratarse de la versión en inglés, así que lo consulté en Internet, y efectivamente, estaba publicado en español, así que al día siguiente me lo compré, aunque si llego a saber que me iban a clavar 26 euracos igual me lo pensaba mejor. En fin, que el libro llevaba en casa pendiente de leer como 3 o 4 años,así que decidí que ya había llegado el momento de echarle mano.

El protagonista de esta historia es Randolph Jaffe, un hombre apocado y anodino que trabaja en la Oficina Central de Correos de Omaha, al que su jefe claramente desprecia. Allí se amontonan todas las cartas perdidas de Estados Unidos y su jefe le encarga que las revise una a una, que se deshaga de las inútiles en la incineradora y que si encuentra algo de valor lo comparta con él y sus compañeros, que ni se le ocurra quedárselo para él solo. Jaffe se pone a ello y así, leyendo todas esas cartas, descubre la existencia de Quididad, el Mar de los Sueños, que se encuentra más allá de nuestra realidad, al que todos vamos tres veces en nuestra vida (al nacer, cuando nos acostamos con la persona amada y cuando vamos a morir), en la que se encuentra una isla llamada Efemérides y la existencia de una secta religiosa, la Hueste, cuya misión es proteger Quididad.

Muchas personas han intentado llegar a Quididad a lo largo de la historia pero muy pocas lo han conseguido, pues la única forma es dominar un gran poder llamado el Arte. A partir de este momento Jaffe se obsesionará con alcanzar el Arte y llegar hasta Quididad, pero en su condición de simple ser humano éste no está todavía a su alcance, por ello se asocia con un científico caído en desgracia llamado Fletcher, y tras nueve meses de trabajo crea una sustancia llamada Nuncio, que producirá en Jaffe el salto evolutivo que necesita para acceder al Arte. Pero una vez logrado su objetivo Fletcher decide que lo mejor es destruirlo, pues sabe que Jaffe hará un mal uso de él, en su obsesiva búsqueda del Arte. Pero el Nuncio es una sustancia consciente que quiere ser utilizada e infecta a Fletcher, potenciando su mente y otorgándole el don de la telepatía.

Como su supiera lo que Fletcher pretendía hacer, Jaffe se presenta en su laboratorio y se enfrenta a él; el Nuncio también lo infecta dándole unos poderes similares a los de Fletcher pero más oscuros, y entonces ve a su socio como lo que realmente es, su Némesis. Ambos emprenden entonces una épica y larga batalla por los cielos de América, Jaffe utilizando su terata, extraída de los miedos de la gente y Fletcher con su hallucygenia, extraída de sus deseos y sueños. Finalmente ambos caen agotados sobre el pueblo de Palomo Grove, quedando atrapados bajo tierra y sobre la grieta que se formó tras su caída surge un lago de la noche para la mañana, al que cuatro amigas (Arleen Farrell, Trudi Katz, Joyce McGuire y Carolyn Hotchkiss) deciden ir a nadar. Allí son tomadas por las fuerzas de Jaffe y Fletcher; el objetivo del primero es tener descendencia para que continúen con su lucha, razón por la que Fletcher se ve obligado a hacer lo mismo.

Después de esa cuasi violación sobrenatural, las cuatro amigas pactan guardar el secreto, pero poco después sienten el impulso incontrolable de tener sexo con cualquier persona con el fin de quedarse embarazadas. La historia acaba saliendo a la luz y supone todo un escándalo en el pequeño y tranquilo pueblo de Palomo Grove, sobretodo cuando tres de las cuatro jóvenes acaban encintas, y acaban siendo conocidas como “La Liga de las Vírgenes”. La que no se quedó embarazada, se vuelve loca y acaba sus días internada en un psiquiátrico; otra tiene una hija, pero la ahoga y luego se suicida, creyendo que es fruto del demonio; Trudi tiene un hijo al que llama Howard y abandona el pueblo para olvidar todo lo sucedido y empezar una nueva vida lejos de allí y Joyce McGuire tiene dos mellizos, Jo-Beth y Tommy Ray.

Dieciocho años más tarde, tras la muerte de su madre, Howie llega a Palomo Grove con el fin de averiguar algo sobre el pasado de su madre, por qué se fue de allí, quién es su padre y tal, algo de lo que nunca le habló.
Fletcher y Jaffe, que llevan todo este tiempo atrapados en una cavidad subterránea, enganchados el uno al otro en un abrazo mortal, creen que cuando sus hijos se encuentren retomarán la batalla que ellos empezaron hace tanto tiempo, pero cuando Howie y Jo-Beth se ven por primera vez ocurre algo que ninguno de ellos habría podido imaginar: al verse sienten como si se conocieran de toda la vida y se enamoran irremediablemente.

