Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2024

Billy Summers, de Stephen King


Billy Summers es un veterano de la guerra de Irak, un experto francotirador y se gana la vida como asesino a sueldo. Solo tiene una norma: la persona a la que debe matar tiene que ser una mala persona, alguien que se lo merezca. Billy ha decidido retirarse pero antes acepta un último encargo, uno por el que le pagarán dos millones de dólares, (500.000 antes de hacerlo y el resto después) más de lo que nunca le han pagado por ningún trabajo. 

El objetivo es un asesino que se encuentra en prisión a la espera de juicio por agresión e intento de violación. Su abogado está logrando que el juicio se aplace indefinidamente, pero cuando al final tengan que llevarlo al juzgado será la única oportunidad de Billy para matarlo. Así que hasta que eso ocurra Billy debe quedarse en la ciudad a la espera, bajo la falsa identidad de David Lockridge, un aspirante a escritor. 

Billy desconfía del trabajo y que su empleador le organice un plan de escape, algo que nunca antes había hecho, no contribuye a tranquilizarlo, y por ello organiza en secreto su propio plan de fuga. Cuando llega el momento ejecuta al asesino a la perfección y huye sin problemas, pero acaba ocurriendo lo que temía. La policía no son los únicos que lo buscan, los hombres de su empleador también lo hacen y no para llevarle con él precisamente. 

Las personas que sabían lo del encargo empiezan a aparecer muertas y él es el único cabo suelto que queda. Su empleador se la ha jugado pero aún le debe a Billy 1,5 millones y Billy no piensa dejarlo pasar. 

 

El libro me ha encantado. No es el género habitual de Stephen King pero no se le ha dado mal. Las primeras 200 páginas son algo lentas, hay que decirlo. Las cosas avanzan poco a poco, Billy organizándose para el trabajo, preparando los detalles de su tapadera, el plan de escape, empezando a escribir la historia de su vida mientras espera a que le dén luz verde, etc. Pero a partir del asesinato las cosas se ponen en marcha, el ritmo se acelera, hay mucha acción y las últimas 150 páginas o así son frenéticas y no puedes parar de leer. No todo es perfecto, tiene sus cosillas que aceptas porque sí, pero en general ha sido un muy buen libro. 


lunes, 22 de agosto de 2022

Después, de Stephen King


Jamie Conklin tiene un don: puede ver a los muertos y hablar con ellos. Su madre lo sabe, pero le ha hecho prometer que no se lo dirá a nadie. La mayoría de la gente creería que está loco, pero algunos sí lo creerían. Los muertos están obligados a decir la verdad, y esas personas pretenderían utilizar su don para sacar provecho, y eso lo pondría en peligro. 

Pero esto es precisamente lo que le acaba pasando a Jamie. 

Liz Dutton, ex-pareja de su madre y policía corrupta hasta la médula, conoce su secreto y lo obliga a que la ayude con un caso. Tambor es el nombre de un terrorista que lleva 20 años sembrando el terror en Nueva Jersey con sus bombas. Ha causado docenas de heridos y matado a tres personas. A causa de un error suyo, finalmente descubrieron su identidad, pero antes de poder arrestarlo se suicidó dejándoles un último regalito: una bomba, la mayor de todas, escondida en cualquier parte de la ciudad, lista para explotar en cualquier momento. 

Así que lo que Liz quiere es que Jamie encuentre al fantasma de Tambor y le pregunte por la bomba, encontrarla a tiempo y convertirse en la heroína de la comisaría. 

Esto es lo que hace Jamie, pero es entonces cuando comienza su infierno particular, pues a diferencia de los otros muertos, el fantasma de Tambor no desaparece. Odia a Jamie por obligarle a revelar el paradero de la bomba y se presenta continuamente ante él, a cualquier hora, de día y de noche, atormentándolo, y haciéndolo vivir en un estado constante de tensión y temor. 


El libro me ha parecido maravilloso. Me encanta la propuesta que King nos hace acerca de los fantasmas (que no puedan mentir, que un tiempo tras su muerte Jamie ya no pueda oirlos y acaben desapareciendo), aunque esto se contradiga con otras novelas de fantasmas que ha escrito King, en las que los fantasmas permanecen en nuestro plano de existencia y no pasa nada. 

Ya lo sabía de antemano, pero el momento en que se hace referencia a ese otro gran clásico Kingniano me voló la maldita cabeza. Fue alucinante. King no llega a decirnos qué es lo que alberga Tambor en su interior, lo que lo ha corrompido, pero como fan de King de toda la vida puede deducrise fácilmente. Lo único malo del libro es lo corto que es, se te pasa volando. Jamie Conklin es un personaje que me encanta y me gustaría leer más aventuras fantasmales suyas. ¿A ti no?

jueves, 11 de agosto de 2022

La sangre manda, de Stephen King


"La sangre manda" reúne cuatro novelas cortas de Stephen King, que son las siguientes: 


1. El teléfono del señor Harrigan

Craig se gana algún dinero leyendo para el señor Harrigan y después de ganar 3.000 dólares en el Rasca y Gana (cupones que el señor Harrigan le regala en ocasiones puntuales), decide regalarle al señor Harrigan un iPhone. Cundo el señor Harrigan fallece, a Craig no se le ocurre otra cosa que meter el iPhone en el ataúd del señor Harrigan. Al día siguiente, Craig recibe un extraño mensaje procedente del iPhone del señor Harrigan que lo aterroriza hasta la médula. Por supuesto, no será el último mensaje que recibe de su viejo amigo. 


2. La vida de Chuck

El mundo parece estar llegando a su fin; Internet está dejando de funcionar y los terremotos están destrozando el país. Al pasar por la autopista, Marty Anderson se fijia en un cartel publicitario que nunca había visto antes, en el que aparece un contable de mediana edad y el mensaje "Charles Krantz. ¡39 magníficos años! ¡Gracias, Chuck!" Poco después empieza a ver anuncios de Chuck en todas partes, en televisión, en la radio, en el cielo... Marty no sabe quién es el tal Chuck pero empieza a temer que tenga algo que ver con lo que está pasando. 

 

3. La sangre manda

Una bomba explota en un colegio, causando docenas de muertos, principalmente niños. Chet Ondowsky, del Canal 11, es el primero en llega al lugar e informar de la catástrofe, A Holly Gibney hay algo en el periodista que le chirría y al investigar el atentado por su cuenta descubre que Chet Ondowsky parece ser siempre el primero en informar de estos sucesos, y empieza a  sospechar que podría ser una criatura similar al visitante, que se alimente del dolor. 

 

4. La rata

Drew Larson ha publicado varios relatos a lo largo de su vida pero las dos veces que intentó escribir una novela fue un completo desastre. Sin embargo esta vez se le ocurre una idea para una novela del oeste que le parece magnífica y convence a su mujer de tenerlo tan claro que será como escribir al dictado. Drew se traslada  a la vieja cabaña de su padre en las montañas, para no tener distracciones y encarrilar la novela. Durante los primeros días la novela parece escribirse sola, pero luego empiezan los problemas. Drew pilla una gripe de campeonato y poco después una tormenta lo deja aislado y sin electricidad. La cantidad de páginas que escribe al día empieza a menguar y tiene miedo de quedar atascado, como la vez anterior. 

Entonces aparece una misteriosa rata en su cabaña que le ofrece un trato: le ayudará a terminar el libro pero alguien que conoce tiene que morir.  


