Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Dan Simmons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dan Simmons. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

Muriendo en Bangkok, de Dan Simmons


"Muriendo en Bangkok" es una novela corta publicada en 1993 ganadora de los Bram Stoker y el Locus en su categoría, que mezcla lujuria y terror a partes iguales. 

La historia, de apenas 50 páginas, nos presenta al doctor Merrick, que regresa a Bangkok tras 20 años en busca de una mujer vampiro llamada Mara, para vengar la muerte de su amigo Tres (William Tindale III) acaecida hace 20 años. La historia transcurre en dos épocas. En el presente Merrick busca a Mara en los bajos fondos de Bangkok, pero dar con ella no es nada fácil, pues su nombre inspira miedo a todo el que lo escucha. Y mediante flashbacks Merrick nos cuenta lo que ocurrió 20 años atrás, cuando estuvo destinado allí durante la guerra. Su amigo Tres oyó hablar del show que ofrecía esa tal Mara, y convenció a Merrick de ir a verlo, algo que parecía obsesionar a su amigo. Poder presenciar el show de Mara le costó a Merrick todo su dinero, pero su amigo le aseguró que valía cada centavo. 

En su show Mara hacía una demostración a su reducida audiencia de lo que era capaz de hacer, algo tan excitante como perturbador, solo apto para depravados. Esa noche su amigo regresó a ver a Mara él solo, y a la mañana siguiente apareció muerto y desangrado... 


De esta novela corta lo único que sabía era lo que decía la sinopsis e ignoraba qué iba a encontrarme. el resultado ha sido asombroso. La mezcla de sexo y terror me ha parecido muy original y me ha dejado muy impactado. Es tremendamente explícito y el show de Mara es muy perturbador. Jamás me habría imaginado algo así. El final también da un giro inesperado a la historia, me ha parecido muy bueno. Sin duda se merece haber ganado el Locus y el Bram Stoker.

viernes, 18 de febrero de 2022

Huérfanos de la hélice, de Dan Simmons


"huérfanos de la Hélice" es un relato perteneciente a la saga de Hyperion de Dan Simmons (Hyperion, La caída de Hyperion, Endymion, El ascenso de Endymion) que tiene lugar 400 años después del último libro. Una nave espacial transporta casi 700.000 personas en estado criogénico en busca de un planeta en el que establecerse. La nave está dirigida por cinco IAs y al pasar por un sistema binario detectan una transmisión de alguien pidiendo ayuda, procedente de un anillo bosque exter. Las IAs disminuyen la velocidad de la nave y deciden despertar a nueve miembros de la tripulación durmiente, informarlos de lo que pasa y que decidan qué hacer al respecto. 


Hace muchos años que leí la saga de Hyperion y la tengo medio olvidada, pero para leer este relato no es necesario releerla entera, ya que en las primeras páginas Dan Simmons te hace un resumen de cada libro. No hace falta más. El relato está muy bien. Al principio puede ser algo confuso, porque hay mucha terminología espacial, lo típico de estas historias, pero al introducirte en la historia esto queda en segundo plano. Luego también hay referencias a lo que pasó en "El ascenso de Endymion", Aenea, sus seguidores,, el cruciforme, etc, y eso ya es más familiar y mola mucho. Pero lo mejor ocurre en las últimas páginas, que es todo un regalo para los fans de la saga. Un puntazo, aunque te quedas con ganas de más.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Fases de gravedad, de Dan Simmons


Si piensas leer este libro te recomiendo que lo hagas sin leer antes la sinopsis, porque está mal. El que la escribió o se limitó a ojear el libro por encima o no se enteró de nada, porque no se corresponde el uno con la otra. 

La sinopsis es esta: 

"El  ex astronauta Richard Baedecker se encuentra en una fase crucial de su vida: tiene la impresión de que algo importante va a sucederle y de que toda su existencia pasada ha sido como una simulación. ¿Tiene esto que ver con su aventura lunar, treinta años atrás  y cuyas consecuencias él parece haber olvidado? Es probable, así parece indicárselo la extraña metamorfosis espiritual de dos de sus antiguos compañeros de aventura". 