Jaffe y Fletcher logran liberarse finalmente de su prisión, pero mientras que Fletcher se encuentra debilitado Jaffe tiene toda la fuerza de su terata y con ayuda de su hijo Tommy Ray. Al que ha atraído a su lado, empieza a proveerse de un ejército de monstruos, extraídos de los miedos de los habitantes de Palomo Grove, que le permitirán adquirir el poder necesario para acceder al Arte. Así, Fletcher deberá recurrir a su hijo Howie, a un periodista llamado Frank Grillo y a una guionista de Hollywood llamada Tesla, amiga de este último, para impedir que Jaffe profane Quididad con su Arte oscura y destruya la realidad misma en el proceso.

Esta me ha parecido una de las mejores y más trabajadas novelas de Clive Barker. Ya he dicho que cuando me leí los cómics por primera vez quedé totalmente absorbido por la historia y esto también me ha pasado con la novela, y es que la mitología que nos presenta aquí Barker (el Mar de los Sueños, la Hueste, Efemérides, el Arte, los Uroboros del Iad) es simplemente fascinante. Incluso me parece superior a la de Hellraiser, que ya es decir.

La novela tiene ingredientes de muy distintos géneros: misticismo, policial, erotismo, una historia de amor (aunque eso de enamorarse a primera vista me parece poco realista) y momentos de puro horror. Lo de la Liga de las Virgenes es realmente estremecedor y cuando Jaffe utiliza finalmente el Arte para abrir una puerta a Quididad, bueno, no miento cuando digo que esas páginas son las más terroríficas y llenas de espanto que he leído en años. La verdad es que pensaba que abrir un agujero en el tejido del universo no sería para tanto, pero ser testigo de ese suceso es algo que te destroza la mente. Con razón el propio Stephen King se rindió ante el talento de Clive Barker.

Si eres un seguidor de la obra de Barker uno de los personajes que aparecen en este libro te resultará familiar: el detective privado Harry D’Amour, que protagonizó un relato de los Libros de Sangre (en la película, “El Señor de las Ilusiones”, estuvo encarnado por Scott Bakula), “Everville”, segundo libro del Arte, otra novela corta y la esperada secuela de “Hellraiser”, “The Scarlet Gospels”. Aunque su aparición aquí es tan solo un cameo, una llamada telefónica con los protagonistas y luego aparece en las últimas páginas, pero aún así mola.

En teoría los librs del Arte iban a ser tres; en las notas de este libro Barker dice que en el tercero el Arte alcanzaría su máximo apogeo. Han pasado casi 30 años desde la publicación de “El Gran Espectáculo Secreto” y hasta hace bien poco no había tenido noticia alguna de ningún otro libro sobre el Arte, pensaba que Barker había abandonado la trilogía. De hecho publicó el segundo libro del Arte, “Everville” en 1994, pero como solo lo hay en inglés, me pasó completamente desapercibido (aunque dicen que no es muy bueno). Eso sí, del tercero no hay ninguna noticia, mejor ir olvidándose de él.
En resumen, este es uno de los mejores libros de Clive Barker, totalmente recomendable si eres fan suyo, y sino también. Si no te resulta fácil de encontrar siempre puedes leerte los cómics.

miércoles, 2 de agosto de 2017

El ladrón de días, de Clive Barker

Harvey tiene diez añosy se aburre un montón en casa. Entonces un extravagante personaje llamado Rictus se cuela volando por su ventana y le habla de la casa de vacaciones del señor Hood, donde todo es alegría y diversión. Harvey no lo duda y lo acompaña. Allí conoce a otros dos niños y se lo pasa genial, todo lo que desea se hace realidad y las estaciones se suceden rápidamente. Todo es perfecto, quizás demasiado, y Harvey no tarda en descubrir que toda esta diversión tiene un precio.

“El ladrón de días” es una novela juvenil de Clive Barker de 1992. cuando supe de ella, hace muchos años, quedé sorprendido, ya que Barker es uno de los grandes referentes de la literatura de terror (en palabras del propio Stephen King: “He visto el futuro del terror y su nombre es Clive Barker”) y esta obra estaba muy alejada del tipo de libros que suele escribir.
Los libros de Clive Barker no son todos fáciles de encontrar y este me lo leí en pdf, aquella primera vez y nuevamente ahora.

