Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

El escarabajo de oro, de Edgar Allan Poe


Tras perder toda su fortuna, William Legrand se traslada a vivir a la isla de Sullivan, en Carolina del Sur. Un día, paseando por sus playas, encuentra un extraño escarabajo que parece de oro y un viejo pergamino. Al acercarlo al fuego revela unos extraños símbolos criptográficos y esto lo lleva a descubrir el tesoro de un legendario pirata. 

 

Hace poco leí los tres relatos de Auguste Dupin de Poe, así que de paso quise leer también este, porque los cuatro son los únicos relatos de tipo detectivesco de toda la obra del autor de Baltimore. Personalmente este me ha gustado más que los de Dupin. Recuerda mucho a "La isla del tesoro" de Stevenson, es fácil de leer y engancha, aunque tienes que esperar al final para todas las explicaciones. 

martes, 15 de julio de 2025

La trilogía Dupin, de Edgar Allan Poe


Este libro reúne los tres relatos protagonizados por Auguste Dupin, considerado como le primer detective privado de la historia y que ha servido de inspiración a otros célebres detectives como Sherlock Holmes o Hércules Poirot. 

En "Los crímenes de la Rue Morgue" Madame L'Espanaye y su hija son brutalmente asesinadas en una habitación cerrada en su apartamento de la Rue Morgue de París. La policía no llega a ninguna parte tras examinar las pistas halladas en el lugar del crímen. Pero Dupin, tras escuchar los testimonios contradictorios de los vecinos y analizando los restos de pelo y la forma de las huellas digitales en el cuello de una de las víctimas, llegará a una conclusión sorprendente. 

En "El misterio de Marie Roget" la policía le pide ayuda a Dupin para esclarecer la desaparición y asesinato de Marie Roget, cuyo cadáver ha aparecido flotando en las aguas del Sena. 

En "La carta robada", un importante documento ha desaparecido y aunque la policía sabe quién es el ladrón, han registrado varias veces su domicilio y lo han asaltado en la calle simulando un atraco, han sido incapaces de encontrarlo. El prefecto de la policía de París le pide ayuda a Dupin para recuperar el documento.  

 

El primer relato me ha gustado, es la presentación de Auguste Dupin y de sus dotes de observación y deducción, aunque parece algo prepotente de su parte utilizarlos para adivinar lo que está pensando su amigo, y la resolución es algo surrealista. El segundo no me ha gustado, es bastante lento y algo pesado. Dupin se dedica a recopilar los artículos escritos sobre el caso y desmontar las distintas teorías de los periodistas, y al final ni siquiera lo resuelve. El tercero también me gustó, aunque la resolución es un poco porque patata. 

En general, aunque Dupin fuera el primero en abrir la puerta a este tipo de detectives, creo que Sherlock Holmes es muy superior y ha dejado más huella que él.  

miércoles, 22 de marzo de 2023

Cuentos completos, de Edgar Allan Poe


Como la mayoría, he leído los relatos más conocidos de Poe, pero no todos sus cuentos. vi esta antología con sus cuentos completos en la biblioteca, una edición en gallego, y supe que tenía que leerla. Es una antología extensa, tres volúmenes de unas 400 páginas cada uno, casi 70 relatos, los grandes clásicos y los poco conocidos. Debo decir que sus relatos menos conocidos no me han gustado mucho. Son mayormente satíricos, algunos tratan sobre estafas, otros de encuentros con el diablo, alguno muy crítico hacia alguna persona en concreto y las revistas literarias de la época, sobre la amada perdida o de la descripción de la naturaleza. 