Esto hace suponer al lector que Richard fue testigo en la Luna de algo que le cambió la vida, una civilización extraterrestre o algo por el estilo, pero no hay nada de esto en el libro. Y Richard tampoco está en un viaje de búsuqeda interior. viaja a varios sitios porque tiene que hacerlo y en esos lugares le pasan cosas, pero todo en un contexto realista. Además no son 30 años sino 16. La sinopsis es un error tras otro. Qué vergüenza. 


La novela está dividida en 5 partes y cada una nos presenta una historia protagonizada por Richard Baedecker. En la primera, Richard viaja a la Ïndia para ver a su hijo Scott, que ha plantado la universidad para unirse a una secta dirigida por un gurú indio. Allí le espera una amiga de Scott de la universidad, una joven de 24 años llamada Maggie, que le hará de guía. 

En la segunda, Richard viaja a su pueblo natal, 42 años después de haberlo abandonado y 30 desde su última visita, donde será el invitado de honor durante el desfile de Old Setlers, se declarará el 8 de agosto el Día de Richard Baedecker, tendrá que dar un discurso y habrá festejos y fuegos artificiales. 

En la tercera, Richard viaja a Denver a visitar a Tom Gavin, compañero astronauta que estuvo con él en la Luna hace 16 años. Tom encontró a Dios en la Luna, empezó a salir en cadenas de televisión evangelistas, hablando de su experiencia y convirtiéndose en todo un personaje, y ha fundado una organización sin ánimo de lucro llamada Apogeo, para difundir el Evangelio.

En la cuarta, otro compañero astronauta de Richard, Dave Muldorff, muere en un accidente de avión y su viuda le pide que averigüe por qué, siendo un piloto tan experimentado,, no eyectó su asiento a tiempo. Y en la última, Richard arregla las cosas con su hijo, que ha abierto los ojos y ha abandonado la secta y retomado sus estudios universitarios. Además, debe tomar una importante decisión sobre su futuro, tanto en lo personal como en lo laboral. 


Dan Simmons suele moverse entre la ciencia-ficción y el terror (aunque también tiene algún que otro thriller en su obra) y yo imaginaba que esta novela sería de ciencia-ficción, dado el tema espacial, pero resulta que no, es una novela realista normal y corriente, y esto al principio me decepcionó (la sinopsis errónea también contribuyó a ello). Pero luego te acostumbras al tipo de historia que tienes entre manos y la lectura se hace amena y entretenida. Está bien, pero no está entre sus mejores libros.  

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Olympo, de Dan Simmons

“Olympo” es la continuación de la anterior novela de Dan Simmons, “Ilion” y retoma la acción una semana más tarde. Mediante ciertas manipulaciones en uno y otro bando Thomas Hockenberry ha conseguido que griegos y troyanos se alíen y le declaren la guerra a los propios dioses, refugiados en el Monte Olimpo de Marte, aunque algunos griegos no están de acuerdo con esta extraña alianza, pero todo aquel que se opone a ella halla la muerte a manos de Aquiles, el líder de esta unión, que no tolera la insubordinación, así que estos guardan silencio. Pero griegos y troyanos no están solos en esta guerra pues a ellos se ha unido un gran ejército de miles de robots Moravecs procedentes de Júpiter. Por su parte los dioses tratan de manipularlos para hacer que vuelvan a enfrentarse unos contra otros.
Todos los humanos de la Tierra (Tierra-Ilion) han desaparecido de forma extraña sin dejar rastro excepto los que participan en la guerra de Troya. El consejo Moravec ha detectado una gran explosión de energía cuántica en la tierra del futuro (la de Harman y Daeman) y creen que esa puede ser la causa de la desaparición, por ello envían una expedición allí dirigida por Mahnmut y Orphu de Io, para descubrir lo que ha pasado en el planeta e invitan a Hockenberry a que los acompañe. Mientras tanto, en la Tierra, los humanos empiezan a sufrir el ataque de los voynix, con los que hasta ahora coexistían pacíficamente, pero después de que Daeman y Harman destruyeran la ciudad orbital su comportamiento parece haber cambiado drásticamente y desde ese momento se dedican a asediar los núcleos de población donde viven los humanos y a masacrar a todos los que encuentran a su paso.   