Hacía mucho tiempo que quería leer esta antología y la verdad es que la espera ha merecido la pena. Las cuatro historias que nos presenta King me han gustado mucho y me parece que están en mayor o menor medida al mismo nivel de calidad. 

"El teléfono del señor Harrigan" me ha parecido una muy buena historia de terror. "La vida de Chuck" me pareció muy original y sorprendente. En realidad son tres relatos en uno; el dos y el tres sirven para que conozcamos mejor a Chuck pero creo que debió quedarse solo en el primero. "La sangre manda" es sin duda la mkejor historia de las cuatro y la más larga, 200 páginas (King bien pudo haberla publicado independientemente). Como King, adoro a Holly y me encanta verla protagonizando esta novela corta. La historia es muy buena, pero no deja d eparecerme un refrito de "El visitante". 

Y "La rata" también me ha gustado mucho. Dejabndo de lado a la rata, que no aparece hasta las últimas 30 páginas, es una historia sobre el proceso de escritura y esto me encanta. Me he identificado mucho con Drew, porque a mí también me ha pasado lo de dudar entre utilizar tal o cual palabra, si es mejor esta expresión o esta otra, y a veces me como mucho la cabeza. Al final lo de la rata es lo de menos. 

Me resulta muy difícil hacer un ranking pero diría que sería este el orden: 

1. La sangre manda

2. La rata

3. El teléfono del señor Harrigan

4. La vida de Chuck

viernes, 1 de octubre de 2021

La planta, de Stephen King


 "La planta" es una vieja historia que Stephen King empezó a escribir a principios de los ochenta y que fue regalando a sus amigos y allegados por Navidad, en vez de la típica tarjeta navideña, a razón de un capítulo cada Navidad. Pero tras la tercera entrega, King abandonó la historia, porque se parecía demasiado a "La tienda de los horrores", y así se quedó hasta el año 2000. Tras el rotundo éxito que supuso la publicación digitqal del relato "Montado en la bala", King quiso hacer lo mismo con "La planta". El plan era publicar una parte cada mes y para descargar cada parte el lector debía pagar un dólar; si el lector cumplía y pagaba, King también cumpliría su parte del trato. 

Al parecer en línea la primera parte, fue descargada miles de veces en pocas horas, y la cuota de pago se mantuvo en torno a un 80%, así que King no podría estar más contento. Con la segunda y tercera parte, el nivel de pago se mantuvo más o menos igual, pero entonces surgieron los problemas. Cada parte era un poco más larga que la anterior, así que pasaron de valer un dólar a 2,50. Y ya sabes cómo es la gente, haríamos cualquier cosa por ahorrarnos unas monedas. La gente optó por las copias piratas y los pagos bajaron del 75-80% a un 45%. King quedó bastante decepcionado con sus Lectores Constantes y decidió que la sexta parte sería la última, de momento (han pasado 20 años y sigue siendo la última). 

Cuando estaba en el instituto un profesor me pasó a mí y a otros compañeros un cd con mil y pico libros y entre estos se encontraba "La planta" en formato doc. Empecé a leerlo en el ordenador, pero leer en el ordenador es bastante rollo y esa primera vez planté la lectura en la tercera parte. Te estoy hablando de, tranquilamente, 20 años atrás. Yo los e-books los leo en el móvil, así que decidí darle otra oportunidad (es muy distinto estar una hora frente a la pantalla del ordenador leyendo un texto a leer en el móvil tumbado en la cama). 

"La planta" está narrada de forma epistolar, es decir, mediante cartas, memorándums de oficina y extractos de diarios, y transcurre en una pequeña editorial llamada Zenith House.  Posee tan solo el 2% del mercado de libros en rústica y ocupa el puesto décimoquinto en una lista de quince editoriales. Sus empleados están con el corazón en un puño, ya que Apex, la corporación propietaria de Zenith, pretende ponerla a la venta si no logra un milagroso repunte en las ventas del presente año, 1981, y tal como le han ido las ventas hasta ahora, eso no parece que vaya a pasar. 

John Kenton es uno de los cuatro editores de Zenith House y un día recibe una carta de un joven llamado Carlos Detweiller, de Central Falls, Rhode Island, que ha escrito un libro titulado "Verdaderos cuentos de las Plagas Demoniacas". Para John queda claro que Detweiller no tiene ningún talento como escritor, pero lo mismo podría decirse de la lista de escritores que publica la editorial, así que John le pide al joven que le envíe algunos capítulos de muestra y un borrador, pero Carlos Detweiller le envía el manuscrito completo, y es peor de lo que John se había imaginado. El joven también le envía varias fotografías de dudoso gusto, algunas son claras falsificaciones pero cuatro de ellas son perturbadoramente realistas y muestran un supuesto sacrificio humano. 

Le parecen tan realistas que decide informar del asunto al jefe de policía de Central Falls y Carlos es arrestado, pero poco después lo dejan en libertad, pues un agente ha visto a la supuesta víctima del sacrificio vivita y coleando en la floristería donde trabaja Carlos. Este sabe lo que ha hecho John y jura vengarse de él. Le envía varias cartas amenazadoras. llenas de insultos, y un par de semanas más tarde, bajo seudónimo, envía a la editorial una pequeña planta. Parece una hiedra común bastante raquítica, pero aquello es mucho más que una simple planta. La planta se queda olvidada en el cuarto del conserje, y con el paso de los días empieza a crecer desmesuradamente y a apropiarse del lugar, como si tuviera vida propia, y en la pequeña editorial empiezan a pasar cosas raras. 


La historia me ha gustado mucho. Me recuerda al King de los ochenta, al tipo de historias de terror que solía escribir por aquella época, y me resulta muy interesante el formato epistolar de la narración. Es una lástima que King abandonara el proyecto, pero tal y como termina, el final me parece bastante cerrado. Esperemos que algún día retome la historia, pero a estas alturas de la película lo dudo.


martes, 13 de julio de 2021

El instituto, de Stephen King


 Luke Ellis tiene 12 años y es un genio. Estudia en el Colegio Broderick para Niños Excepcionales y el año que viene ha planeado estudiar dos carreras universitarias. Pero también tiene un don. Cuando se altera, los objetos empiezan a moverse, es algo que no puede controlar.

Sus sueños universitarios se irán a pique cuando una noche unos hombres armados se cuelan en su casa, matan a sus padres y secuestran a Luke. Luke se despierta en una institución conocida como el Instituto, en una habitación similar a la suya, pero que él sabe que no lo es. Allí encuentra a otros chicos en su misma situación y estos le explican dónde se encuentra y lo que le espera.

Todos ellos tienen cierta habilidad telepática o telequinética, pero de muy bajo nivel, y allí, en la Mitad Delantera del Instituto, les hacen todo tipo de pruebas médicas y les inyectan misteriosas sustancias. Algunas de estas pruebas rayan la tortura y si no cumplen todas las reglas o se muestran beligerantes, el castigo es brutal. Cuando las pruebas llegan a su fin lo llevarán a la Mitad Trasera, y ningún chico que ha ido allí ha regresado.

