Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

Superman Año 1, de Frank Miller


Al igual que hizo con Batman Año 1, aquí Frank Miller nos presenta las primeras andanzas de Superman como superhéroe en su primer año. Empieza mostrándonos su llegada a la Tierra, su infancia y adolescencia en Smallville, etapa en que debe lidiar con los matones del instituto, que  le hacen la vida imposible a él y a sus amigos nerds y ante lo que no puede actuar como realmente le gustaría. Su decisión, tras acabar el instituto, de alistarse en la Armada para servir a su país y ver mundo su encuentro con los atlantes, y su decisión de salir a la luz y mostrarse ante el mundo como un símbolo de esperanza. 


Uno ha leído tantas reinvenciones de los orígenes de Superman que una más no supone ningún cambio. Hay cosas en esta novela gráfica que me han gustado, pero otras me chirrían y no acabo de aceptarlas. La primera parte es mi favorita, me encanta la etapa de Smallville, cómo Clark va descubriendo sus poderes, sus amigos nerds y el problemas con los matones. 

Lo de Clark en la Armada no acaba de entrarme. ¿Superman en el Ejército? No lo veo, es algo que no pega con su carácter. Al menos se da cuenta a tiempo, al ver que no es capaz de quitar una vida. Lo de Superman en Atlantis me parece muy extraño, muy loco y el tramo final es todo muy apresurado, con demasiados personajes en muy poco tiempo: Batman, Wonder Woman, Lex Luthor y el Joker. En general me ha gustado, es bastante entretenido, pero ni de lejos está a la altura de Batman Año 1.

martes, 26 de julio de 2022

Ronin, de Frank Miller


"Ronin" es uno de los grandes referentes dentro de la obra de Frank Miller, de hecho fue su primer gran éxito. "Ronin" consta de seis números de 50 páginas que se publicaron entre 1983 y 1984 y en total son unas 300 páginas. 

Un samurai del japón feudal pierde a su señor a manos de un demonio, que ansía su poderosa espada, convirtiéndose así en un ronin, un guerrero sin amo, y jura acabar con el demonio. La única forma de hacerlo es bañando la hoja de la espada en sangre de un inocente antes de atravesarlo con ella, y el ronin no duda en sacrificarse para lograr dar muerte al demonio, pero este se guarda un último as en la manga y atrapa el alma del ronin junto con la suya en el interior de la espada. Ambos se ven liberados en el futuro en un Nueva York frío y distópico del siglo XXI, donde retomarán su lucha. 


"Ronin" es una historia interesante que mezcla el mito y folclore de la cultura japonesa con un futuro distópico que recuerda bastante el de Blade Runner, frío y aséptico, donde hay una inteligencia artificial llamada Virgo, que acaba desempeñando un papel importante al acercarse al clímax final. La novela gráfica se lee fácil y la mezcla de demonios y una espada mágica con ciencia-ficción es bastante curiosa, pero el resultado final me ha parecido algo bizarro. Esta mezcla de géneros no me ha convencido y me ha dejado algo descolocado. Sinceramente, no me parece que esté en el mismo nivel que Sin City, Batman Año Uno o El Regreso del Caballero Oscuro. Es mi humilde opinión.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Batman Año Uno, de Frank Miller


"Batman Año Uno" es una de las historias más reconocidas y aclamadas del Caballero Oscuro y yo la leí por primera vez hará 10 o 15 años (así como el Año Dos y el Año Tres, pero esos ya no los escribió Frank Miller y no son tan buenos). Pensaba que tenía la reseña hecha en el blog, pero he comprobado que no, así que aquí estoy poniéndole remedio. 

Año Uno está formado por cuatro números, del 404 al 407 de Batman y se publicó en 1987. En 2005 se publicaron las cuatro partes en un solo volúmen, ya como novela gráfica y ese es el que me leí las dos veces, una edición del 2008. 

Batman Año Uno nos cuenta los comienzos de Bruce Wayne como Batman, cuando a los 25 años regresa a Gotham tras 12 años fuera, formándose durante todo este tiempo en diversas artes marciales, dispuesto a acabar con la corrupción y el crimen que domina la ciudad. Al mismo tiempo que Bruce regresa a Gotham, también llega Jim Gordon, que aquí es teniente, para unirse al Departamento de Policía. Gordon descubre horrorizado que todo el Departamento esta dominado por la corrupción, desde el simple patrullero hasta el mismo comisario Loeb (que está asociado con el mafioso Carmine Falcone). Eso no va para nada con él y todo intento de soborno hacia su persona choca con un muro, lo que empieza a generar cierto malestar entre sus compañeros y el mismo comisario. Pese a las coacciones y amenazas, Gordon está dispuesto a hacer lo que sea para acabar con la corrupción del Departamento, y su camino se acabará cruzando con el de ese misterioso justiciero enmascarado llamado Batman. 


