Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Joe Hill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joe Hill. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Integral de novela gráfica, de Joe Hill


Este volúmen recopila varios cómics y novelas gráficas de Joe Hill, la mayoría adaptaciones de relatos suyos. Son cinco: La capa y La capa:1969, La huella, Kodiak y Wraith (Espectro). 

"La capa" va de un chico que tiene una capa que le permite volar, y siendo adulto la utiliza para vengarse de su ex-novia. "La capa:1969" es una precuela ambientada en Vietnam y protagonizada por el padre del chico de la anterior historia, que nos cuenta el origen de la capa voladora. 

"La huella" trata de una mujer, veterana de la guerra de Irak, atormentada por las cosas horribles que tuvo que hacer allí. Parece que alguien sabe lo que hizo, porque empieza a recibir unas cartas marcadas con una huella dactilar. "Kodiak" es una fábula obre un hombre con la cara desfigurada por el zarpazo de un oso, que le cuenta a unos niños cómo se enfrentó al oso que se la hizo. 

"Wraith (Espectro)" es una precuela de la novela NOS4A2 de Joe Hill, que nos cuenta los orígenes de Charlie Manx y también nos presenta una historia ambientada a finales de los 80, en la que unos presidiarios fugados acaban en Christmasland. 


Este volúmen me ha encantado. Los de "La capa" y "Wraith" ya los había leído antes y me parecen los mejores. Creo recordar que el relato de "La capa" tenía un final abierto, pero aquí le han dado uno cerrado y me ha gustado. "La capa:1969" es una historia escrita directamente para cómic que te explica el origen de la capa, pero básicamente se centra en el tema Vietnam. También me gustó. La de "Wraith" es sin duda la mejor. La novela es muy buena y esta precuela tiene los mismos ingredientes, está a su mismo nivel. "La huella" me gustó pero el final es algo raro. Y el que menos me gustó es "Kodiak". No aporta nada. 

Mi ranking sería: 

1. Wraith

2. La capa

3. La capa:1969

4. La huella

5. Kodiak

martes, 11 de enero de 2022

Fantasmas, de Joe Hill


"Fantasmas" es el primer libro que publicó Joe Hill, allá por el 2005. Es una antología formada por 16 relatos, que son los siguientes: 


1. El mejor cuento de terror

Eddie Carroll es editor de una antología de relatos de terror y un día recibe un sobre con una revista universitaria a cargo de un profesor llamado Harold Noonan junto a una carta del mismo Noonan. Este le habla de un jardinero a tiempo parcial de la universidad, un tal Peter Kilrue, que le dio un relato escrito por él para que se lo publicara. A Noonan le gustó la prosa de Kilrue y la cruda historia que le presentaba, así que publicó el relato en su revista. Pero muchos suscriptores se escandalizaron con el relato y se dieron de baja y él se vio obligado a dimitir como editor de la revista. Así que le envía a Carroll el relato para que lo publique en su antología. A Carroll le gusta el relato, es brutal y depravado pero antes de publicarlo debe obtener el permiso del autor. Pero Kilrue ya no trabaja en la universidad y a Carroll le resulta bastante dificil seguirle la pista. Pero una vez localizado, Carroll desearía no haberlo hecho. 

 

2. Un fantasma del siglo XX

El fantasma de una chica que murió en un cine es vista por distintas personas a lo largo de los años, e incluso logran hablar con ella. 


3. La ley de la gravedad

El mejor amigo de Arthur Roth es un chico hinchable. 


4. Oirás cantar a la langosta

Francis Kay es un chico de 18 años que una mañana se despierta convertido en un instecto de 2 m de altura. 


5. Hijos de Abraham

Los hijos de Abraham Van Helsing descubren a qué se dedica realmente su padre. 


6. Mejor que en casa

Un chico tiene un montón de tic nerviosos, que le dan cuando se siente se siente estresao, y aparte tiene muchas manías con respecto a la comida. Su padre es bastante comprensible, pero no así su madre, y después de un incidente con su tía deciden llevarlo a un internado especial para chicos como él. 


7. El teléfono negro

Un chico, Johnny, es secuestrado y encerrado en un sótano mugriento. Allí hay un viejo teléfono en la paredde disco en vez de teclas, que lleva décadas sin funcionar. Sin embargo, por la noche el teléfono empieza a sonar y Johnny puede escuchar la voz de otro chico secuestrado antes que él, que lleva años muerto. 