Después de ver las cosas horribles que les hacen a los chicos y de sufrirlas en sus propias carnes, y de enterarse de algunas cosas que pasan en la Mitad Trasera, Luke se promete a sí mismo que no permitirá que lo lleven allí y decide huir para buscar ayuda. Nunca nadie ha conseguido huir del Instituto, pero si alguien puede lograrlo es él. Mientras tanto, aquellos de sus amigos que han sido llevados a la Mitad Trasera deciden amotinarse contra sus opresores, para darle a Luke todo el tiempo que puedan para que traiga a la caballería.



El libro me ha encantado. Me ha recordado un poco a “Ojos de Fuego”, a esa institución gubernamental llamada “La Tienda”, pero también es como los X-Men llevado al terror. Los responsables del Instituto son de los peor, son unos monstruos sin ningún ápice de empatía, que no ven a los niños como tal, sino como sujetos de prueba despersonalizados, como unas herramientas que poder utilizar a su antojo. Lo peor de todo es que algunas de estas personas, ¡tienen hijos!

Me encanta que los chicos se rebelen contra sus carceleros (lo de los oprimidos rebelándose contra sus opresores es un tema que siempre me ha gustado) y Luke Ellis es un personaje que me gusta mucho. En definitiva, Stephen King lo ha vuelto a conseguir.

miércoles, 7 de abril de 2021

El visitante, de Stephen King


 Frankie Peterson, de 11 años, es brutalmente asesinado. Los testigos y las pruebas de ADN señalan a Terry Mailand, profesor de Literatura y entrenador del equipo de beisbol infantil del pueblo, como su asesino. Pero Terry tiene una solida coartada. A la hora del asesinato se encontraba fuera de la ciudad y tiene testigos que pueden corroborarlo. De hecho, incluso está grabado en video. Así que, ¿cómo pudo estar en dos sitios diferentes al mismo tiempo? Para la opinión pública él es culpable y el caso está resuelto, pero para Ralph Anderson, detective a cargo del caso, el asunto no es tan sencillo. Él necesita resolver el misterio y descubrir la verdad, porque si Terry es inocente, significa que es otra víctima y que el asesino sigue ahí fuera. 


El libro se publicó hace ya un par de años largos y no he podido leerlo hasta ahora, pero sí vi la serie en su momento, que me encantó y me voló completamente la cabeza. Hay algunos giros que me pillaron desprevenido, como lo de Terry. Yo pensaba que se limpiaría su nombre y quedaría libro, pero que al principio del segundo episodio pese lo que pasa, fue un puñetazo directo al estómago. 

El libr me ha encantado, aunque habiendo visto antes la serie ya sabía todo lo que iba a pasar y los giros y revelaciones no me impactaron tanto. En la serie hay algunas diferencias que creo que mejoran mucho la historia, como lo del hijo de Ralph o el enfrentamiento final con el monstruo (el del libro es algo cutre, la  verdad), pero bueno, sigue siendo un buen libro. 

Me encanta que de entrada parezca una novela policiaca normal y corriente, y que de pronto cambie de registro y se convierta en una novela de terror al más puro estilo King. Me ha parecido muy original, y el asesino es simplemente terrorífico. También me ha gustado mucho la aparición de Holly Gibney. Es un personaje que adoro de las novelas de Bill Hodges y bien se merece una serie propia. Cada aparición suya es un regalo. Es genial. 

De King suele decirse que no sabe terminar sus libros. Mayormente suelen gustarme sus finales, pero aquí concuerdo en que es muy cutre. O sea, parece una broma. ¿Holly y su cachiporra, de verdad? Me parece una decepción, no está a la altura de la novela. Es una lástima.

jueves, 18 de febrero de 2021

Bellas durmientes, de Stephen King y Owen King


Una extraña enfermedad, conocida como la fiebre de Aurora, empieza a extenderse por el mundo y parece afectar solo a las mujeres. Cuando se duermen una especie de capullo surge en torno a sus cabezas, que las aísla del exterior y si se las intenta despertar o se rompe su capullo, reaccionan con extrema violencia.

Al verse sin sus mujeres e hijas, muchos hombres entran en pánico y se dejan llevar por sus instintos más primarios; se producen disturbios y arrebatos de violencia por todo el mundo, y algunos hombres empiezan a quemar a sus mujeres.

La fiebre de Aurora empieza a extenderse cuando una misteriosa mujer llamada Evvie Black se presenta en el pueblo de Dooling. Lo primero que hace es matar a dos cocineros de meta con sus manos desnudas, y luego se deja arrestar dócilmente por la sheriff, Lila Norcross, que la conduce al Centro Penitenciario de Mujeres del condado de Dooling para que su marido Clint, psiquiatra del Centro Penitenciario, le realice un examen psicológico.

Evvie parece ser inmune a la fiebre de Aurora. Cuando duerme no le aparece ningún capullo en la cabeza y se despierta sin problema alguno. La noticia pronto corre por el pueblo como la pólvora y un grupo de hombres se presenta en el Centro Penitenciario, exigiéndole a Clint que les entregue a Evvie, para que puedan examinarla y hallar una cura.

Evvie le hace saber a Clint que debe impedirlo a toda costa. Ella no tiene las respuestas que ellos esperan y si muere no volverán a ver a sus mujeres. Las mujeres se encuentran en otro mundo, una versión avejentada y abandonada de Dooling, y allí establecen una nueva sociedad, sin la violencia del mundo del hombre. Evvie mantiene abierto el portal que une ambos mundos y si muere se cerrará para siempre, y las mujeres no volverán a despertar.

Así que Clint, con ayuda de los pocos guardias que siguen en el Centro Penitenciario y las pocas presas que aún siguen despiertas, tendrán que resistir lo máximo posible al asedio de los hombres armados del pueblo, para darles a las mujeres tiempo de tomar una importante decisión: si seguir en ese nuevo mundo o regresar con los hombres.



Compré este libro en enero del año pasado, pero fui posponiendo su lectura, esperando el momento ideal para leerlo. Así a lo tonto pasó un año entero, así que decidí leerlo el pasado mes de enero, más o menos al año de haberlo comprado. Como me ha pasado con algunas series, que cuando las emitían por televisión no me llamaron la atención pero que cuando iban por su última temporada o ya habían acabado me dio por verlas, me arrepiento mucho de no haber leído este libro nada más comprarlo, porque me ha encantado, sin duda es uno de los mejores libros de King de los últimos años.

Curiosamente la idea de la novela se le ocurrió a Owen, y hay que decir que es bastante espeluznante: ¿qué pasaría si todas las mujeres del mundo se quedaran dormidas y no se las pudiera despertar? ¿Cómo reaccionarían los hombres, su comportamiento sería razonable o se les iría la pinza, dando rienda suelta a sus instintos más salvajes? O viéndolo desde otra perspectiva, ¿cómo sería una sociedad formada únicamente por mujeres, sin la violencia y machismo imperante en el mundo del hombre?

Se nota que es hijo de su padre y a la vista está el resultado. El libro es genial y en algunos aspectos me recordó un poco a “La cúpula”. Lo que ocurre no ocurre en un pueblo aislado misteriosamente, sino en todo el mundo, pero como en aquél, sucede algo de origen desconocido, inexplicable, y eso provoca que no tarde en estallar la violencia por todas partes y que todo el mundo se pase la ley por el forro. Y al igual que en aquella novela, hay muchísimos personajes, no ciento y pico pero sí más de setenta.