Como el de “Ilion” este libro es otro tocho de 900 páginas e igualmente está dividido en dos tomos. En su gran mayoría es fácil de leer y engancha, pero a diferencia de “Ilion” tiene una parte, en concreto la segunda mitad del primer tomo (las segundas 200 páginas), la que atañe a los humanos de la Tierra del futuro, que es algo lenta y se hace cuesta arriba. La verdad es que aquí le sobran bastantes páginas. Luego hay tramas que no parecen aportar nada a la trama principal, que están en el libro solo para rellenar, como la de Aquiles (que por cierto me recuerda mucho a “God of War”) per sí acaba teniendo su importancia en el tramo final del libro. Además en “Olympo” se nos dan por fin algunas explicaciones sobre lo que está pasando (sin tiempo no era; tienes que tragarte el tocho de 900 de “Ilion” y medio “Olympo” hasta llegar a este momento), aunque algunas son algo superficiales y no te aclaran mucho (seguimos sin saber de dónde salieron Próspero, Circe y los voynix y qué pasa con Setebos entre otras cosas). Las últimas 50 páginas las forman varios epílogos que nos cuentan lo que ocurre en los siguientes años tras el desenlace de la guerra de Troya. Uno en concreto, el de Odiseo y Circe, no lo he entendido muy bien, pero por lo demás me ha parecido un buen desenlace para esta extensa y compleja historia de casi 2000 páginas.  

miércoles, 17 de agosto de 2016

Ilion, de Dan Simmons

“Ilion” es una novela de ciencia-ficción del escritor Dan Simmons publicada en 2003, premiada con el Locus y finalista del Hugo en 2004. Simmons es un autor que no se engloba en un solo género sino que cambia constantemente de un libro a otro: ciencia-ficción, terror, novela histórica, misterio… Desde su saga Hyperion no había vuelto al género de la ciencia-ficción, pero tras 6 años volvió por todo lo alto con “Ilion”, la primera entrega de una serie de dos libros (Ilion y Olimpo), igual de premiada que su saga precedente.

En pocas palabras la novela lleva la guerra de Troya al terreno de la ciencia-ficción. “Ilion” consta de tres tramas claramente diferenciadas, la principal de las cuales se centra en la guerra de Troya. Aquí los dioses griegos son muy reales y desde el Monte Olimpo manipulan a griegos y troyanos alargando la guerra durante años. El principal protagonista es el escólico Thomas Hockenberry; Hockenberry vivió y murió en el siglo XXI pero de alguna forma ha sido revivido en esa época, aunque no guarda recuerdos de su vida anterior, y su misión, al igual que la de los otros escólicos, es atestiguar que lo que ocurre en la guerra de Troya sucede tal y como fue descrito por Homero en su “Iliada”. Hockenberry debe pasar un informe diario a los dioses pero de estos solo Zeus conoce el desenlace de la guerra, pues ha prohibido a todos los dioses que vean el futuro de lo que les aguarda en este conflicto.

Hockenberry descubre que su benefactora es la diosa Afrodita y esta le da unos dispositivos de avanzada tecnología que le otorgan unas habilidades cuasi divinas: el casco de Hades, que lo hace invisible a ojos de los dioses excepto Afrodita, y un medallón que le permite teletransportarse a cualquier lugar. Afrodita se los ha dado porque quiere que lleve a cabo una tarea secreta para ella, aparte de su labor diaria de observador de la guerra: espiar a los dioses y más adelante, cuando surja la oportunidad, matar a la diosa Atenea. Hockenberry sabe que se encuentra entre la espada y la pared, porque si espía a los dioses y lo pillan lo matarán pero si se niega a hacerlo será Afrodita quien lo mate. Además, ¿cómo matar a un dios? ¿Acaso es posible?

