Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Ender en el exilio, de Orson Scott Card

 


“Ender en el exilio” es el quinto y último libro de la saga de Ender, aunque técnicamente hablando el último es el cuarto ya que este es una precuela que se sitúa entre el primer libro y el segundo. De hecho es más una secuela directa de “El juego de Ender” que la segunda parte oficial, “La voz de los muertos”, ya que la historia arranca poco después del final del primer libro. Exactamente transcurre entre el penúltimo y el último capítulo, entre que Ender destruya a los insectores y que encuentra a la reina colmena y parte en busca de un planeta apropiado para ella.

Tras la batalla final contra los insectores, el Hegemón decide que Ender no puede regresar a la Tiera, ya que los países se pelearán entre sí para hacerse con él, pues a ojos de todos Ender es un arma, la más peligrosa de todas. La Tierra ha empezado a establecer colonias en los planetas dominados por los insectores y la primera de estas colonias es la colonia Shakespeare. Para resolver el asunto de Ender lo nombran gobernador de la colonia Shakespeate y lo envían allí en una nave espacial, y su hermana Valentine decide acompañarle.

La nave tardará 40 años en llegar, pero debido a los efectos relativistas de viajar a la velocidad de la luz, para Ender y la tripulación solo transcurren dos años. Para el comandante de la nave, Ender es solo un chico que ganó la guerra jugando a un juego virtual, que no es un auténtico soldado y que ni de lejos se merece el cargo de gobernador. Así que su plan es simple: manipularle para ser él quien maneje el poder a la sombra de Ender. Pero el comandante subestima a Ender, que enseguida lo ve venir…



Antes de leer este libro es recomendable haberse leído la saga de “La sombra de Ender”, al menos los tres primeros libros, ya que aquí se nos habla un poco de Bean, lo que pasa en la Tierra durante esos 40 años, la colonia Ganges y Aquiles Flandes, villano de esa saga. Pero si no tampoco pasa nada, lo que nos explica aquí sobre Bean es más que suficiente para entender su historia. Pero lo dicho, no está de más leerlos antes. En mi caso no es así, pero encontré muy interesante la historia de Bean, así que seguramente acabaré leyéndome también esa saga.

Sobre la novela en sí diré que me ha gustado. Personalmente me gustan mucho las precuelas e historias de origen, así que sobre ese aspecto la novela está genial. Como he mencionado al principio, me gusta más como secuela que “La voz de los muertos”, ya que está directamente relacionada con la novela original, y encuentro muy interesante que el autor nos presente a Ender poco después de la batalla final, un Ender de 13 años con el que no saben qué hacer, atormentado por haber exterminado a toda una especie y obsesionado con todo lo relacionado con los insectores.

La trama sobre el comandante de la nave también me ha gustado y me ha encantado la forma de Ender de resolver el asunto. Es muy ingenioso. La única pega es que Ender tarda como media novela en llegar a la colonia Shakespeare y hasta entonces todo lo que pasa, pasa a bordo de la nave. De todas formas es una muy buena novela de la saga y me he quedado muy satisfecho con su lectura.

Bien, saga terminada, próximamente la de Bean. Palabra.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Primeros encuentros, de Orson Scott Card


 "Primeros encuentros" es una colección de cuatro relatos ambientados en el universo de Ender, dos de los cuales están protagonizados por el padre de Ender, John Paul. 

El primero, "El niño polaco", nos cuenta cómo la familia de John Paul emirgró a Estados Unidos desde Polonia cuando este tenía seis años. El segundo, "La peste del maestro", trata de cómo John Paul conoce y se enamora de su futura esposa. El tercero, "El juego de Ender", es el relato original que Orson Scott Card publicó en 1977 y que serviría de base para la novela. El cuarto, "La asesora financiera", nos narra cómo Ender conoce a la inteligencia artificial Jane y toma la decisión de hacerse Portavoz de los Muertos. 