El personaje de Evvie Black también me recordó un poco a André Linoge, uno de mis personajes favoritos de King, porque como él, lo primero que hace es matar a alguien y luego se deja arrestar, y conoce los secretos de todo el mundo, mayormente de las mujeres.

La única pega es que al final sigues sin saber quién es Evvie, de dónde ha venido, qué Fuerza Superior la ha enviado ni por qué extendió la fiebre de Aurora. Pero supongo que a veces es mejor no tener todas las respuestas, ¿no? Sé que puede parecer algo precipitado, ya que este es solo mi quinto libro leído en 2021, pero os aseguro sin temor a equivocarme que “Bellas durmientes” es uno de los mejores libros que me leeré este año.

Léelo, es genial.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Fin de guardia, de Stephen King

 


Fin de guardia” es la tercera y última entrega de la trilogía de Bill Hodges y en ella Hodges vuelve a enfrentarse a Brady Hartsfield, Mr Mercedes.

Bill Hodges y Holly Gibney investigan una serie de suicidios con un punto en común: los fallecidos estaban relacionados de una u otra manera con Brady Hartsfield. Mr Mercedes lleva seis años en estado vegetal y Bill lo ha visitado asiduamente porque sospecha que podría estar fingiendo. En sus visitas siempre trata de provocarle pero Brady permanece igual de estático. No obstante Bill ha prestado atención a los rumores que circulan por la planta; a veces las persianas de la habitación de Brady tiemblan solas, el grifo se abre solo y las fotos se caen.

Sin informar a nadie el doctor Babineau, el médico de Brady, ha estado su ministrándole un medicamento experimental que le ha permitido desarrollar cierta capacidad telekinética y en algunos casos puede entrar en la mente de algunas personas y controlar sus cuerpos. Brady descubre un I-pad, el Zappit, que provoca un estado cuasi hipnótico en sus usuarios, y lo utiliza para incrementar sus recién descubiertos poderes y llevar a cabo su venganza final contra Bill Hodges: provocar una oleada de suicidios por todo el país.



Por fin he podido terminar la trilogía de Bill Hodges. ¡Y qué ganas tenía! Como con el libro anterior, vi antes la serie y me gustó mucho, pero ahora que lo he leído me doy cuenta de las diferencias entre serie y libro. Con razón a muchos fans no les gustó la adaptación, y es que el libro se lo pasaron un poco por el forro. Si lo hubiera leído antes a mí tampoco me habría gustado.

Sobre la novela, decir que ha estado genial. En esta ocasión King lleva la historia a su terreno, el terror sobrenatural y las habilidades extrasensoriales. Me ha gustado mucho pero hubiera preferido que mantuviera el tono de novela policiaca normal de los otros dos. La trama está muy bien llevada y la tensión se dispara en las últimas ciento y pico páginas, que como me pasó en las dos entregas anteriores no podía parar de leer. El final me pareció un poco triste, ¿no pensáis lo mismo?

martes, 29 de diciembre de 2020

Quien pierde paga, de Stephen King

 


1978.
John Rothstein es un autor de culto gracias a su trilogía protagonizada por el buscavidas Jimmy Gold, pero tras terminarla decidió retirarse y desde entonces vive enclaustrado en su granja, lejos del mundo. Morris Bellamy es un gran fan del personaje de Jimmy Gold, pero odia a Rothstein por el final que le dio a Jimmy. Morris opina que se vendió y está furioso con él.

Morris ha oído los rumores en el pueblo acerca de Rothstein; que tiene una caja fuerte llena de dinero pero que también ha seguido escribiendo, así que asalta su casa y lo mata, llevándose consigo el contenido de su caja fuerte; unos 20.000 dólares y más de cien cuadernos escritos a mano, del puño y letra de Rothstein. Para él el dinero es lo de menos, solo quiere leer todo lo que ha escrito durante sus años de retiro (quién sabe, tal vez alguna nueva novela de Jimmy Gold). Morris mete todo en un cofre y lo entierra en el bosque, hasta que las aguas se calmen, pero estando borracho comete un crimen horrible y es condenado a cadena perpetua.

2009. Un chico llamado Pete Staubers encuentra el cofre en el bosque cercano a su casa y decide ir enviándole el dinero mensualmente a sus padres de forma anónima. Su padre fue una de las víctimas de Mr Mercedes y aún arrastra las consecuencias; sigue necesitando muletas para caminar y de los dos su madre es la única que trabaja. Pasan bastantes apuros económicos y se pasan casi todo el tiempo discutiendo, así que Pete decide hacer eso por ellos.

2014.Tras 35 años en prisión, Morris logra la libertad condicional. Lo único que le hizo aguantar en la cárcel fue poder leer algún día los cuadernos de Rothstein, así que no se tomará nada bien descubrir que el cofre está vacío. Morris no tarda en averiguar lo que ha pasado y ponerse tras la pista de Pete Saubers, dispuesto a llegar adonde haga falta para recuperar aquello que considera que le pertenece. Y es en este punto de la historia donde entran Bill Hodges y Holly Gibney. Bill ha abierto una agencia llamada “Finders Keepers” y con ayuda de Holly se dedica a perseguir fugitivos y recuperar propiedades de morosos, entre otras cosas. La hermana de Pete, Tina, por mediación de la hermana de Jerome Robinson, de quien es amiga, acude a Bill para que ayude a su hermano. Tina sabe que él era quien le daba el dinero a sus padres y prometió guardar el secreto. Pero últimamente Pete parece con la cabeza en otra parte, tiene ojeras de no dormir y le parece aterrorizado por algo. Así que Tina le cuenta a Bill lo del dinero, esperando que pueda ayudar a Pete.



Hacía años que quería leerme esta segunda entrega de la trilogía de Bill Hodges y la espera ha valido la pena, porque es fabulosa. Vi la serie mucho antes de leer el libro, que me gustó, pero ahora entiendo que algunos fans de King no estuvieran contentos con la adaptación, porque hay muchas diferencias. En la serie lo de Rothstein ocurre en el presente, Bellamy no va a la cárcel y luego está la vieja a la que se tira, que no sale en el libro. Pero bueno, cada cosa en lo suyo.

El libro está genial, tiene mucha tensión y las últimas ciento y pico páginas estás enganchadísimo y resulta imposible parar de leer. De infarto, vamos. Morris Bellamy tiene algo de Annie Wilkes, ¿no os parece? Es un tipo obsesivo muy peligroso, y yo como lector empedernido entiendo lo de obsesionarse con un personaje ficticio o un libro. ¿Acaso alguno de nosotros no lo hace?

Sin duda es una segunda entrega magnífica y King demuestra que el género policiaco se le da tan bien como cualquier otro.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Elevación, de Stephen King


 Scott Carey sufre una extraña e inexplicable dolencia: cada día pesa menos que el anterior. Físicamente no se nota, sigue aparentando sus buenos ciento y pico kilos y come como siempre, pero cada vez que se pesa la báscula marca al menos medio kilo menos. Se está volviendo más ligero. 

Scott no quiere convertirse en un fenómeno de feria y que lo sometan a interminables pruebas y experimentos, así que solo se lo cuenta a su amigo el doctor Ellis, un médico ya jubilado. Scott está preocupado pero lo lleva bien, pero teme qué pasará cuando pese 15 o 20 kilos, o peor, cuando llegue a 0 kilos. 