Siendo una novela juvenil tiene una prosa más sencilla y cercana, muy diferente de la que nos tiene acostumbrada, una prosa más recargada que suele sumergirnos en un ambiente de puro horror en cada una de sus páginas. Pero aún siendo una novela juvenil, llena de aventuras y diversión, también incluye algunos momentos bastante terroríficos (si es que la cabra siempre tira al monte), que yo me pensaría si dárselo a leer a mi hijo. Creo yo que el niño que se lea este libro igual acaba teniendo pesadillas. Y es que se trata de Clive Barker, con esto ya lo digo todo. Y creo que no es su única novela juvenil, ahí están también las de Abarat.
Bueno, próximamente más libros de Barker.

miércoles, 27 de febrero de 2013

El juego de las las maldiciones, de Clive Barker


Clive Barker alcanzó la fama con sus Libros de Sangre y luego se reafirmó como uno de los mejores escritores de terror actuales con Hellraiser, pero esta fue su primera novela. La historia es similar al Fausto de Goethe. Joseph Whitehead es uno de los hombres más ricos de Europa y contrata a Marty Strauss, que lleva seis años en la cárcel por robo, como guardaespaldas, pero Marty pronto descubrirá que las amenazas contra su jefe no son las corrientes.

Hace años Whitehead jugó a las cartas con un ser llamado Mamoulian. Whitehead ganó y a cambio consiguió fama y fortuna, pero ahora se acerca el momento en que Mamoulian vendrá a reclamar lo que es suyo, su alma. Marty no lo tendrá fácil para detener a Mamoulian, ya que posee un gran poder: es capaz de resucitar a los muertos y puede meterse en tu mente y provocarte terribles alucinaciones.

Al principio no pasa gran cosa y el ritmo es un poco lento, pero Clive Barker domina hasta tal punto el lenguajes que es una gozada leerlo, aunque no pase nada. Luego, con la entrada en escena Mamoulian y su acólito, el Tragasables, la historia da un vuelco. Las escenas de terror son brutales. Clive Barker es un especialista del terror visceral y te sumerge en él de forma tan fría, como si estuviera hablando de la cosa maś normal del mundo, que te deja en estado de shock. Y por eso es tan grande. No me extraña que tenga en su haber el Living Legend y el Grand Horror Grandmaster.

Tengo en mi estantería otro libro suyo aún por leer, pero voy a dejar pasar algo de tiempo, para desconectar un poco.

martes, 8 de enero de 2013

Dread (¡Ojo Spoilers!)


Esta película es una adaptación del que es para mí uno de los mejores relatos de los “Libros de sangre” de Clive Barker. Hacía mucho tiempo que la tenía en mi poder y no la había visto hasta ahora porque las últimas películas suyas que vi eran muy malas y no tenía ganas de perder el tiempo.
Sorprendentemente este no ha sido el caso. La película me ha parecido muy buena, incluso el final, que por suerte es muy diferente del final del cuento, que era muy flojo. Y muy terrorífica. La película trata sobre el miedo, qué lo origina y cómo se puede superar.
Los protagonistas son Stephen y Quaid, dos chicos universitarios que se hacen amigos y deciden trabajar juntos en un proyecto acerca del miedo. La idea parte de Quaid y consiste en grabar con una cámara a varias personas hablando sobre sus miedos, por qué tienen miedo a lo que le tienen miedo, cómo se originó, etc. Y se lo pide a Stephen porque éste está estudiando cine y necesita alguien que filme las sesiones.

Stephen es un chaval normal para el que el proyecto solo es un trabajo de clase más, pero Quaid se lo toma demasiado en serio, llegando incluso a obsesionarse con él. Quaid está bastante pirado, ya que de niño vio cómo un psicópata mataba a sus padres con un hacha, y así se quedó de trastornado. Se obsesiona tanto que al final se le va la olla y decide llevar por su cuenta el proyecto al siguiente nivel.
La primera hora de película es bastante tranquila, es de hablar de terror y miedo y tal, pero la última media hora se vuelve muy visceral, en plan Saw. Quaid insonoriza una habitación de su casa y encierra en ella a algunas personas, de una en una, para obligarles a enfrentarse a sus miedos. Como el chico que tiene miedo de quedarse sordo, ya que de niño, por una enfermedad, padeció sordera por tres años. Quaid le revienta los tímpanos, dejándolo sordo para siempre. O la chica que le tiene fobia a la carne y Quaid la encierra una semana con una chuleta. Como se muere de hambre al final se la come, pero está toda negra y llena de moscas y gusanos. ¡Aarggh!