He encontrado muy interesante esta colección de relatos, pese a lo breve que es. En concreto me ha gustado saber más cosas sobre los padres de Ender, pues en la novela no sabemos ni sus nombres y lo único que nos dicen es que son religiosos, algo que no está bien visto. Es fascinante descubrir que John Paul era un genio a los seis años y que intentaron reclutarlo para la Escuela de Batalla, y más aún descubrir que el comando de la Flota consideró que, si un genio como John Paul se casara con otro genio, tal vez uno de sus hijos fuera lo que necesitaran para dirigir la Flota contra los insectores. O sea, que la concepción de Ender no fue casual. De igual modo me encanta cómo Ender conoce a Jane y verle pronunciar su primer discuros como Portavoz de los Muertos. Soy muy fan de las historias de orígenes y este relato es de mis favoritos del libro. El que menos me gustó es el segundo relato, le falta romanticismo y John Paul se enamora en muy poco tiempo. 

Mi orden de preferencia sería: 1-4-3-2.

jueves, 6 de agosto de 2020

Guerra de regalos, de Orson Scott Card

Guerra de regalos” es una novela corta perteneciente al universo de Ender que se ubica cuando Ender aún se estaba formando en la Escuela de Batalla. El protagonista es un niño llamado Zeck Morgan. Es hijo de un estricto ministro cristiano y su padre le ha inculcado unas fervientes creencias religiosas y el rechazo de todo tipo de violencia.
La Flota Internacional se presenta en su casa para reclutarlo y Zeck no tiene más opción que irse con ellos, pero su madre lo ve como la oportunidad perfecta para que se aleje de su abusivo padre. En la Escuela de Batalla los otros estudiantes pasan bastante de él y se limitan a tolerar su presencia debido a sus prejuicios religiosos y a su negativa a luchar en la Sala de Batalla.
En diciembre, Zeck ve a un chico holandés poner un regalo el día de San Nicolás en el zapato de otro chico holandés. En la Escuela de Batalla las actividades religiosas están prohibidas, incluyendo las oraciones y las festividades, y Zeck aprendió de su padre que Santa Claus es una representación del mal, así que informa al coronel Graff de lo sucedido. Para Graff esto es una tontería, pero Zeck no ve justo que le prohíban celebrar su religión y no a los chicos holandeses, así que Graff les echa una bronca y les prohíbe que vuelvan a hacerlo. Pero con esto lo que ha conseguido es echar más leña al fuego. Los dos chicos holandeses organizan una rebelión encubierta y todos los estudiantes empiezan a colgar calcetines en sus camas y se hacen regalos unos a otros. Y lo que empezó como una acción sin importancia, algo para divertirse, acabará convirtiéndose en un movimiento serio y de graves consecuencias. 

Esta novela corta me ha gustado mucho. Son unas ciento y pico páginas que se pueden leer tranquilamente en un solo día y tiene un tono más ligero que las novelas de Ender , no es una historia tan serie e importante como pueden serlo esas novelas, en definitva es una historia de Navidad de Ender y es muy entretenida. Y mola regresar a la primera novela, aunque sea por poco tiempo. 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Hijos de la mente, de Orson Scott Card

Hijos de la mente” es la cuarta entrega de la saga de Ender, y cronológicamente hablando también es la última. Hay un quinto libro, “Ender en el exilio”, pero es una precuela que se sitúa entre el primer y el segundo libro, así que “Hijos de la mente” es el cierre oficial de la saga.

En la anterior entrega, “Ender el Xenocida”, Ender y compañía viajaban a otro universo para poder crear allí la cura para la Descolada con el poder de su imaginación. Pero mientras se encuentran en ese lugar, Ender, inconscientemente, crea unas versiones jóvenes de sus hermanos, Peter y Valentine, que se lleva de vuelta consigo a Lusitania.

Estos Peter y Valentine están ligados al aiúa de Ender (su alma y conciencia) y cuando él muera ellos dejarán de existir, y esto es algo que preocupa al joven Peter, que cree que sus actos y pensamientos no le pertenecen sino que son de Ender. Además, mantener a Peter y Valentine con vida exige un gran esfuerzo al aiúa de Ender, y su salud empieza a deteriorarse rápidamente.