Por otro lado Scott tiene nuevas vecinas, un matrimonio de lesbianas que regentas un restaurante de comida mejicana, pero las cosas no les van bien. En Castle Rock la gente es bastante conservadora; aceptan que sean lesbianas pero no que estén casadas y el pueblo les ha dado la espalda, y si la cosa no mejora tendrán que cerrar el restaurante. Scott ha tenido un pequeño conflicto con ellas y cada vez que ha intentado arreglar las cosas no ha hecho más que empeorar la situación, y ya no sabe qué hacer para limar asperezas. Al final ambas tramas acabarán confluyendo en una sola. 

 

Stephen King demuestra que no solo se le dan bien las novelas extensas sino también las novelas cortas. Esta historia es una de las más hermosas que ha escrito. Son unas 170 páginas, de letra grande y alguna que otra ilustración, y prácticamente lo devoré en día y medio. Es mágica y hermosa, donde King nos da una lección de cómo superar los prejuicios y sacar lo mejor del ser humano. 

Por cierto, que en "Elevación" hay una referencia a "La caja de botones de Gwendy", en concreto a las Escaleras de los Suicidios, y eso mola mucho. Al principio no me di cuenta, pero el nombre del protagonista me sonaba mucho y no sabía de qué. Y es que claro, se llama igual que el protagonista de "El increíble hombre menguante" de Richard Matheson. De hcho King le dedica el libro a Matheson, así que imagino que esta fue su forma de rendirle homenaje tras su muerte. 

Y es que ambos Scotts son muy similares. Mientras que el de Matheson encoge, el de King se hace más ligero, aunque con el de King no sabemos por qué le pasa lo que le pasa. En definitiva, de lo mejor que he leído este año. Te garantizo que te tocará la fibra y al final llorarás. 



martes, 22 de diciembre de 2020

La caja de botones de Gwendy, de Stephen King y Richard Chizmar


 Las Escaleras de los Suicidios son unas escaleras incrustadas en una ladera rocosa que ascienden en zig-zag hasta lo alto de Castle View, en la pequeña ciudad de Castle Rock. Consta de más de 300 escalones y se llama así porque un hombre se tiró desde arriba en 1934 y hace 3 o 4 años otra mujer hizo lo mismo. Gwendy Peterson, de 12 años, sube por ellas todos los días de ese verano, los primeros cien escalones andando, los cien siguientes al trote y los 105 últimos ya corriendo, para perder algo de peso. 

Hace varios díass que Gwendy encuentra a un hombre sentado allí arriba leyendo un libro muy voluminoso y con un atuendo bastante extraño: vaqueros, chaqueta de un traje y un sombrero, pero en esta ocasión hay algo distinto porque el hombre se dirige a ella. Dice llamarse Richard Farris y parece saber muchas cosas sobre Gwendy. Farris le da una extraña caja de botones para que se la guarde durante un tiempo y le explica su funcionamiento. Tiene sesi botones en dos filas, y otros dos, uno rojo y otro negro, uno a cada extremo. Cada botón corresponde a un continente y si aprieta alguno algo malo ocurrirá en ese continente. El botón rojo hará realidad lo que esté deseando en ese momento y es el único que puede apretar más de una vez, y el negro abarca todo el mundo. La caja también tiene una palanca en cada extremo. Al tirar de una sale una peuqeña chocolatina, riquísima, pero al comerla enseguida quedará saciada, y al tirar de la otra la caja expende una moneda de plata de finales del siglo XIX, de incalculable valor. 

Esa caja es como una arma de destrucción masica y es responsabilidad de Gwendy mantenerla a buen recaudo y que nadie la encuentre. Todo el asunto parece irreal, pero antes de que se dé cuenta el señor Farris ha desaparecido como si se lo hubiera tragado la tierra. Tras ese verano y durante sus años de instituto a Gwendy todo parece irle de maravilla. Su vista mejora y ya no necesita gafas, su figura se estiliza y se convierte en una joven muy atractiva. Entra en los equipos femeninos de fútbol y atletismo y enseguida destaca. Sus padres, que eran muy aficionados a la bebida, la dejan de golpe y en su matrimonio, que había perdido la chispa, vuelve a surgir el amor. Gwendy cree que todo esto es por la influencia de la caja y no se le va de la cabeza lo que el señor Farris le dijo sobre los botones. ¿Y si es verdad? Al final, la tentación de saber es demasiado grande y acaba sucumbiendo a ella, y Gwendy descubre lo peligrosa que es realmente la caja. 


Hacía ya mucho tiempo que no leía nada de Stephen King, así que me compré sus últimos seis libros, menos "La sangre manda", y he empezado por este porque es la más corta. Sobra decir que me ha encantado. Es una historia maravillosa y sus 180 páginas se pasan enseguida, claro que la letra es de una tamaño grande así que en realidad son menos de 180 páginas. Si eres fan de King no te habrá pasado desapercibido que las iniciales del señor Farris corresponden a R. F., y además hay un par de referencias a LTO, así que no hace falta decir de quién estamos hablando en realidad. Estos detalles han estado genial. La historia es fantástica y me recordó un poco al relato "UR", donde también aparecía unu objeto de otro mundo. Absolutamente recomendable, una de sus mejores nobvelas cortas. 

Existe una secuela escrita por Richard Chizmar en solitario que me encantaría leer, pero creo que no es fácil de conseguir.


miércoles, 15 de enero de 2020

El bazar de los malos sueños, de Stephen King

Esta antología consta de 20 relatos, que son los siguientes:

1. Área 81
El área 81 es un área de servicio abandonada a la que van los chicos mayores a fumar, colocarse y montárselo con sus chicas. Pete Simmons, un niño de diez años, llega allí con su bici después de que su hermano mayor no le permitiera ir con él y sus amigos. Pete encuentra una botella de vodka medio llena y se toma unos tragos. Se coge una cogorza y se queda dormido y cuando despierta ve un coche sin matrícula y manchado de barro que parece haberse estrellado en el área 81. No tiene conductor y la puerta está entreabierta, y no lejos de él hay otros coches sin rastro alguno de sus pasajeros, como si se los hubiera tragado la tierra.

2. Premium Harmony
Ray y Mary llevan diez años casados y siempre acaban discutiendo por las cosas más insignificantes. Los dos van a Walmart a comprar semillas para el césped; Ray se queda esperando en el coche y le pide a Mary que de paso le compre una cajetilla de t abaco, de esa marca barata, Premium Harmony. Allí ocurrirá una inesperada desgracia y solo uno de ellos volverá a casa.

3. Batman y Robin tienen un altercado
Un hombre lleva a su padre, que tiene Alzheimer, a comer. En el viaje de vuelta a la residencia sufren un accidente de tráfico, que da pie a un violento altercado.

4. La duna
En una pequeña isla hay una duna en la que aparecen los nombres de las personas que morirán en poco tiempo.

5. Niño malo
Un hombre condenado a muerte por el asesinato de un niño le confiesa a su abogado el motivo por el que mató a ese niño, un niño diabólico responsable de la muerte de sus seres queridos.

6. Una muerte
En un pueblo del Lejano Oeste un hombre es acusado de asesinar a una niña y robarle su dólar de plata.

7. La iglesia de huesos
Un poema sobre una expedición por una selva en busca de una misteriosa iglesia hecha de huesos, de la que solo uno salió con vida.