La segunda trama tiene lugar en la Tierra en un futuro muy lejano. La humanidad se ha estancado, no hay televisión, ni radio ni teléfonos ni coches ni nada de tecnología, salvo unos teletransportadores que la gente utiliza para trasladarse de un sitio a otro. No saben leer ni escribir y no tienen ninguna cultura, básicamente se han vuelto unos vagos y se pasan el tiempo durmiendo, comiendo y celebrando fiestas. Los humanos viven 100 años pero siempre se mantienen jóvenes y solo celebran su cumpleaños cada 20 años. En cada Veintena ascienden a una especie de ciudad orbital que hay en el cielo donde supuestamente viven los posthumanos, a los que consideran como sus dioses. Allí hay un lugar llamado “Fermería”, donde se les hace un examen completo y se les cura cualquier enfermedad y si alguna mujer quiere ser madre allí se la insemina (hacerlo por la vieja usanza es tabú). Si alguna persona muere antes de cumplir los 100 años, por algún accidente o atacado por alguna bestia o lo que sea, es revivido en un nuevo cuerpo con todos sus recuerdos intactos.

Según sus creencias al cumplir los 100 años los humanos ascienden por última vez a la ciudad orbital y allí vivirán con los posthumanos por toda la eternidad en feliz armonía. Aquí el protagonista es un hombre llamado Harman, al que le queda un año para cumplir los 100. Harman es el único humanos que sabe leer, aunque lo hace como un niño de seis y en vez de utilizar el teletransportador para desplazarse él va andando de un lado a otro, por lo que es considerado un bicho raro entre los suyos. Harman no quiere morir al cumplir los 100 años así que emprende una arriesgada misión, a la que arrastra a sus nuevos amigos Ada, Daeman y Hanna  para tratar de cambiar este hecho, en el transcurso de la cual descubrirá por qué el mundo es cómo es y quiénes son los posthumanos y tras la que nada volverá a ser como era.

La última trama transcurre en el espacio y nos presenta unos robots semiorgánicos llamados moravecs, dotados de inteligencia artificial y que se han extendido por todo el universo. El Consejo Moravec ha detectado unos elevados niveles de energía cuántica en Marte así que envía a un grupo de exploración al planeta rojo para descubrir a qué es debido. La historia está protagonizada por dos de estos moravecs, un robot humanoide llamado Mahnmut gran aficionado a la obra de Shakespeare y Orphus de Io, que tiene la forma de un cangrejo de cinco metros y que admira a Marcel Proust, y ambos se pasan largas horas discutiendo sobre ellos.  

Tenía este libro (y su continuación) en casa desde hace cuatro años por lo menos, así que decidí leerlo de una vez por todas este año y así quitármelo de encima. No es fácil encontrar todos los libros de Dan Simmons en las librerías, ahí solo tienen los más conocidos (la saga Hyperion, Ilion y Olimpo, El Terror, La soledad de Charles Dickens, Fría venganza) así que cuando encuentro uno, a la saca. Este tenía bastantes ganas de leerlo, por los premios que se llevó y porque cuando se mete en la ciencia-ficción Dan Simmons es uno de los mejores.

El libro es un tocho de cuidado, 900 páginas, aunque no sé por qué lo dividieron en dos tomos (será para que el lector tenga que pagar dos veces por él). Simmons es un escritor bastante peculiar y se toma su tiempo para contar las cosas, pero el libro no es para nada lento ni pesado y va metiéndote poco a poco en la historia, alternando entre las tres tramas. Con las tramas de los humanos y los moravecs te encuentras un poco perdido al principio, porque en vez de empezar hablándote del contexto de cada trama te mete en mitad de la historia y tardas un poco en enterarte de lo que está pasando, pero una vez que empiezas a avanzar ya vas pillando el hilo y quedas atrapado por la historia. Lo más sorprendente de todo es que empiezas con tres tramas distintas y al final descubres que acaban fusionándose en una sola, pese a transcurrir en épocas diferentes. Sobre la trama de Troya decir que es alucinante es quedarse corto. Al principio las diferencias con la Iliada  de Homero son muy pequeñas, pero al ir avanzando  se van ampliando y cuando Hockenberry pone en marcha su asombroso plan sabes que a partir de ese momento puede ocurrir absolutamente cualquier cosa.