Mientras tanto, la Flota enviada por el Congreso Estelar a destruir el planeta Lusitania está cada vez más cerca. Peter, acompañado por Si Wan-mu, viaja al planeta Viento Divino para poner en marcha su propio plan: convencer a un miembro del Congreso de que cambie de opinión acerca del ataque y convenza al resto de hacer regresar a la Flota. Por otro lado, la inteligencia artificial Jane tiene los días contados. El Consejo Estelar ha descubierto su existencia y en cualquier momento desconectará la red de ansibles, lo que presumiblemente la matará.

Pero existe una posibilidad de que Jane pueda salvarse: que transfiera su conciencia a un cuerpo humano. Los candidatos idóneos son Peter y Valentine, ya que no tienen aiúas propios. Pero hay un problema. Los dos forman parte de Ender y él no está dispuesto a renunciar a ninguno de ellos, simplemente no es capaz. Así que, para que Jane pueda sobrevivir Ender debe morir.


El libro me ha gustado, aunque no es magnífico. Cuando en el libro anterior el autor introdujo el asunto de los aiúas, el otro universo y tal, me pareció algo enrebesado, pero acabé acostumbrándome y lo acepté. La aparición de los jóvenes Peter y Valentine fue toda una sorpresa, pero ignoraba qué iba a pasar con ellos y por qué Card había decidido traerlos de vuelta a la saga. Pero a la vista está que su intervención es fundamental a la hora de cerrar las tramas principales. Es casi como un Deus Ex-Machina, pero dejémoslo estar.

Hay una trama, el descubrimiento del planeta de los  creadores de la Descolada, que me parece puro relleno. Ignoro cuál era el propósito del autor al incluirla, porque de hecho no se resuelve y el asunto se queda en el aire, tal vez dejar la puerta abierta a una posible secuela, pero si fuera por mí la borraba del todo, porque no aporta nada. Pero lo que menos me gustó fue la muerte de Ender. Me imaginaba que al ser Ender el protagonista de la saga, su muerte ocurriría hacia el final y sería algo trascendental, pero ocurre hacia la página 200 o por ahí, y el autor no se detiene demasiado en ese momento.

Entiendo que la muerte de Ender es clave para la supervivencia de Jane, pero eché de menos algo de emotividad y trascendencia. Al fin y al cabo estamos hablando de Ender Wigging, maldita sea. Me sentí algo decepcionado en ese aspecto.

En fin, un libro más y se acabó la saga. Al menos en el quinto Ender aún sigue con nosotros y nada de esto ha pasado todavía.

martes, 10 de septiembre de 2019

Ender, el Xenocida, de Orson Scott Card

"Ender, el Xenocida" es la tercera novela de la saga de Ender y retoma la historia donde la dejó la anterior novela. El Consejo Estelar ha enviado una flota al planeta Lusitania para acabar con la amenaza que supone la descolada, un virus que si logra salir del planeta podría infectar a todo ser vivo del universo, acabando con la vida tal y como la conocemos. Pero la flota aun tardará décadas en llegar. Mientras, Novinha, con la que Ender acabó casándose, y sus hijos, tratan de encoontrar alguna forma de neutralizar la descolada, pero cada experimento acaba en fracaso.

Jane, la inteligencia artificial amiga de Ender, que existe en las conexiones filóticas de todos los ansibles, decide desconectar las comunicaciones entre la flota y el Consejo. Para el Consejo es como si la flota hubiera desaparecido inexplicablemente. En el planeta Sendero, donde los dioses hablan a los agraciados, lo que se manifiesta mediante un grave trastorno obsesivo compulsivo, Han Fei-tzu encomienda a su hija Qing-jao, una agraciada, que resuelva la desaparición de la flota por orden del Consejo. Esta deduce que alguien intervino en la desaparición de la flota y su investigación la lleva a descubrir la existencia de Jane y recomienda al Consejo que desconecte en un plazo próximo todas las conexiones de ansibles, lo que provocará la muerte de Jane.

Valentine, la hermana de Ender, se dirige con su familia a Lusitania para reunirse de nuevo con su hermano y Ender envía a Miro, el hijo de Novinha que quedó lisiado al final de la anterior novela, para que se encuentre con ella a medio camino y la acompañe en el viaje de regreso. Al viajar a la velocidad de la luz, para ellos el viaje dura pocas semanas, pero al llegar a Lusitania habrán pasado 15 años desde la partida de Miro, y ahora las cosas son muy distintas.
Los cerdis se han convertido al cristianismo y consideran a la descolada como su Espíritu Santo y que su deber es esparcirla por toda la galaxia.