Me encantan las historias de orígenes, descubrir cómo un superhéroe acaba convirtiéndose en superhéroe, o un villano en villano, y esta de Batman es estupenda. Me gusta ver sus primeros pasos como justiciero, ver que en sus comienzos no era infalible y recibe bastantes palos, y también  cómo va surgiendo su relación con Gordon. Frank Miller es uno de los mejores escritores de cómics de todos los tiempos y aquí demuestra por qué. Esta es una de las historias más importantes del Murciélago y una lectura indispensable para todo buen fan del personaje. ¡Léela!

viernes, 8 de julio de 2016

300, de Frank Miller


La primera vez que vi la película no sabía quién era Frank Miller ni conocía la existencia de la novela gráfica ni nada, fue después cuando la leí, en formato cbr para el ordenador, y este año quise volver a leerla, esta vez físicamente, total son apenas 80 páginas y se lee en un suspiro.
La película era jodidamente épica y qué menos que leer la obra en que se basaba, ¿no?
300 nos relata la historia de la batalla de las Termópilas en el 480 Antes de Cristo, en la que el rey de Esparta, Leónidas I, se enfrentó con tan solo 300 guerreros al imparable ejército persa del rey Jerjes I en el paso de las Termópilas.

Esta es la mejor forma, creo yo, de aprender un poco de historia, mucho más amena y entretenida que el que te suelten el rollo en el colegio o el instituto. Por aquel entonces yo no sabía nada de dicha batalla ni cómo era el pueblo espartano, sus costumbres, etc, así que encontré la película y la novela gráfica muy didácticas. Además leer una novela gráfica no es como leer un libro normal. Hay páginas que no tienen texto o muy poco así que se lee en mucho menos tiempo que un libro normal. 330 me lo leí en menos de una hora, creo, claro que con 80 páginas era de esperar.
Esta fue la primera novela gráfica que me leí de Frank Miller y le siguieron sus otras obras (la serie de Sin City, Batman Año Uno, la miniserie de Born Again de Dardevil, El Regreso del Caballero Oscuro). Si vuelvo a leerlas las reseñaré.  

viernes, 26 de junio de 2015

Sin City, de Frank Miller

Frank Miller es un escritor de cómics y novelas gráficas conocido por la adaptación de dos de sus obras más destacadas: 300 y Sin City. Pero Miller ha hecho mucho más que esto. Empezó su carrera con los cómics de Daredevil, escribiendo algunas de las mejores historias del abogado ciego de Hell’s Kitchen (como la saga Born Again) y es autor de las célebres novelas gráficas “The Dark Knight Returns”, en la que un viejo y retirado Bruce Wayne vuelve a enfundarse el traje del murciélago y se enfrenta a un Suoerman que trabaja para el gobierno (Zack Snyder ha cogido algunas cosas de aquí para su película de Batman y Superman), y “Batman año Uno”, en la que Nolan se basó parcialmente para su Batman Begins.

Sin City es una serie formada por 7 novelas gráficas  que Miller escribió a lo largo de las década de los 90 y que publicó con la editorial Dark Horse. Las historias que la forman tiene  lugar en la ciudad de Sin City, una ciudad donde impera el crimen y la corrupción y los poderosos que la gobiernan son intocables y tienen a la policía en el bolsillo.
Yo vi la película mucho antes de leer las novelas gráficas (de hecho entonces no sabía quié era Frank Miller) y luego dio la casualidad que las había en mi biblioteca, todas menos la tercera, y ahora he vuelto a leerlas (incluída la tercera) a raíz de la segunda película, de próximo estreno, que adapta la segunda de ellas.
En vez de hacer una entrada por cada novela de Sin City he preferido hacer una sola para las siete novelas, ya que así abulta más, de modo que sin más dilación adentrémonos en las calles de Sin City.

Sin City 1: El duro adiós
Esta historia se adaptó en la primera película y es la protagonizada por Mickey Rourke. Marv es un tipo enorme con la cara llena de cicatrices, de todas las peleas en las que se ha metido voluntaria o involuntariamente, razón por la que ninguna mujer se ha acercado nunca a él. Marv ha aceptado que eso nunca cambiará, por eso, cuando conoce a Goldie cree haber alcanzado el Paraíso. Pero tras acostarse con ella una noche se despierta a la mañana siguiente y la descubre muerta a su lado y escucha las sirenas de la policía a lo lejos, acercándose. Alguien la ha matado y le ha tendido una trampa y Marv no descansará hasta encontrar a su asesino y vengarla.