Sin duda este es uno de los mejores libros de ciencia-ficción que ha caído en mis manos y no puedo esperar a leer su continuación. 

miércoles, 4 de julio de 2012

El Terror, de Dan Simmons


Compré este libro hace más de un año y no lo he leído hasta ahora no porque no me gustara (en tal caso no me lo habría comprado) sino porque el año pasado me leí cinco libros suyos (en realidad seis, ya que dos venían en el mismo) y quise descansar un poco de su prosa, ya que se tomoa su tiempo para contar las cosas y sus libros suelen ser bastante tochos. Pero la espera ha merecido la pena.

“El Terror” es una novela de terror histórica que parte de un hecho real. En 1845, dos barcos, el HMS Terror y el HMS Erebus, al mando del capitán John Franklin, partieron de Inglaterra rumbo al Polo Ártico, buscando una nueva ruta hacia Norteamérica. Nadie volvió a ver los barcos ni a ninguno de sus 126 tripulantes. Unos años después se enviaron varias partidas de búsqueda, que hallaron tres tumbas en una de las pequeñas islas de hielo del Ártico y una nota dejada por Franklin en un mojón de la Isla del Rey Guillermo, informando de su situación, pero no se halló rastro alguno de los barcos ni de su tripulación.

Tras mucho documentarse sobre la expedición de Franklin (Dan Simmons menciona al menos un centenar de libros), Simmons nos presenta una hipótesis de lo que bien pudo haber ocurrido. El Terror y el Erebus quedan atrapados en el hielo y el capitán Franklin decide esperar a que éste se derrita en el cambio de estación, pero esto es algo que nunca llega a ocurrir. “El Terror” es un libro lento, sí, pero no por ello aburrido, y gracias a esa lentitud Dan Simmons consigue introducirnos poco a poco en el ambiente gélido en el qu deben malvivir como buenamente pueden ambas tripulaciones, y llega a hacernos creer que somos uno más. 50º bajo cero, fuertes ventiscas, falta de comida, escorbuto, y un monstruo en el hielo que los está cazando uno a uno. Todos estos elementos impiden que desaparezca la tensión a lo largo de toda la novela, y no sé vosotros, pero yo no pude evitar pensar en cierto equipo de fútbol chileno.
Esta ha sido una lectura larga pero agradable y si sois fans de Simmons este es un libro indispensable que no puede faltar en vuestra biblioteca. Lo siguiente que pienso leerme de Simmons: Ilion y Olimpus.

jueves, 17 de noviembre de 2011

La soledad de Charles Dickens, de Dan Simmons


Mi idea original era leerme "El Último Dickens" de Matthew Pearl y luego este y hacer una entrada comparando ambos libros, pero la idea de leer dos libros seguidos sobre el mismo tema se me hizo algo soporífero, así que opté por hacer una entrada para cada libro. Pero esta no fue la única razón por la que he esperado tanto para leerlo. Allá por abril-mayo me leí los dos últimos libros de la saga Hyperion (Endymion y la Ascensión de Endymion) que juntos sumaban unas 1300 páginas, y leerme un tercer libro de Simmons consecutivamente me habría provocado un colapso en el cerebro. Así que después de unos cuantos meses pensé que este era un buen momento para adentrarme en la vida de Charles Dickens.

Dan Simmons es un autor al que no se le puede encasillar en un sólo género, porque sus libros son de temática muy variada: ciencia-ficción, terror, suspense, novela histórica... "La soledad de Charles Dickens", o "Drood", que es su título original y con el que me gusta más referirme a él, es una novela histórica con tintes de terror que trata sobre los últimos cinco años de vida de Charles Dickens.