La Reina Colmena empieza a construir una nave para huir de Lusitania antes de que llegue la flota y se compromete con los cerdis a llevarlos consigo, lo que sería algo catastrófico. Novinha y sus hijos descubren que la descolada es un ser consciente y que puede comunicarse. Ante este hecho, Quara se niega a ayudar a su familia a destruirla; prefiere que la descolada mate a todos los seres vivos de la galaxia antes que permitir que la destruyan, y les dice a los cerdis lo que su familia pretende hacer. Los cerdis se ponen furiosos, ya que la descolada es lo que los hace inteligentes, y esto provoca un serio conflicto entre humanos y cerdis que lleva al derramamiento de sangre.


La novela me ha gustado. "La voz de los muertos" sufría un cambio de estilo con la novela original, tenía un tono más filosófico y se centraba más en la retrospección de los personajes. Tardabas un poco en pillarle el punto peor al final te acostumbrabas a este nuevo enfoque. Esta tercera novela sigue el mismo plan, y como ya me había leído antes la segunda la historia no me pilló de nuevas. En general me gustó aunque al final la trama se complica demasiado. Todo eso de la otra dimensión, los ainuas y tal me pareció algo complicado y confuso, demasiado enrebesado, y desprendía un ligero tufillo a Deus ex Machina. En fin, como he dicho con anterioridad, el segundo, el tercero y el cuarto libro forman como una trilogía aparte de la primera novela, así que cabe imaginar que en ese cuarto libro se cerrará toda esta historia de Lusitania, los cerdis y la descolada.
Espero leerlo pronto. 

jueves, 22 de noviembre de 2018

La voz de los muertos, de Orson Scott Card


“La voz de los muertos” es la continuación de “El juego de Ender” y tiene lugar 3.000 años después. En este tiempo Ender ha estado viajando de planeta en planeta, con su hermana Valentine, en busca de un lugar en el que depositar a la Reina Colmena de los insectores, raza que él exterminó de un plumazo en la primera novela. Y como su nave viaja a la velocidad de la luz el tiempo apenas ha pasado para él (Ender solo tiene 35 años). En los últimos años él y su hermana se han establecido en el planeta helado de Trondheim, y allí Valentine se ha casado y espera su primer hijo.
Durante estos 3.000 años la humanidad ha desarrollado un sentimiento de culpabilidad por le genocidio de los insectores y la Historia ha convertido a Ender en un monstruo al mismo nivel de Hitler, y todos se refieren a él como Ender el Xenocida. Allí Ender utiliza su nombre completo, Andrew Wiggin, y nadie sabe que es ese Ender.
Ender desempeña en la novela el cargo de Portavoz de los Muertos. Estos son una especie de sacerdotes y cuando alguien muere son convocados y pronuncian una elegía sobre el muerto, hablando de cómo era, con sus luces y sombras, y desvelando sus secretos.
La novela se desarrolla en el planeta Lusitania, en el que se ha establecido una colonia de descendientes de portugueses. Allí existe una especie inteligente conocida como pequeninos o cerdis. Los xenólogos del planeta, Pipo y su hijo Libo, los estudian con fuertes restricciones del Congreso, que les impiden hacer preguntas directas o hablarles de la tecnología humana. La joven Novinha entra a trabajar para Pipo como xenobióloga, puesto vacante desde la muerte de sus padres, Os Venerados, que murieron combatiendo la Descolada, un virus capaz de desarmar las cadenas de ADN y que se bloquea con aditivos supresores en la comida y la bebida.
Una noche Pipo hace un asombroso descubrimiento tras ver algo que Novinha le muestra en la pantalla de su ordenador, pero no se lo cuenta a nadie. Pipo sale apresuradamente a hablar con los cerdis y a la mañana siguiente es encontrado muerto, con las entrañas al aire.
Mediante el ansible, Ender se entera de lo ocurrido a Pipo casi al momento. Ender lo conocía y lamenta su muerte y pretende viajar a Lusitania para descubrir cuáles fueron las circunstancias de su muerte. Casualmente alguien de Lusitania pide la presencia de un Portavoz de los Muertos para que hable por Pipo, y así Ender tiene una excusa para viajar al planeta. Pero Pipo no es el único motivo para viajar a Lusitania, pues Ender cree que es el planeta idóneo para establecer a la Reina Colmena.