Sinceramente esta última media hora me impactó muchísimo, aún más que cuando leí el relato. No me extraña que Stephen King describiera a Clive Barker como “el futuro del terror”, porque hay que ver qué mente más retorcida tiene. Jooder. Estuve todo el tiempo retorciéndome de asco. Puaj. Pero eso es bueno, significa que la historia te ha llegado adentro (sí, al menos hasta el estómago, jaja). Pero lo que más me impactó fue el final (nada que ver con el relato, que fue una decepción) que eleva esta última media hora a un nuevo nivel de depravación y que te deja con la boca abierta.
Te lo aseguro, si eres fan de Barker ya estás tardando en verla.

viernes, 8 de junio de 2012

El Tren de la Carne de Medianoche

“El tren de la carne de medianoche” es uno de los mejores relatos de los “Libros de sangre” de Clive Barker y tenía bastantes esperanzas puestas en su adaptación, ya que las últimas películas suyas que he visto son de malas para abajo. Desgraciadamente la película no acabó de gustarme del todo. Tiene partes buenas (sacadas directamente del relato) y hay sangre a mansalva (aunque a veces se nota que es digital), pero son más las partes de relleno en las que baja el ritmo y que no tienen mucho interés, y esto hace que la película se haga un tanto lenta. Normal, es lo que pasa cuando hacen una película a partir de un relato y tienen que ir rellenando y estirando para llegar a los 90 minutos reglamentarios, y al final el resultado no es el esperado.

Bueno, el protagonista es un fotógrafo freelance al que su probablemente futura jefa le encarga que retrate el alma de la ciudad. Sale de noche y en el metro saca unas fotos a una pandilla que están a punto de violar a una chica. Consigue espantarlos y la chica le da las gracias, y él le hace una última foto subiendo al tren. Al día siguiente descubre por los periódicos que la chica ha desaparecido, y esa misma noche regresa al metro. De allí ve salir a un tipo trajeado de lo más escalofriante y le saca unas fotos, y comparándolas con las otras descubre que es el mismo hombre que le abrió las puertas del tren a la chica. Nuestro prota se obsesiona con él y empieza a seguirlo a todas partes, y así acaba descubriendo todo el pastel: el trajeado es un asesino que sube siempre al último tren de la noche y mata y descuartiza a todos los pasajeros que haya a bordo, y luego se los da de comer a unas criaturas caníbales que viven bajo tierra.

Lo bueno de la película es que al menos respetan el final del relato.


martes, 5 de junio de 2012

Saint Sinner (El Santo Pecador)


Hace años los libros de Clive Barker estaban descatalogados en Espeña y de un tiempo a esta parte han empezado a publicarse, aunque no todos. Por eso, cuando descubro alguna película de un libro o cuento suyo, o que está escrita por él, me lanzo de cabeza. Desgraciadamente suelen ser bastante malas y acabo siempre llevándome un chasco. “El Señor de las Ilusiones” tenía buena base pero acabó torciéndose a mitad de camino, y la anterior que vi, “The Plague”, que anunciaban como “Clive Barker's The Plague” acabó siendo un bodrio insufrible y no tenía nada que ver con el tito Clive. Con esta pasa más de lo mismo. La película está escrita y producida por Barker y lo que parece ser una historia interesante acaba siendo una absoluta pérdida de tiempo.

La historia arranca en un monasterio en 1815. el protagonista, un monje llamado Tomás, libera por accidente a dos demonios femeninos, dos súcubos, que utilizan una rueda del tiempo (sí, al parecer los monjes tenían escondida una especie de máquina del tiempo) para huír a la época presente (2002) y empiezan a matar un hombre tras otro para alimentarse de ellos.

El superior de su orden envía a Tomás detrás de los demonios armado con una daga mágica, lo único que puede matarlos, pero solo puede ser empuñada por un hombre santo. A Tomás lo encuentran en la escena de uno de los crímenes y la detective que lleva el caso, Rachel Dressler, cree que es el principal sospechoso, pero cuando ve a los demonios y lo que son capaces de hacer, cree a tomás y lo ayuda a darles caza.