El libro está narrado por Wilkie Collins, amigo escritor de Dickens además de pariente político (su hermano estaba casado con la hija mayor de Dickens) y empieza hablándonos del accidente de tren al que Dickens sobrevivió milagrosamente y tras el que ya no volvió a ser el mismo (al subirse a algún tren o cualquier otro vehículo y sentir la más mínima vibración, Dickens se ponía pálido y se quedaba tieso como una estaca). Hubo decenas de muertos y heridos, y Dickens trató de ayudar a los supervivientes como pudo. Es entonces cuando conoce a un misterioso y siniestro personaje que se llama a sí mismo Drood, el cual también se acerca a consolar a los heridos, pero Dickens se da cuenta de que todo aquel a quien atiende acaba muerto. Dickens cree que Drood ha hecho algún tipo de ritual de canibalismo con las víctimas (un tema que lleva años obsesionando al propio Dickens) y convence a Wilkie Collins para que lo ayude a dar con el paradero de Drood. 

Dejando a un lado el tema de Drood (que, seamos sinceros, dado la extensión del libro, le dedica una mínima parte) de lo que verdaderamente trata el libro es de la vida literaria y personal tanto de Charles Dickens como de Wilkie Collins. Se nota que Dan Simmons es de los que investigan a fondo (sólo hay que ver las últimas páginas, llenas de arriba a abajo de titulos de libros de y sobre ambos autores) porque da muchos detalles sobre las intimidades de Dickens (la relación con sus hijos, que dejó a su mujer por una actriz de 18 años...) y sobre su forma de trabajar a la hora de escribir un nuevo libro, sus charlas con Wilkie Collins discutiendo sobre sus respectivos libros (esta parte está bien, esta otra queda mejor así...) y sus giras en las que leía fragmentos de sus libros, cuyas lecturas eran tan intensas que algunos espectadores se desmayaban o quedaban aterrorizados. Y lo que más polémica ha levantado, el retrato que hace de Wilkie Collins, convirtiéndolo en un auténtico drogadicto. Adicto al opio, al láudano (si una dosis normal eran una o dos gotas diluidas en un vaso de vino, él tomaba como 200 dos o tres veces al día) y finalmente morfina para dormir, lo que le provocaba todo ello unas alucinaciones muy vívidas. A su lado, House es un aficionado.

El libro no contiene tanto terror como pensaba, pero me ha gustado mucho, ya que me ha servido para conocer en profundidad a estos dos grandes escritores del siglo XIX (Nota mental: leer algo de Collins) y además está escrito imitando el estilo de esa época, lo cual lo hace más interesante. La única duda es ese final acerca de Drood, si lo que le dice Dickens a Collins sobre el tema es cierto o no. Yo en esto prefiero ponerme de parte de Wilkie Collins. Aún así ha sido una lectura larga pero amena, y lo recomiendo encarecidamente.    

lunes, 23 de mayo de 2011

El Ascenso de Endymion, de Dan Simmons



Argumento


Han pasado cuatro años desde que Raul Endymion y Aenea llegaron a Vieja Tierra huyendo de Pax. Allí Aenea ha estado formándose con el Gran Arquitecto, un cíbriso con la personalidad del arquitecto humano Frank Lloyd Wright. Pero Wright ha muerto y Aenea decide que deben regresar a los mundos de la Red. Aenea envía a Raul a una importante misión que le obligará a viajar por diversos y peligrosos mundos: recuperar la vieja nave del cónsul, que tuvieron que dejar escondida en un determinado planeta durante su huída. Mientras él desempeñe esta misión, Aenea comenzará a recorrer el camino que la llevará a ser La Que Enseña.
Por su parte, Pax retomará la búsqueda de Aenea, no con la intención de capturarla, sino de matarla.

