Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Bram Stoker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bram Stoker. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

La madriguera del gusano blanco, de Bram Stoker

La madriguera del gusano blanco” es la última novela que escribió Bram Stoker y que publicó un año antes de su muerte. El año pasado me leí la biografía de Bram Stoker (“Algo en la sangre”) y el autor dedicaba bastantes páginas a hablar de esta obra. Eso despertó mi curiosidad y quise leérmela, así que aquí está.
El protagonista es un joven australiano llamado Adam Salton, que un día recibe una carta de su tío-abuelo Richard Salton, perteneciente a la rama original inglesa de la familia, con la que nunca ha tenido contacto. El anciano le pide que se traslade a Inglaterra, a su mansión, Lasser Hill, en el antiguo reino de Mercia, para poder conocerlo, y como son los últimos miembros de la familia con vida, nombrarle su heredero. Adam acepta la petición y se traslada a Inglaterra, y al conocer a su pariente enseguida se establece entre los dos una relación de cariño. Adam se establece definitivamente en Lasser Hill y al poco de llegar conoce a un amigo de Richard, Sir Nathaniel de Salis, con el que traba amistad.
Richard le cuenta que está a punto de regresar el mayor terrateniente de la región, Edgard Caswall, dueño de Castra Regis, cuya familia llevaba 120 años ausente y que se va a organizar una gran fiesta para recibirle. Cuando Adam, Richard y Sir Nathaniel acuden al puerto a darle la bienvenida se cruzan con una mujer, Lady Arabella March, una joven viuda dueña de una mansión conocida como la Arboleda de Diana, que también acude al puerto a recibir a Edgard Caswall. Richard y Sir Nathaniel sospechan que desea seducir a Caswall para hacerse con su fortuna y librarse así de sus numerosas deudas.
Durante los días siguientes comienzan a producirse unos hechos extraños que llaman la atención de Adam. Un día encuentra a una niña inconsciente en el bosque con una mordedura de serpiente en el brazo, y Sir Nathaniel le informa de que algo así no es la primera vez que ocurre. En los últimos meses se han encontrado muertos en el bosque animales y niños, en las mismas circunstancias. Luego también está el extraño comportamiento de Lady Arabella March. A veces se muestra amable y cercana, pero otras es fría y extremadamente cruel. La primera vez que la vio unas serpientes que se acercaban a ella retrocedieron espantadas y en otra ocasión la mangosta que Adam compró para cazar las abundantes seprientes que merodean cerca de Lasser Hll se abalanzó contra ella y Lady Arabella vació el cargador de su revolver contra el animal y siguió su camino, impertérrita.
Sir Nathaniel le habla a Adam sobre las antiguas leyendas del reino de Mercia, en concreto sobre un ser conocido como el Gusano Blanco, una serpiente de tamaño inmenso y de gran inteligencia, que vive bajo tierra. Sir Nathaniel cree que el Gusano Blanco es real y es el responsable de todos estos sucesos, y le confía a Adam algo que lleva sospechando desde hace muchos años: siendo niña a Lady Arabella le mordió una serpiente, y él cree que murió en ese momento y que el Gusano Blanco tomó posesión de su cuerpo, lo que explicaría su cambio de comportamiento. 
Sir Nathaniel cree que la entrada de la madriguera del Gusano Blanco está en alguna parte de la Arboleda de Diana, así que él y Adam únen fuerzas para desenmascarar a Lady Arabella y dar con la entrada de la madriguera, sellarla y encerrar al Gusano Blanco en su interior para siempre.


La novela está bien, pero no está ni de lejos al mismo nivel que Drácula. Es una buena novela de terror, pero algunos aspectos son algo ridículos. Por ejemplo, todo lo de la cometa me parece algo estúpido, que no aporta gran cosa y francamente, no sé a qué viene, y lo de las luchas mesméricas de Caswall me parece puro relleno, la importancia que tienen no es la misma que la de esa horrible criatura que vive bajo tierra. En resumen, es entretenida pero poco más. Quizás las expectativas por ser su última novela eran demasiado altas.
 

lunes, 4 de noviembre de 2019

Drácula, de Bram Stoker

Hace unos meses me leí la biografía de Bram Stoker (Algo en la sangre, de David J. Skal) y me entraron unas ganas locas de volver a leer "Drácula", así que aquí está, creo que por tercera vez.
"Drácula" es la obra más reconocida de Bram Stoker. Tardó siete años en escribirla y aunque enseguida lo lanzó al estrellato, Stoker jamás pudo imaginar que su conde Drácula acabaría convirtiéndose en uno de los monstruos más míticos del género de terror.