Hay un momento en que uno de los demonios se queda embarazada de una de sus víctimas y da a luz a una especie de cucarahca gigante que acaba comiéndose a su madre. Es la escena más bizarra de toda la película.

Bueno, aún me queda por ver otras dos películas de Barker, adaptación de dos de sus mejores relatos de los “Libros de sangre”. Espero que esas sí estén a la altura.


lunes, 21 de mayo de 2012

Quicksilver Highway


Hacía mucho tiempo que tenía pendiente ver esta película, tanto que ya había olvidado que Mick Garris era su máximo responsable, así que cuando vi que estaba “escrita y dirigida por Mick Garris” no pude evitar llevarme las manos a la cabeza, porque Mick Garris es conocido por convertir las buenas historias de Stephen King en truños infumables. Esta película no podía ser menos y es tan mala que a punto estuve de quedarme dormido (de hecho creo que lo estuve por unos minutos), aunque, por otro lado, también tiene algunos momentos interesantes.

La película adapta dos relatos, uno de Stephen King y otro de Clive Barker. El de Stephen King es el de “La boca saltarina”, un relato perteneciente a la antología “Pesadillas y alucinaciones”. El libro lo leí hace muchos años, pero aún recuerdo que este relato es de los que menos me gustaron. Un hombre para en un área de descanso a echar gasolina y allí compra una enorme boca saltarina, que según el dueño está rota. Un joven lo convence para que lo lleve en su coche, y al poco rato le saca una navaja con la intención de atracarle.

El hombre pierde el control del coche y acaba volcando. Antes de que el chico pueda hacerle nada, la boca saltarina empieza a moverse sola y prácticamente mata a bocados al chico. Pensé que esta primera historia sería pesada y aburrida, pero lo cierto es que se lleva bien y se hace amena. Aunque cuando la boca empieza a morder al chico, da más risa que otra cosa. Personalmente creo que Stephen King tiene muchos relatos mejores que este para adaptar, incluso de la misma antología. No sé en qué estaría pensando Garris.
El relato de Clive Barker es “La política del cuerpo”, perteneciente a sus “Libros de Sangre”. Las manos de un cirujano se rebelan contra su propio cuerpo, llegando incluso a estrangular a su propia esposa, y una de las manos se amputa y empieza a incitar a las manos de las personas que están en el hospital a hacer lo mismo, ha llegado la hora de la rebelión, la hora de abandonar el cuerpo y ser libres por fin.

La historia es bastante graciosa, dadas las circunstancias, aunque tampoco tiene mucha chicha. Ah, y atención al cameo de Clive Barker, que hace de anestesista. Es la mejor parte.

miércoles, 2 de mayo de 2012

El Señor de las Ilusiones, de Clive Barker

Lo poco que he leído de Clive Barker me ha encantado, porque lo que sale de su imaginación es terror en estado puro, y su prosa es tan peculiar que convierte la escena más visceral en pura poesía. Asimismo, las adaptaciones de sus libros más conocidos, Hellraiser (la primera, no todas las secuelas que le siguieron) y Cabal, son las más terroríficas que he visto nunca, y de hecho me traumatizaron buena parte de mi infancia. (¡Cómo olvidar el tío arrancándose el pellejo de la cabeza!)
Sintiéndolo mucho este no es el caso. He visto esta película varias veces y en todas ellas tuve la misma opinión: es muy mala.

La película es una adaptación de un relato de Barker incluido en sus Libros de Sangre, en el cuarto volumen si no me equivoco, pero no se parece en nada. Únicamente tienen en común alguna que otra escena y algunos personajes, pero la historia es completamente diferente. Y esto me choca porque es el propio Clive Barker el encargado de escribir el guión y dirigir la película. ¿A qué escritor no le gustaría ver o hacer una adaptación 100% fiel a su relato? En mi opinión es como tirar piedras contra su propio tejado, pero bueno, vayamos al asunto que nos ocupa.

La película va sobre el líder de una secta, Nix, que no es el típico charlatán, sino que tiene auténtico poder. Es un verdadero mago y puede entrar en la mente de la gente y provocarles alucinaciones. Entonces aparece Swann, que fue miembro de la secta pero que consiguió salir de ella, con un grupo de amigos también ex-miembros, para enfrentarse a él y rescatar a una niña a la que secuestró para sacrificarla.