Opinión

Como imaginé que pasaría, este libro es muy superior al anterior. Tiene partes realmente muy buenas, aunque no todo van a ser halagos. También tiene momentos lentos y farragosos, de esos que tienes que leer a la fuerza. Los viajes de Raul son un auténtico coñazo, lentos y aburridos. Tenían algún que otro momento interesante, pero en general se me hacía misión imposible avanzar unas pocas páginas. Yo no soy de los que dejan los libros a medias ni aunque se trate de la cosa más infumable que haya caído en mis manos. Y como era el último libro, pues tuve que apechugar.

A partir de su reencuentro con Aenea el libro mejora notablemente. Ahí ya vuelve a adentrarse en la mitología de la saga (Tecnonúcleo, IA's, la verdadera función del cruciforme...) que es uno de sus puntos fuertes, ciencia-ficción pura y dura, y sorpendentemente aparecen personajes del primer libro. ¿Que cómo es esto posible? Dos palabras: espacio-tiempo.
Con el final tuve sensaciones contradictorias. Por un lado, lo que es el desenlace de la historia, me gustó, me dejó satisfecho. Por otro, sobre el destino de algunos personajes, me dejó bastante triste. Es una pena que termine como termine, pero al menos no se carga a media plantilla como hace cierto escritor de aspecto bonachón en cada uno de sus libros. No digo más.

En general ha sido una buena serie, con sus altibajos, pero buena al fin y al cabo. Eso sí, si tengo que escoger y lamentándolo mucho, me quedo con la saga Dune. No hay comparación.

lunes, 9 de mayo de 2011

Endymion, de Dan Simmons

Argumento

Han pasado casi tres siglos desde la Caída de Hyperion. La Hegemonía ha sido sustituída por una teocracia regida por Pax, el brazo militar de la Iglesia, la cual ostenta el poder gracias al parásito cruciforme, que ha convertido la inmortalidad en algo real.
Lo único que teme la Iglesia es la aparición de un mesías que eche por tierra todo lo que han logrado hasta ahora. Ese mesías existe: se trata de Aenea, la hija de Brawne Lamia y el cíbrido John Keats, que desapareció en las Tumbas del Tiempo hace cosa de tres siglos.
Aenea saldrá de las Tumbas en la época presente en cuestión de horas, y la Iglesia envía a un equipo para capturarla.
Asímismo, el viejo poeta Martin Silenus envía a un joven pastor, Raul Endymion, para que llegue antes a ella y la ponga a salvo.
Los dos, junto al androide A. Bettik, tendrán que huír de los hombres de Pax de planeta en planeta, siguiendo los extraños sueños místicos de la niña.

Opinión

Este libro está a años-luz de los libros anteriores. Con lo complicada que era la trama de los Cantos, este libro es como una broma. Es muy simple (los buenos escapando de los malos durante todo el libro) y sale muy poco de esa mitología tan importante en los Cantos. Luego está el Alcaudón, que no pinta nada. Únicamente desempeña un papel destacado en la lucha final. Un claro Deus ex Machina, vamos.
Y el final nisiquiera es un final. Al igual que pasaba con los dos primeros, éste y el siguiente forman un único libro. Por lo tanto tiene un final muy abierto (Raul y Aenea se dirigen a cierto lugar) que te deja como colgando de un precipicio.
con esto no quiero dar a entender que sea malo. Está bastante bien y entretiene, pero le sobran un montón de páginas. Esperemos que la cosa mejore en el último libro.

Ps: Por cierto, la portada es feísima. ¿A quién se le pudo ocurrir?

jueves, 17 de febrero de 2011

Los fuegos del Edén, de Dan Simmons

Argumento

En Hawai se alza el inmenso complejo hotelero Mauna Pele, que consta de un hotel cinco estrellas, unas cabañas y un extenso campo de golf, entre otras cosas. Además está rodeado por constantes ríos de lava procedentes de los dos volcanes más importantes de la isla, que recientemente han entrado en erupción.
Pero el Mauna Pele está teniendo problemas. Desapariciones de huéspedes, el peligro de las erupciones, terremotos... por eso su propietario, el multimillonario Byron Trumbo quiere venderlo.
Al mismo tiempo que Trumbo entabla negociaciones con un magnate japonés, Eleanor Barry llega al hotel para pasar unos días. Pero eleanor tiene un motivo secreto: comprobar si lo que relata una antepasada suya en su diario es cierto. En 1866, su antepasada fue testigo de la batalla entre la diosa Pele y Kamapua'a, el dios cerdo.