8. La moral
Un matrimonio está pasando por dificultades económicas y la mujer, una enfermera que está cuidando de un reverendo que ha sufrido una apoplejía, recibe de este una tentadora oferta: 200.000 dólares a cambio de que haga una cosa moralmente cuestionable.


9. Más allá
Cuando William Andrews muere se le plantean dos opciones: volver a vivir su vida de principio a fin, con sus aciertos y errores, o cruzar al Otro Lado.

10. Ur
El protagonista es Wesley Smith, profesor de inglés que hace poco rompió con su novia tras una desagradable discusión en la que ella le arrebató el libro que estaba leyendo de las manos y lo arrojó al otro lado de la habitación, preguntándole irritada por qué no leía en el ordenador como todo el mundo, y él la llamó puta analfabeta. Pero Wesley no puede quitársela de la cabeza, así que para demostrarle que no es tan atrasado como cree se compra un lector Kindle a través de Amazon, con la esperanza de que ella se entere y vuelva con él.
El dispositivo, rosa en vez del negro habitual, le llega a través de la opción “Entrega en un día”, que él no solicitó, y Wesley hace un descubrimiento increíble: su Kindle le permite descargar libros de sus autores favoritos de otras realidades paralelas que no existen en la suya. Pero no es lo único que puede hacer. Otra de las opciones le permite leer noticias de esas otras realidades y una tercera opción, bajo el título “Ur-Local” le muestra las noticias que ocurrirán en su pueblo en el futuro. La primera noticia que Wesley se descarga en esta modalidad resulta ser algo terrible.
Un accidente de tráfico entre un coche y un autobús se saldará con varios muertos, uno de los cuales es su ex-novia. Wesley no puede quedarse de brazos cruzados así que decide hacer todo lo posible para que el accidente no tenga lugar, aún sabiendo que con ello infringirá las enigmáticas Leyes de la Paradoja.
 
11. Herman Wouk todavía vive
Dos amigas de toda la vida, que están pasando una mala racha, deciden hacer un viaje juntas, con sus respectivos hijos, para visitar a sus padres, pero durante el trayecto se ven dominadas por pensamientos muy negativos y toman una drástica decisión.

12. No anda fina
El protagonista carece del sentido del olfato y su mujer llave varios días enferma. El casero le informa de que los otros inquilinos llevan días quejándose del mal olor, que debe ser comida en mal estado o alguna rata muerta, y que él es el único que no se ha quejado. Además, nadie ha visto a su mujer en una larga temporada...

13. Billy Bloqueo
La historia gira en torno a un misterioso jugador de beisbol de los Titanes de los años 50, Bill Blakely, que hizo unos números increíbles en el poco tiempo que estuvo en el equipo, pero del que nadie se acuerda, y eso es así porque ocultaba un terrible secreto.

14. Pimpollo
En una residencia de ancianos, Ollie Franklin, un homosexual que tiene sida, cree  ver a la persona de la que se quedó prendada cuando era joven, con el mismo aspecto que entonces, alguien que solo él puede ver. Ollie cree que es el Ángel de la Muerte, que viene a buscarle.

15. Tommy
Un poema sobre un joven hippie gay que murió a finales de los 60. Tras el funeral los que lo conocieron se reúnen para rememorarlo.

16. El diosecillo verde del sufrimiento
Tras un accidente, un hombre padece un constante dolor crónico que los médicos definen como neuropático. tras probar todo tipo de remedios sin que ninguno haya surtido efecto, acude a un reverendo para que exorcize el mal que hay en su interior.

17. Ese autobús es otro mundo
Un hombre que viaja en taxi ve a otro degollar a una mujer en un autobús, y tras la alarma inicial empieza a pensar que se trata de una broma.

18. Necros
Un hombre descubre que puede matar a cualquier persona escribiendo su necrológica.

19. Fuegos artificiales en estado de ebriedad
Dos familias inician una amigable competición por ver quién echa los mayores fuegos artificiales el 4 de julio, pero la cosa acaba yéndoseles de las manos.

20. Trueno en verano
Una historia postapocalíptica que transcurre en un mundo convertido en un erial radiactivo después de que las grandes potencias lanzaran sus misiles unas contra otras. Los tres protagonistas son un hombre llamado Robinson, su perro callejero, Gandalf, y un anciano llamado Timlin, aparentemente los únicos seres vivos de Norteamérica.


Hacía ya demasiado tiempo que quería leer esta antología de Stephen King, pero por unas cosas y otras no pude hacerlo antes. Algunos de estos relatos ya los había leído antes. El de "Billy Bloqueo" y "La moral" se publicaron conjuntamente en un pequeño librito, y los de "Ur" y "Área 81" los leí en e-book por separado.
El de "Área 81" me gustó en su mayor parte. Recuerda mucho al King de los 80, pero el final es muy pobre. "Premium Harmony" y "Batman y Robin..." me parecieron muy graciosos hasta que pasa lo que pasa. El humor negro de King es único. Lo mismo que "Fuegos artificiales...", muy divertido hasta que el asunto se les va de las manos.
Yo no soy mucho de poemas así que los dos de King no me gustaron especialmente.

El de "La moral" me defraudó bastante. Sé que no me va a dejar en buen lugar, pero darle un puñetazo a un niño en la cara no es para tanto, y la reacción de la protagonista es demasiado exagerada. No ha matado a nadie, joder. Otra cosa sería dárselo a un bebé o darle una patada a un cachorrito, pero un puñetazo a unu niño, bah, hay algunos que se lo merecen.
Aunque no controlo nada de beisbol, el de "Billy Bloqueo" me gustó. y el de "Trueno en verano" es muy emotivo. Pero sin duda el mejor de todos es el de "Ur". Solo por su relación con la Torre Oscura ya vale la pena. Es una lástima que no estén incluidos "En la hierba alta", "Un rostro en la multitud" o el de "Laurie". Tal vez en la siguiente.
Para terminar, mis relatos favoritos:
-Niño malo
-Más allá
-Ur-El diosecillo verde del sufrimiento
-Necros
-Fuegos artificiales en estado de ebriedad

lunes, 24 de septiembre de 2018

Laurie, de Stephen King

"Laurie" es un relato de Stephen King que ha sido publicado recientemente en español en formato e-book (hace cosa de unos días) y está inspirado en la perra de su esposa, Vixen (también hermana de su propia perra, Molly, a la que King apoda cariñosamente "La Cosa del Diablo" y que King ha hecho muy popular en twitter), que murió demasiado pronyo esta primavera.

El protagonista es Lloyd, viudo desde hace seis meses. Desde la muerte de su esposa Lloyd se ha abandonado bastante, así que para obligarlo a espabilar su hermana Beth le regala una perrita, un cruce de Border Collie y Mudi, a la que pone de nombre Laurie. Al principio Lloyd se niega, una perra es lo último que necesita en estos momentos, pero nunca ha podido imponerse a la voluntad de su hermana y se la queda solo como prueba. Pero Laurie acaba ganándose el corazón de Lloyd, y un suceso inesperado le acabará demostrando lo bien que hizo quedándose con ella.