Esta novela es muy diferente de “El juego de Ender”. Es más filosófica que aquella y se centra más en la retrospección de los personajes. Muchos fans del autor quedaron desconcertados ante este cambio de registro y no acabó de gustarles. Inicialmente esta iba a ser una novela independiente pero Orson vio que bien podía protagonizarla Ender, así que hizo los cambios pertinentes para introducirlo en la novela.
La novela me gustó. No es “El juego de Ender”, no se acerca ni de lejos, pero me ha parecido una trama muy interesante. Todo el misterio en torno a los cerdis y sus rituales, el enigma de la muerte de Pipo, la Descolada y la inteligencia artificial Jane. Además tiene un final abierto; de hecho la historia que Orson Scott Card nos presenta aquí continúa en los dos siguientes libros. Personalmente prefiero pensar en “El juego de Ender” como una novela independiente y creo que introducir al personaje en esta especie de trilogía (en realidad la saga son seis libros: el original, esta trilogía y luego los dos últimos son precuelas, pero además también hay un libro de relatos) es desvirtuarlo, pero no por ello dejaré de leerlos.


lunes, 12 de noviembre de 2018

El juego de Ender, de Orson Scott Card

"El juego de Ender" es el libro más conocido de Orson Scott Card y uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción, ganador del premio Nébula en 1985 y del premio Hugo en 1986 y que surgió a partir de un relato del mismo nombre publicado en 1977.

En un futuro lejano la humanidad está en guerra contra una raza alienígena conocida como insectores. Andrew "Ender" Wiggin, un niño prodigio de seis años, es recultado por la Flota Internacional y enviado a la Escuela de Batalla, una estación espacial en la que niños superdotados como él son adiestrados desde temprana edad para dirigir la próxima guerra. En Ender radica la única esperanza de la Flota para vencer a los insectores, pero para llegar a comandante deberá sobrevivir a un duro e intenso entrenamiento, que no muchos logran completar.

Leí "El juego de Ender" por primera vez hace muchos años pero debo decir que no me gustó. Bueno, no es que no me gustara, estuvo bien, pero una novela que iba en su mayor parte sobre juegos y batallas virtuales no era lo que me esperaba. Años después (de hecho este mismo año) vi la película y me gustó mucho, y supuse que si volvía a leer el libro mi opinión sería muy diferente, y así ha sido. Esta segunda lectura me ha encantado, supongo porque ya sabía lo que me iba a encontrar, pero lo he disfrutado igualmente. Este no era el único motivo para releer la novela. Este año conseguí gratis la tercera entrega de la serie, "Ender el Xenocida", y como quería hacer bien las cosas planeé leerlos en orden (lógicamente antes de leerlo tenía que leer el segundo, y era tontería no leer de nuevo el primero antes que ese), así que dentro de poco le llegará el turno a "La voz de los muertos", su continuación.
Visto lo visto no descarto leer toda la saga.

martes, 24 de mayo de 2016

Imperio, de Orson Scott Card

Orson Scott Card escribió “Imperio” por encargo de una compañía de videojuegos, Chair Entertainment, que iban a sacar un videojuego sobre una segunda Guerra Civil en Estados Unidos a raíz de las hostilidades entre los partidos Demócrata y Republicano, y querían que contribuyera al proyecto. Card no solo escribió este libro sino también un segundo, “Imperio oculto”, pero personajes y tramas son completamente independientes, así que no hay peligro de spoilers.
En las primeras páginas el Presidente de los Estados Unidos muere en un atentado terrorista, así como toda su plana mayor, y con una diferencia de minutos, en otro lugar, el Vicepresidente también pierde la vida.