Opinión

El libro no llega a la altura de Hyperion, pero al menos es entretenido. Tiene un ritmo pausado; pasa algo extraño al principio, luego te presenta los lugares y personajes, poco a poco va metiéndote en situación, y de pronto, ¡zas!, se produce un hecho discordante, y todo lo gordo no ocurre hasta casi el final. Lo bueno es que aprendes algo de leyendas y mitos hawaianos. Además tiene su poquito de humor, que siempre viene bien.

lunes, 31 de enero de 2011

Los Cantos de Hyperion, de Dan Simmons

La saga Hyperion está formada por cuatro libros:Hyperion, La Caída de Hyperion, Endymion y la Ascensión de Endymion. En este volúmen se reúnen los dos primeros libros de la saga. A continuación hablaré de cada libro por separado.

HYPERION

Argumento

En la víspera del ataque de los éxters al planeta Hyperion, siete personas son elegidas por la Iglesia de la Expiación Final para que vayan en peregrinaje a las Tumbas del Tiempo, donde mora el Alcaudón, una temible criatura adorada como el Señor del Dolor por dicha Iglesia, y que deja un reguero de sangre allí por donde pasa. Esta puede ser la última oportunidad que tenga la Hegemonía de descubrir los secretos y misterios de las Tumbas del Tiempo y el Alcaudón...

Opinión

Si os consideráis unos expertos en sci-fi y os habéis los libros y series más importantes del género, este libro sin duda os gustará. Por contra, si sois simples aficionados que os leéis algún libro de sci-fi de vez en cuando, o si habéis decidido leer algo del género por primera vez, os aconsejo que os leáis otra cosa, porque este es un libro bastante dificil.
Yo me he leído la saga Dune, de Frank Herbert (un secreto a voces) y la saga Fundación de Asimov, ambas ágiles y fáciles de seguir, así que os hablo desde la experiencia. Este es un libro complicado.
La historia es buena, no me oiréis decir lo contrario, pero tiene partes algo densas y pesadas (hubo días que no pude pasar de las 30-40 páginas), sobretodo en las historias que cuentan los protagonistas. El libro se centra en esas historias (cada uno cuenta que lo ha llevado a presentarse voluntario para la Peregrinación), dejando en segundo plano lo que vaya a pasar con el Alcaudón y los éxter, que se desarrolla en el siguiente libro.
Cada historia pertenece a un género diferente, y aunque algunas son lentas y pesadas, otras son todo lo contrario. Además cada una aporta un poco de información para entender el contexto general del libro.


LA CAÍDA DE HYPERION 

 Argumento

El libro continúa donde terminó el anterior. Por un lado, los peregrinos llegan a las Tumbas del Tiempo, donde esperan enfrentarse al Alcaudón, aunque no será una tarea tan sencilla como ellos creen. Por otro lado, la Hegemonía debe luchar contra la invasión por parte de los éxter no sólo de Hyperion, sino de toda la Red de Mundos.


 Opinión

Este ya es otra cosa.  Al contrario que en el primer libro, este es más fácil de leer y engancha más. Se explica todo lo que podía parecer confuso en el libro anterior (todo lo referente a los éxter, el Alcaudón y las Inteligencias Artificiales del Tecnonúcleo) y tiene un final abierto bastante digno y que para mí es aceptable. La única pega es el final del Alcaudón, que me pareció bastante flojo, un sinsentido que se saca de la manga el autor para acabar el  libro de cualquier manera.