 

No voy a decir aquí de qué va cada relato porque la reseña se haría eterna, pero sí diré cuáles son mis favoritos: 

-Manuscrito hallado en una botella

-La caída de la casa Usher

-William Wilson

--Los crímenes de la calle Morgue 

-Descenso al Maelstrom

-La máscara de la Muerte Roja

-El pozo y el péndulo

-El corazón delator

-El escarabajo de oro

-El gato negro

-El entierro prematuro

-La carta robada

-El método del doctor Tarr y el profesor Fether

-Tú eres ese hombre

-La verdad del caso de M. Valdemar

-El barril de amontillado


Esta es una antología indispensable si eres fan de Edgar Allan Poe. aunque al estar en gallego se me hizo algo cuesta arriba. Si la encuentras en castellano, no lo dudes.


miércoles, 30 de mayo de 2012

A la sombra del Maestro. Editado por Michael Connelly

En el 200 aniversario del nacimiento de Edgar Allan Poe (2009) la Mistery Writers of America decidió sacar una antología del autor para conmemorar dicho acontecimiento. Como su nombre indica, la MWA es una asociación formada por escritores de misterio y suspense que se formó en 1945 y cada año dan un premio al mejor libro de su género, el Edgar, que es un busto de Poe, y está considerado uno de los más prestigiosos del mundo.

Esta asociación tiene a Poe como a su Dios, así que forzosamente tenían que hacer algo por su aniversario. El libro está editado por Michael Connelly, ya sabéis, el de Harry Bosch, y está formado por 16 relatos. Lo más interesante de todo es que cada relato incluye una introducción (llámalo introducción, llámalo comentario) donde un escritor (a veces dos) nos cuenta lo mucho que admira a Poe y por qué escogió tal o cual relato y lo mucho que lo aterrorizaba de niño. La verdad es que solo conozco a 3 o 4 escritores, los demás son totalmente desconocidos para mí, pero bueno, aquí lo importante es Poe, no quien lo comenta.

Hace años (muchos) me leí una antología de Poe y creí que conocía todos sus relatos, pero al leer ésta me he dado cuenta de que no, al menos dos de ellos los desconocía. Uno es el poema “Las campanas” y el otro “El barril de amontillado”, que pese a ser uno de sus relatos más conocidos lo oí nombrar por primera vez en un capítulo de la 2ª temporada de Castle (el mismo en que se menciona a King), aunque al leerlo me di cuenta de que la historia me sonaba bastante.

La antología en general me ha gustado, aunque me ha llevado más tiempo acabarla de lo que pensaba. Hay que tener en cuenta que leer a Poe no es como leer a un autor actual. Por es un autor del S. XIX y usa el lenguaje propio de la época, un lenguaje muy rico y amplio, pero que a veces se me hacía algo lento.

Los relatos de terror me han gustado mucho, incluso el de “El cuervo”, que pese a ser un poema (que no me van nada) lo he disfrutado mucho, y también el de “Los crímenes de la rue Morgue” (no deja de sorprenderme que un autor mayoritariamente de terror como Poe creara a uno de los personajes más icónicos del género detectivesco), aunque hay un par de relatos que se me hicieron algo densos, el de “William Wilson” (me puse a leerlo de noche y me quedé dormido) y el de “Ligeia”, que se echa un montón de páginas describiendo a la amada y se hace pesado (sus relatos cuasi poéticos sobre la amada que fallece y regresa en forma de espíritu para atormentar al protagonista nunca me han gustado).

Bueno, por último os pongo la lista de los relatos y de los autores que los comentan. Son relatos muy conocidos así que no creo que haga falta que os diga de qué van.

·Un descenso en el Maelström (Jefferson Parker)
·El barril de amontillado (Jan Burke y Lawrence Block)
·El gato negro (P. J. Parrish)
·William Wilson (Lisa Scottoline)
·Manuscrito encontrado en una botella (Laura Lippman)
·La caída de la Casa Usher (Michael Connelly)
·Los hechos del caso Valdemar (Laurie R. King)
·Ligeia (Tess Gerritsen)
·El corazón delator (Stephen King y Steve Hamilton)
·El pozo y el péndulo (Edward D. Hoch y Peter Robinson)
·La máscara de la Muerte Roja (S. J. Rozan)
·Los crímenes de la rue Morgue (Nelson DeMille)
·El escarabajo de oro (Sara Paretsky)
·El cuervo (Joseph Wambaugh y Thomas C. Cook)
·Las campanas (Jeffery Deaver)
·La historia de Arthur Gordon Pym de Nantucket (extracto) (Sue Grafton)