Sin City 2: Mataría por ella
Esta la adaptan en la segunda película.
Dwight se dedica a sacar fotos comprometidas por dinero. Un día se reencuentra con su ex-novia Ava, que lo dejó cuatro años atrás por uno de los hombres más ricos de la ciudad. Ahora se muestra arrepentida y le pide ayuda, pues cree que su marido quiere matarla. Dwight no sabe si creerla o no, pero al fin y al cabo ella fue el amor de su vida
y acaba haciendo el amor con ella. Tras hacer el amor uno de los matones de su marido irrumpe en su piso y se la lleva a rastras. Creyendo que realmente va a matarla le pide ayuda a Marv (Sin City 1) para asaltar la mansión del marido y rescatarla. En un arrebato de furia mata al marido y entonces descubre la cruda verdad: Ava lo ha manipulado para que matara a su marido y heredar todo su dinero. Ella le dispara a bocajarro y Marv consigue sacarlo de allí y ponerlo a salvo. Mientras se recupera en casa de una vieja amiga, Dwight empieza a planear su venganza.

Sin City 3: La Gran Masacre
Esta también se adaptó en la primera película y es la que está protagonizada por Clive Owen.
Una noche, Shellie recibe la visita de su ex-novio Jackie Boy, borracho, que viene acompañado de sus amigos, y que tienen la intención de divertirse a costa de ella. El problema es que allí se encuentra su novio Dwight (el mismo de la entrega anterior), y este consigue echarlos a todos. Dwight los sigue hasta el Barrio Viejo, controlado y protegido por las prostitutas en el que estas ejercen su propia ley. Jackie Boy intenta propasarse con una prostituta y éstas acaban matándolo a él y a sus amigos. El problema es que Jackie Boy era policía y su muerte pondrá fin a la tregua que éstas tenían con la policía, y supondrá el inicio de una sangrienta guerra entre ambos bandos.

Sin City 4: Ese bastardo amarillo
Esta también sale en la primera película y es la protagonizada por Bruce Willis.
El senador Roark controla toda la ciudad y tiene a la policía en el bolsillo. Es intocable. Por eso nadie se atreve a ir a por su hijo, un sádico violador de niñas que ya ha matado y torturado a tres niñitas inocentes, que pronto serán cuatro.
Pero hay alguien que no piensa permitirlo, y ese alguien es Hartigan, un viejo policía con problemas de corazón, el único policía honrado de Sin City. Hartigan encuentra a la pequeña Nancy Callahan a tiempo, y de un disparo le destroza la mano a Junior y los genitales. Pero alguien le dispara por la espalda, su propio compañero, que también está a sueldo de Roark. No importa, porque la niña está a salvo y la policía se acerca. No importa morir...
Pero no muere. El senador Roark lo mantiene vivo para hacerle pagar lo que le hizo a su único hijo. Lo carga con los tres asesinatos y la violación de Nancy y quiere que firme la confesión, pero se niega y lo encierra en la cárcel. El único consuelo de Hartigan son las cartas que Nancy le escribe todas las semanas bajo un nombre falso. Así durante ocho años. Entonces las cartas dejan de llegar. Pensando que han podido encontrarla, decide firmar la confesión, y al poco tiempo lo dejan en libertad. Tarda un poco, pero al final encuentra a Nancy, que trabaja de bailarina de streptease en un club de mala muerte, y entonces se da cuenta de la verdad: todo fue una trampa para llevarlos hasta ella.

Sin City 5: Valores familiares
Dwight ayuda a su amiga Daisy, una de las prostitutas  más peligrosas del Barrio Viejo, a vengar la muerte de su novia Carmen, que se encontraba en el momento equivocado en el lugar equivocado. 

Sin City 6: Alcohol, chicas y balas
Esta es la más corta y está formada por historias cortas protagonizadas por los diferentes personajes que han aparecido en las otras entregas. Marv, las prostitutas del Barrio Viejo, aquellos dos matones que hablan como intelectuales, etc.

Sin City 7: Ida y vuelta al infierno
Wallace rescata a Esther después de que ésta se tire al mar desde un precipicio. Ambos se pasan toda la noche hablando y al final, cuando están a punto de besarse, alguien le dispara. Cuando Wallace vuelve en sí, Esther ha desaparecido.
Con la ayuda de un viejo compañero del ejército, Wallace decide ir al rescate de la dama por segunda vez, y descubre una conspiración que implica la venta de mujeres y de bebés, una conspiración en la que está metida hasta la propia policía. Pero Wallace no dejará títere con cabeza hasta encontrar a su chica sana y salva... 


Las novelas gráficas de Sin City son geniales. Sus historias de violencia, corrupción, venganza y femmes fatales recuerdan mucho a los clásicos de la novela negra de los años 50 y el hecho de que estén sin colorear, utilizando únicamente el blanco y el negro es un punta a su favor, le da ese toque noir a las novelas. La diferencia con las novelas normales es que como tienen poco texto, diálogos y poco más, se leen enseguida, entre media hora y una hora cada una, y cuando te das cuenta ya te las has terminado. Gustarme me gustaron todas, sobretodo las que salen en la primera película, y la que menos la 6ª entrega porque está formada por muchas historias cortas y no tiene una trama definida.

Seguramente me leeré más cómics y novelas gráficas de Frank Miller, pero de lo que tengo ganas ahora es de se estrene Sin City 2 de una vez y comprobar cuán fiel es a la segunda novela gráfica.