La novela está narrada de forma epistolar, es decir, mediante cartas y extractos de diarios de los distintos personajes. Jonathan Harker, un joven abogado de un bufete de Londres, viaja al castillo del conde Drácula, en los Montes Cárpatos, en Transilvania, para cerrar la compra de una serie de propiedades en Londres. Harker se convierte temporalmente en huésped del conde mientras prepara todo el papeleo de dichas compras y no tarda en fijarse en su extraño comportamiento. No se refleja en los espejos, no come en su presencia, solamente sale de noche, le molestan los símbolos religiosos... Jonathan descubre demasiado tarde que el conde Drácula es una criatura de las tinieblas, un auténtico vampiro, y que él ha pasado de ser su invitado a ser su prisionero, y n o puede pedir ayuda ya que el conde revisas todas sus cartas.

Drácula decide trasladarse a Inglaterra, dejando a Harker en manos de tres lujuriosas vampiras, y mientras tanto conocemos  la prometida de Jonathan, Mina Murray, que en ausencia de este decide pasar una temporada en casa de su mejor amiga, Lucy Westenra, en la costa de Yorkshire. Lucy es una joven de clase acomodada que le encanta volver locos a los hombres y actualmente tiene tres pretendientes: Arthur Holmwood (Lord Godalming), un cowboy americano llamado Quincey Morris y el doctor John Seward, aunque finalmente es con Arthur Holmwood con quien se promete.

Jonathan Harker logra huír del castillo de Drácula descendiendo por sus muros y cayendo al río que bordea el castillo. La corriente lo arrastra hasta una abadía cercana y las monjas que lo encuentran lo llevan a un hospital de Budapest, donde se recupera de unas fiebres cerebrales, consecuencia de la terrible experiencia vivida en el castillo de Drácula. Una de las monjas del hospital le escribe una carta a Mina, explicándole lo que le ha pasado a su prometido, y ésta se traslada hasta el lugar para cuidar de Jonathan.

Mientras tanto Lucy Westenra empieza a mostrar los síntomas de una enfermedad desconocida: palidez extrema, debilidad y la aparición de dos pequeños orificios en el cuello. Los síntomas de Lucy se van agravando y su prometido, junto a Quincey Morris, le pide ayuda al doctor Seward. Éste, al observar que la salud de Lucy sigue empeorando, decide pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un médico holandés experto en enfermedades misteriosas y antiguo profesor suyo. Van Helsing sospecha que Lucy ha sido mordida por un vampiro y aunque le realiza numerosas transfusiones no logra salvarle la vida. Van Helsing transmite a los tres amigos sus sospechas y estos lo toman por loco, hasta que ven con sus propios ojos aquello en lo que se ha convertido Lucy, y deben obrar en consecuencia.

Al regresar a Londres, Jonathan cree ver a Drácula en la calle, pero rejuvenecido, y empieza a pensar que está perdiendo la cabeza. Por ello le da a Mina el diario que escribió estando prisionero en el castillo de Drácula. Tras leerlo, Mina empieza a preocuparse por la salud mental de su marido. Entonces recibe un telegrama de Van Helsing informándole del fallecimiento de Lucy, y ella le habla del diario de Jonathan. Así es cómo Van Helsing descubre que Drácula es el vampiro que convirtió a Lucy, y todos juntos van tras él para matarlo.


Este es uno de los grandes clásicos del terror y como he dicho al principio me lo he leído tres veces. Personalmente encuentro muy interesante el formato epistolar como forma de narrar una historia y creo que este es uno de los puntos fuertes de la novela. Está muy bien escrita y tiene una prosa ágil y sencilla, es absolutamente recomendable e indispensable para todo fan del género.
Siempre que la he leído tenía en mente la película de Coppola (tras leer la biografía de Stoker y volver a leer "Drácula" volví a ver dicha película), y aquí no hay nada sobre que Mina sea la reencarnación del amor perdido de Drácula. Yo me alegro de que así sea, porque eso le daba un toque de romanticismo a la historia y le daba a Drácula una excusa para hacer lo que hace, lo convertía en alguien atormentado. Y además Mina no quedaba en muy buen lugar, siéndole infiel a Jonathan. Drácula es lo que es, una criatura de las tinieblas, un demonio que se alimenta de la sangre, y querer humanizarlo es desvirtuar a tan terrorífico personaje.