Los protagonistas son el mayor Reuben Malich y el capitán Coleman, que se ven atrapados en medio de estos acontecimientos. El mayor Malich trabaja en antiterrorismo y su labor es pensar como un terrorista e idear distintas maneras en las que pueden atentar contra el Presidente. El problema es que uno de sus planes ha acabado en manos de los terroristas y así es como han logrado matar al Presidente. Malich y Cole se encuentran en el lugar en el que los terroristas ponen en marcha el atentado y se los cargan a todos, pero no logran salvar al Presidente ni a su plana mayor, así que además de ser considerados unos héroes por haber acabado ellos solos con los terroristas, Malich se convierte en el principal sospechoso. Malich decide reunir a su viejo equipo, limpiar su nombre y averiguar quién lo ha traicionado.

Por si no fuera suficiente, un equipo denominado Restauración Progresista da un golpe de estado y se adueña de Manhattan y solicita a sus habitantes que los reconozcan como el único y verdadero Gobierno de los Estados Unidos de América e invitan al resto de ciudades y naciones a hacer lo mismo. Surge así una nueva Guerra Civil en Estados Unidos entre la Restauración Progresista, que son demócratas (o sea, de izquierdas) y el actual Gobierno del país, que son republicanos (o sea, de derechas). El equipo del mayor Malich será el encargado de descubrir quién es el hombre detrás de la Restauración Progresista y pararle los pies.

Me ha sorprendido que Orson Scott Card escribiera un thriller político como este, ya que su género habitual es la ciencia-ficción, pero por el resultado cualquiera diría que lleva años escribiendo este tipo de libros.
El libro es muy bueno, de ritmo rápido y muy ameno, muy en la línea de “24” (normal, Card se vio la serie para pillarle el ritmo). La idea de una segunda Guerra Civil Americana es muy interesante, pero yo no la veo tan alejada de la realidad dado el actual clima de hostilidad entre un bando y el otro. La única crítica que se le puede hacer al autor es que se le nota un poco el plumero, aquí los buenos son los republicanos y los malvados golpistas los demócratas, y lo han criticado bastante por ello. Pero bueno, esto no desmerece el libro en absoluto.



jueves, 22 de noviembre de 2012

Alvin Maker. El Profeta Rojo, de Orson Scott Card

Me topé con este libro por pura casualidad. Tenía que leerme un libro de color rosa y encontré en mi biblioteca uno de un autor francés, que estaba considerado como uno de los más importantes de la literatura francesa del S. XX. Pero era un tocho de casi 600 páginas y por cuestiones de tiempo me puse a buscar otro menos extenso, y así fue cómo me encontré con el presente libro. 
 De Card ya me había leído "El juego de Ender", así que me era algo familiar. Y el libro era la mitad de gordo que el otro; ya he dicho con anterioridad que prefiero leer a un autor conocido que a uno del que no he oído hablar, por lo que la decisión fue sencilla. 

"El Profeta Rojo" es el segundo libro de una saga de cinco que transcurre en una América alternativa donde los colonos no se independizaron de los británicos, y las supersticiones y hechizos de la cultura india son muy reales. Vamos, que la magia es real y funciona. Además hay algunos personajes que tienen habilidades especiales, como Matute, que es un pirokinético (puede provocar incendios con la mente); el Profeta, un indio tuerto que tiene visiones o hasta el propio Napoleón Bonaparte, que solo con tocarte puede obligarte a hacer lo que él quiera. 
El principal protagonista es un niño de diez años llamado Alvin, Alvin es el séptimo hijo de un séptimo hijo, lo cual lo convierte en alguien especial. Puede dominar a los animales, la tierra y el agua (la misma Naturaleza se pliega a sus deseos) y también puede sanar con sus manos y con su mente a distancia. En este libro conoceremos cómo es Alvin, lo que es capaz de hacer, el destino que le espera y el papel trascendental que tendrá en una cruenta batalla entre indios y blancos. 

Yo no conocía para nada la existencia de esta saga, pero este libro me ha gustado mucho. Lo ideal en una saga es empezarla por el principio, pero en este caso no importa porque son libros independientes, y si como yo empiezas por éste, te enterarás igualmente de qué va la cosa. 
El libro tiene un estilo muy ágil y al poco rato te encuentras sumergido en la historia, y al final se te pasa volando. Jamás pensé que me gustaría leer una historia de indios y vaqueros, pero ha sido así. Ahora a ver si encuentro alguno de los otros libros de la saga.