Este relato me ha encantado. Es muy bonito y tierno y a los que tenemos perretes en casa nos toca mucho la fibra este tipo de historias.
Como buen fan de Stephen King conozco de sobra a Molly, pero de Vixen no sabía nada. Pobrecilla, descanse en paz.


jueves, 9 de agosto de 2018

Danza macabra, de Stephen King

«Danza macabra» es un ensayo sobre el género del terror que Stephen King publicó en 1981 y es sin ninguna duda el libro del autor de Maine más difícil de conseguir. Hace como 15 años o así lo leí en pdf, la única forma de poder leerlo a mi alcance y años después lo vi en La Casa del Libro, pero pasé de comprarlo porque valía 18 euros y paras un libro en rústica me parecía demasiado (esto lo dice alguien que se gastó 30 euros en un ejemplar en tapa dura de «La cúpula»). Luego ya no volví a verlo y me arrepentí de no haberlo comprado.
Este año me ha dado por leer algunos libros en el ordenador y quise volver a leer este ensayo de King. S. K. se centra en las décadas de los 50 a los 80 tanto en cine como en literatura, en lo que él considera lo mejor del género, nos ofrece alguna que otra pincelada autobiográfica y también nos habla del terror en sí mismo, de los distintos tipos de terror (el psicológico, el visceral, más repugnante, los monstruos clásicos, etc) y cuál es su preferido.

King habla largo y tendido sobre varias películas clásicas de los 50 y 60, muchas de serie B y algo cutres si las ves hoy en día, y algunas de ellas quise verlas solo por lo que S. K. decía de ellas (este fue el caso de «El hombre con rayos x en los ojos» y «El increíble hombre menguante»). Así mismo nos ofrece un profundo análisis de las mejores y más conocidas novelas del género, que él considera fundamentales. Novelas como «La guarida» de Shirley Jackson, «Fantasmas" de Peter Straub, «La semilla del diablo» de Ira Levin, «Los ladrones de cuerpos» de Jack Finney, «El increíble hombre menguante» de Richard Matheson, «La feria de las tinieblas» de Ray Bradbury y muchas otras. Aunque en mi opinión alguno de estos títulos son más de ciencia-ficción que de terror. Por desgracia alguna de las novelas que menciona no está disponible en español, como el caso de «The house next door» de Anne Rivers Siddons.

El ensayo es estupendo y no hay nadie mejor que el rey del terror para analizar el género que lo hizo famoso. Totalmente imprescindible. Por cierto, he decidido leer los libros que se mencionan aquí, al menos los fáciles de encontrar. Ya he leído alguno que otro y a S. K. no le falta razón, son geniales.

jueves, 26 de abril de 2018

En la hierba alta, de Stephen King y Joe Hill

“En la hierba alta” es un relato que Stephen King escribió en colaboración con su hijo, Joe Hill, en 2012 y que se publicó directamente en formato digital.
Cal y Becky DeMuth son dos hermanos que siempre han estado muy unidos, tanto que parece que se leen la mente. Cuando Becky se queda embarazada decide irse a San Diego, a casa de unos tíos para quedarse con ellos hasta que nazca el bebé y Cal planta sus estudios para acompañarla en el largo viaje en coche hasta la otra punta del país. Al mediodía hacen un alto en el camino junto a un campo de hierba altísima. Cal apaga la radio y Becky abre la ventanilla a causa del calor, y es así como logran escuchar el grito de auxilio de un niño, perdido entre la espesura. Cal y Becky deciden adentrarse en el campo y tomar caminos separados para encontrar al niño cuanto antes, pero pronto se percatan de que algo extraño pasa en aquel lugar y que el niño no es lo único que hay entre la hierba.

El relato me ha encantado. Me ha recordado mucho a “Los chicos del maíz” y las últimas páginas son muy perturbadoras, bastante extremas. Se nota que son padre e hijo. Cuando estos dos escriben algo juntos mejor echarse a temblar.

miércoles, 25 de abril de 2018

Área 81, de Stephen King

“Área 81” es un relato que Stephen King publicó en 2011 directamente en formato digital y a las pocas horas de salir a la venta se convirtió en bestseller, y está incluido en su última antología, “El bazar de los malso sueños”. En pocas palabras, va de un coche que se come a la gente. Bueno, en realidad no lo es, parece un coche pero es otra cosa.
El área 81 es un área de servicio abandonada desde hace tiempo a la que van los chicos mayores a fumar, colocarse y montárselo con sus chicas. Pete Simmons, un niño de diez años, llega allí con su bici después de que su hermano mayor no le permitiera ir con él y sus amigos. Pete encuentra una botella de vodka medio llena y se toma unos tragos. Se coge una cogorza y se queda dormido y cuando despierta ve un coche sin matrícula y manchado de barro que parece haberse estrellado en el área 81. No tiene conductor y la puerta está entreabierta, y no lejos de él hay otros coches sin rastro alguno de sus pasajeros, como si se los hubiera tragado la tierra.

Este relato o novela corta o lo que sea me ha gustado mucho. Es como el regreso de King a sus orígenes, una historia puramente de terror, muy en la línea del King de los 80, cuando escribía sobre hoteles encantados y coches embrujados. Es una de esas historias que se leen fácilmente de un tirón, aunque yo, como la leí en el ordenador, me llevó dos días. Lo único que no me gustó fue el final, me pareció muy pobre, pero por lo demás es magnífico.

martes, 24 de abril de 2018

Un rostro en la multitud, de Stephen King y Stewart O'Nan

“Un rostro en la multitud” es un relato que Stephen King escribió junto a Stewart O’Nan en 2012. el origen de esta historia se remonta al año 2004. en dicho año Stephen King escribió con Stewart O’Nan el libro de no ficción “Faithful”, sobre la temporada de los Red Sox de ese año y fue entonces cuando se la ocurrió la historia. Tuvo varias charlas con O’Nan sobre el tema y posteriormente, en 2012, al leer un extracto de Doctor Sueño en la Feria del Libro de Savannah, Georgia, volvió a sacar el asunto. Tenía la historia pero no el final así que le propuso al público que la terminaran ellos. Casualidades de la vida, Stewart O’Nan se encontraba entre el público.

Dean Evers, jubilado y viudo desde hace poco tiempo, se pasa las tardes viendo partidos de beisbol apoltronado en su sillón. Un día, viendo un partido entre los Devil Rays y los Mariners cree reconocer a alguien en las gradas, alguien de su pasado que no puede estar ahí ya que murió hace décadas y cuando la cámara lo enfoca mira directamente a Dean, como si supiera que lo está mirando. A partir de entonces en cada partido ve a alguien de su pasado, todos ellos muertos desde hace tiempo, y el asunto empieza a obsesionarle, quitándole horas de sueño, hasta que la última persona que ve en las gradas es su propia esposa…

El relato me ha gustado, me ha parecido una historia muy interesante y el desenlace ha sido toda una sorpresa. Lo que es una lástima es que no esté incluido en su última antología, “EL bazar de los malos sueños”.

viernes, 20 de abril de 2018

Ur, de Stephen King

“Ur” es un relato que Stephen King escribió en 2009 por encargo de Amazon para promocionar su Kindle, publicado inicialmente en formato digital y que estás incluido en su última antología, “El bazar de los malos sueños”.
El protagonista es Wesley Smith, profesor de inglés que hace poco rompió con su novia tras una desagradable discusión en la que ella le arrebató el libro que estaba leyendo de las manos y lo arrojó al otro lado de la habitación, preguntándole irritada por qué no leía en el ordenador como todo el mundo, y él la llamó puta analfabeta.