En la lucha Swann consigue ponerle a Nix una especie de máscara de hierro, para “cegarle”, y lo entierra en un sitio que solo él conoce. Trece años más tarde Swann se ha convertido en el ilusionista más famoso del mundo. En su nuevo espectáculo algo sale mal y muere atravesado por varias espadas. Entre el público está el otro protagonista, Harry D’Amour, un detective metido en temas sobrenaturales, contratado por la esposa de Swann (la niña del principio) para que averigüe qué es lo que atormenta a su marido. Cuando muere, D’Amour se queda para investigar si ha sido un accidente o un asesinato, y acaba descubriendo todo el meollo de la historia: que Swann ha fingido su muerte para engañar a los seguidores de Nix, que lo estaban buscando para saber dónde lo enterró y al que quieren resucitar. Algo que obviamente acaba pasando y Swann deberá enfrentarse una última vez a Nix.

La base de la película es buena y contiene mucha mitología Barkeriana, pero eso de que el malo sea el líder de una secta que tiene más pinta de vagabundo borracho que de otra cosa loo echa todo a perder. Además el final es una porquería. Una lástima. Esperemos que otras adaptaciones suyas tengan más suerte.

martes, 22 de noviembre de 2011

Clive Barker's Undying


Este es el primer juego que me compré para ordenador, y aunque ya ha cumplido diez años, sigue siendo uno de los más terroríficos de todos los que he jugado. Allá por el 2001, los libros de Clive Barker estaban descatalogados en España (aún recién están empezando a salir ahora, aunque no todos) y era misión imposible conseguirlos. Por eso encontrar un videojuego cuyo guión era obra de Barker fue un regalo caído del cielo, y no lo dudé. 


He leído pocos libros de Barker pero estoy bastante familiarizado con su obra y puedo asegurar sin temor a equivocarme que la historia de este juego es de lo mejor que ha salido de su mente retorcida. De hecho creo que si la convirtiera en novela sería una de sus más destacadas creaciones.

Corre el año 1923. Patrick Galloway es una especie de investigador de lo sobrenatural y se gana la vida enfrentándose a todo tipo de seres demoníacos. Un día recibe una carta de su viejo amigo de la guerra, Jeremiah Covenant, en la que le pide ayuda desesperadamente. Patrick tuvo que abandonar Irlanda hace años acusado injustamente del asesinato de su amada, pero Jeremiah le salvó la vida en la guerra, así que regresar y ayudarle es lo mínimo que puede hacer.

Su conversación inicial con débil y enfermo Jeremiah se ve interrumpida por un aullido terrorífico y espeluznante. Patrick sale a investigar y se enfrenta a una criatura que parece salida del mismo Infierno. Cuando regresa con Jeremiah le pide una explicación, y Jeremiah le cuenta la historia de su familia. Cuando eran niños, él y sus hermanos fueron a la Isla de las Piedras Erguidas y allí leyeron uno de los libros de brujería de su padre. Como respuesta, las olas del mar se agitaron y se levantó una fuerte ventisca, y Jeremiah y sus hermanos perdieron el conocimiento. Desde entonces la maldición persigue a su familia, pero fue al regresar de la guerra cuando descubrió que en su ausencia las cosas habían ido de mal en peor. Sus hermanos han muerto, pero de alguna forma siguen rondando la casa, buscando acabar con él de una vez por todas. Será nuestra tarea impedir que eso ocurra.

Resumiendo, nuestra tarea es ir detrás de cada hermano y cargárnoslo. Patrick Galloway posee dos tipos de ataques. Con la mano izquierda maneja las armas normales (pistola, escopeta, Guadaña del Celta...) y con la derecha puede lanzar hechizos (Visión, lanzar ectoplasma y calaveras...). Empezamos el juego únicamente con la pistola y el hechizo de la Visión(muy útil ya que con él podemos ver en la oscuridad y cuando nos susurran "look" podemos ver escenas ya pasadas) y a medida que avanzamos vamos encontrando nuevas armas y hechizos y formas de hacer estos más poderosos.

El juego está muy bien ambientado, con muchas zonas en sombras, música que te hace estar alerta, y los monstruos demoníacos que te aparecen de golpe y te hacen soltar algún grito. Además por el camino te vas encontrando extractos de diarios y así vas averiguando toda la historia de la maldición de los Covenant. Lo malo es que es un juego muy limitado. Sólo puedes ir en una dirección y muchas puertas están cerradas o bloqueadas, así que no tienes demasiada libertad. Y luego están algunos gráficos, que como dije antes han pasado diez años y ya cantan un poco. Pero aún así sigue siendo un juego increíble al que no me canso de jugar (lo habré acabado como media docena de veces, la última hace poco, para hacer esta entrada).
Ahora me encantaría pillarme el otro juego que Barker ha guionizado, Clive Barker's Jericho, pero lo malo es que sólo lo hay para Xbox y yo tengo PS2, así que a quedarse con las ganas. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El Sueño de la Muerte (Clive Barker's The Plague)

Esta película es un timo. Al estar el nombre de Clive Barker incluído en el título te hace suponer que se trata de la adaptación de algún relato suyo o que es un guión original suyo al menos, pero nada de eso. Barker es únicamente productor de la película, y, francamente, no sé cómo ha dejado que utilicen de esa forma su nombre, dando lugar a engaño. Además la película es malísima y no hay por donde cogerla.

Un virus hace que todos los niños queden en coma. Diez años más tarde sigue sin hallarse solución, y los niños que nacieron después lo hicieron en el mismo estado, así que tener hijos está prohibido. Entonces, sin saber cómo, todos los niños se despiertan, pero son como zombies y van matando a todos los que son mayores que ellos. 
Reconozco que la premisa es interesante, (los niños me recuerdan un poco a los zombies de "Cell". con eso de que lo que sabe uno lo saben todos y cómo van, digamos, evolucionando) pero acaba siendo una pérdida de tiempo porque no te explica nada, ni por qué los niños caen en coma, ni porque se despiertan de golpe y les da por matar a todo el mundo, ni a qué viene ese final tan confuso y estúpido. ¡Ni siquiera se le puede llamar final! No sé cómo Clive Barker pudo vincularse a este proyecto. ¿En qué estaría pensando?

miércoles, 31 de agosto de 2011

Hellraiser 8: Hellworld

Esta película me recuerda a una de las secuelas de Viernes 13, en la que Jason no era Jason, sino el sheriff haciéndose pasar por él para matara los chicos que mataron a su hijo retrasado. Aquí pasa algo parecido.

Como secuela es tan mala como las anteriores, sin nada que ver con la original, pero desde un punto de vista friki es muy divertida, con máscaras de cenobitas, camisetas y objetos de colección. Hellraiser se ha convertido en un juego online muy conocido, y si consigues resolver la Caja de Lemarchand te dan una invitación para una fiesta exclusiva del Hellworld (una KDD, vamos) en una vieja mansión.

La pandilla protagonista se reúne tres años después de que uno de ellos se obsesionara tanto con el juego que se quemó a lo bonzo. Después de que el anfitrión les haga un tour por la mansión los cinco empiezan a ver cosas raras: visiones, la aparición de Pinhead, y algunos empiezan a morir. ¿Pero cómo se explica la presencia de Pinhead si ninguno abrió la Caja? (la real, no la del juego). Muy fácil, porque él no está realmente allí, ni lo que ocurre en la mansión ocurre de verdad.
Uy, unas cuchillas, qué cosa más rara.


El anfitrión es en realidad el padre del que se suicidó y ha organizado lo de la fiesta para poder vengarse de ellos, ya que los culpa de la muerte de su hijo. Así que cuando les enseña la mansión les suministra una droga y los mete en sus respectivos ataúdes bajo tierra. Y todo lo que les pasa "en la mansión" es producto de la sugestión y de su imaginación. Y los que se mueren es por un ataque de asma, de puro miedo y al intentar salir del ataúd, respectivamente.

Esto pinta mal...
Dos de ellos consiguen salvarse y cuando llega la policía, el papá vengativo ya ha volado. Pero este, que es tonto perdido, se ha llevado la Caja real (en la que no cree, por supuesto) y la abre, pasando lo que ya sabes.
Como digo, la película es bastante mala, pero la idea de una KDD de fans de Hellraiser mola bastante.
(Nota mental: participar en alguna).

Esta cabeza... ¡parece de verdad!
Dato curioso: en esta película aparece Henry Cavill, conocido sobretrodo por su papel en la serie "Los Tudor" y sobretodo por ser el nuevo Superman. Esto demuestra que todas las grandes estrellas empezaron haciendo auténticas bazofias. Sino que se lo digan a Leonardo DiCaprio, que salió de jovencito en la saga de Critters.