Pero Wesley no puede quitársela de la cabeza, así que para demostrarle que no es tan atrasado como cree se compra un lector Kindle a través de Amazon, con la esperanza de que ella se entere y vuelva con él.
El dispositivo, rosa en vez del negro habitual, le llega a través de la opción “Entrega en un día”, que él no solicitó, y Wesley hace un descubrimiento increíble: su Kindle le permite descargar libros de sus autores favoritos de otras realidades paralelas que no existen en la suya. Pero no es lo único que puede hacer. Otra de las opciones le permite leer noticias de esas otras realidades y una tercera opción, bajo el título “Ur-Local” le muestra las noticias que ocurrirán en su pueblo en el futuro. La primera noticia que Wesley se descarga en esta modalidad resulta ser algo terrible.
Un accidente de tráfico entre un coche y un autobús se saldará con varios muertos, uno de los cuales es su ex-novia. Wesley no puede quedarse de brazos cruzados así que decide hacer todo lo posible para que el accidente no tenga lugar, aún sabiendo que con ello infringirá las enigmáticas Leyes Paradox.

Para mí este es uno de los mejores relatos que King ha escrito en los últimos años, alucinante de principio a fin. Es un relato que se puede leer tranquilamente de una sentada, pero como yo lo he leído “por ordenador” me ha llevado dos días. Tiene sus dosis de humor hasta cierto punto (no he podido evitar reirme cuando Wesley le sacude a la borracha) pero lo mejor de todo son sus referencias a la Torre Oscura, incluyendo la aparición estelar de unos hampones. Vamos, una pasada.

jueves, 9 de marzo de 2017

Revival, de Stephen King

1962. 
Jamie Morton tiene seis años y juega en el jardín de su casa con sus soldados de juguete cuando una sombra se yergue  sobre él. La sombra pertenece al nuevo y joven pastor de Harlow, el reveendo Charles Jacobs, y Jamie mantendrá con él una estrecha amistad durante los tres siguientes años. Jacobs enseñará la catequesis a los niños mediante juegos didácticos y sobretodo con sus experimentos con la electricidad, afición que ocupa casi todo su tiempo libre y que parece obsesionarlo. 
Pero tras sufrir una terrible tragedia personal el reverendo Jacobs renegará de Dios y de la religión, causando que lo despidan, y Jamie no volverá a encontrarse con él hasta varias décadas después. 

De adulto Jamie se gana la vida tocando la guitarra en grupos de rock e segunda y ha caído en la droga. En 1992 Jamie acude a una feria en busca de droga y allí encuentra a Charlie Jacobs, que ahora se hace llamar Dan, convertido en un charlatán que realiza retratos con relámpagos. Los dos se ponen al día y Jacobs se ofrece a curarlo de su drogadicción con uno de sus experimentos eléctricos, igual que cuando era reverendo en Harlow le devolvió la voz al hermano de Jamie, Connie, después de recibir un golpe en la garganta. Jamie acepta y se somete a él, y tras haberlo curado se queda unos días con él, haciendo de su ayudante, pero luego Jacobs desaparece sin dejar rastro y Jamie no vuelve a tener noticias suyas hasta el 2008. Jacobs se ha convertido en todo un personaje mediático y es conocido en todo el país, un predicador que realiza auténticos milagros de curación al que acuden cientos de personas en cada una de sus funciones. Pero Jamie sabe que Jacobs no ha vuelto a creer en Dios y la religión, que es todo un embaucador y que no se dedica a curar a la gente por amor al arte, sino que estas curaciones forman parte de los experimentos que lleva realizando desde que lo conoce, con lo que él llama la "electricidad secreta". 

Jamie no sabe cuál es el propósito de estos experimentos pero le da el cuerpo que no debe ser algo bueno, pues muchas de estas personas "curadas" han desarrollado algunos efectos secudarios bastante espeluznantes, acabando internados e pisquiátricos e incluso quitándose la vida; él mismo sufrió algunos efectos secundarios tras su curación, aunque fueron temporales. Por eso le suplica que termine con ellas de una vez. 
Jamie tiene noticias de Jacobs una última vez más en 2014, cuando el reverendo lo llama para informarle de que va a iniciar su experimento final y que necesita su ayuda para ponerlo en marcha. Jamie se resiste pero acaba aceptando, porque por muy terrible que sea lo que Jacobs se trae entre manos, él siente curiosidad y necesita saber. 

Hacía más de un año que no leía nada de King (el último fue Mr. Mercedes, a principios de 2016) y ya estaba notando el mono. Tenía muchas ganas de leer este libro pero preferí esperar a que saliera en bolsillo. Sé que salió hace meses pero entonces no estaba en disposición de hacerme con él. Esto cambió este mes y fuí de cabeza a por él. 
La opinión de los fans al respecto de la novela ha sido bastante dispar, a algunos les ha encantado y otros no pudieron con ella. Yo soy del primer grupo, la novela me ha parecido fantástica. De entrada parecía una historia normal y corriente, la infancia del protagonista y su relación con el reverendo, su entrada en la edad adulta, su experiencia con las drogas y su relación con la música. Pero luego empieza a introducir situaciones de terror paulatinamente que te ponen en alerta, y el desenlace de la novela es sin duda uno de los más terroríficos de toda su obra. Claro que leyendo la dedicatoria ya te puedes imaginar por dónde iban a ir los tiros. Yo me imaginaba que el final estaría relacionado con la esposa de Jacobs, pero de lo que imaginé a lo que ocurrió tampoco hubo demasiada diferencia. 
Para que luego digan que King ya no puede sorprendernos. Sin duda una gran novela y por lo que a mí respecta, muy recomendable. 

 

lunes, 16 de enero de 2017

Cell


Años hablando de que iban a hacer la película de “Cell”, arrastrando un montón de problemas, a trancas y barrancas acabó haciéndose pero las dificultades no terminaron pues luego hubo más problemas para distribuirla. Total, que después de todo esto esperas que el resultado final valga la pena, pero nada más lejos. La película es una de las peores adaptaciones que se ha hecho de un libro de Stephen King, y me sorprende estando King implicado en el proyecto. Para hacer esto bien pudieron habérselo ahorrado.
A mí el libro me gustó. La opinión de los fans es muy diversa, los hay que les encanta el libro y los hay que lo detestan, pero yo opino que es una historia apocalíptica muy interesante: un pulso que se extiende por los móviles que conierte a todo aquel que los utiliza en una especie de cavernícolas salvajes sin cerebro. Eso sí, el final deja mucho que desear, un final abierto que deja el desenlace a la imaginación del lector. Yo de las adaptaciones de libros espero que sean fieles al 100% y tras tanto tiempo oyendo hablar de la película tenía muchas expectativas puestas en ella, además el reparto estaba encabezado por John Cusack y Samuel L. Jackson, que era todo un reclamo, pero al final ha sido un desperdicio. La película parece uno de esos productos hechos directamente para DVD, no sé explicarlo pero tiene ese tono de categoría de segunda, va demasiado rápido en algunas partes y aunque los momentos clave del libro están ahí hay otros que están completamente cambiados, como el final, que no podría ser más diferente. Era de suponer, siendo el del libro tan abierto, pero el de la película es una porquería. Menuda tomadura de pelo. Yo siempre trato de ver el lado bueno de libros y películas cuando son regulares, pero con esta película no pude hacerlo. Es mala y no hay más que hablar. Procuraré borrarla de mi memoria.