8. Carrera final

Wyatt encuentra a su vecina, la señora Prezar, con su hijo en brazos, dentro de su coche. El niño se está desangrando por un profundo corte en la garganta y ella le dice que fue un desconocido que se metió en el coche. Sin embargo, tiene un cuchillo en la mano y Wyatt recuerda haberla visto salir antes de la ferretería con el brazo pegado al cuerpo, como si sujetara algo. Ella le dice que se le cayó al desconocido pero Wyatt no la cree. 


9. La capa

Un niño utiliza una vieja manta de cuando tenía dos años como capa y descubre que le permite volar. 


10. Último aliento

Un museo donde se guarda en frascos el último aliento de los muertos. 


11. Madera muerta

Un árbol fantasma. 


12. El desayuno de la viuda

Un vagabundo se baja de un tren y llega hasta una casa donde una joven viuda lo invita a desayunar. 


13. Bobby Conroy regresa de entre los muertos

Bobby Conroy se encuentra con una ex-novia durante el rodaje de "El amanecer de los muertos" de George Romero, en la que hacen de zombies. 


14. La máscara de mi padre

Jack va con sus padres a la cabaña de su abuelo, en Big Cat Lake. Su madre le dice que unos siniestros personajes los están buscando, que quieren separarlo de ellos y en la cabaña no podrán detectarlo si se pone alguna de las máscaras que hay allí. Jack no sabe si es un juego o si su madre le está hablando en serio. 


15. Reclusión voluntaria

Al hermano pequeño de Nolan, Morris, le diagnosticaron un tipo de esquizofrenia juvenil y casi nunca sale de casa. Morris se aficionó a hacer grandes constucciones con cajas de cartón, desde fortalezas hasta complicados laberintos, y todo el que las ve queda asombrado por el resultado. Pero sus construcciones son algo más de lo que parecen. Eddie Prior, un amigo de Nolan, se mete dentro de la última fortaleza construida por Morris en el sótano de su casa, y nunca más vuelve a aparecer. 


16. La máquina de escribir de Sherezade

El padre de Elena siempre bajaba al sótano tras el trabajo a escribir en su máquina. Tras su muerte, Elena sigue oyendo el pulsar de las teclas. 


 Esta antología me ha parecido algo regular. Tiene relatos muy buenos, pero otros me han parecido algo raros, no he llegado a entender qué pretendía Joe Hill al escribirlos, y otros tienen un final muy abierto. 

Los que más me han gustado han sido "El mejor cuento de terror", "Un fantasma del siglo XX", "La ley de la gravedad", "El teléfono negro", "La capa" y "Reclusión voluntaria". 

"El mejor cuento de terror" me ha recordado un poco a "La matanza de Texas" y aunque tiene un final abierto he quedado satisfecho con el resultado. "Un fantasma del siglo XX" es la clásica historia de fantasmas y me ha recordado a un relato de temática similar de Clive Barker. "La ley de la gravedad" es un relato hermoso y me ha recordado a la novela corta "Elevación" del padre de Joe. "La capa" es un relato bastante oroginal sobre el tema de los superhéroes, la cual por cierto han adaptado al cómic, pero la joya de la antología es sin duda "Reclusión voluntaria", una auténtica maravilla. 

Los que no he entendido: "Mejor que en casa", "Carrera final", "El desayuno de la viuda" y "La máscara de mi padre". Es como si los escribiera por escribir, sin tener una idea clara, y el último es una paranoia. En serio, ¿cuál es su propósito?¿Alguien los entendió?

Este es el primer libro de Joe Hill y se nota, le hacía falta mejorar. Personalmente me gustan mucho más sus novelas.digamos que le pongo un 6/10, y ya estoy siendo generoso.

jueves, 25 de noviembre de 2021

Nos4a2, de Joe Hill


Victoria McQueen tiene un don: cuando quiere encontrar algo que se ha perdido o dar con alguna persona, cruza con su bicicleta un puente mágico que la lleva al lugar donde se halla esa cosa o esa persona. Charlie Manx también tiene un don: con su Rolls-Royce 1938 puede viajar a un lugar imaginario llamado Christmasland, donde todos los días es Navidad y reina la alegría y la diversión. Charlie lleva allí a los niños desgraciados, que son tratados mal por sus padres o que viven una infancia triste y no son felices. Durante el trayecto, el Rolls-Royce extrae los malos sentimientos de los niños y esto permite a Charlie alargar si vida de forma antinatural y mantenerse joven, y los niños se convierten en vampiros. Charlie Manx lleva haciendo esto unos 80 años y en todo este tiempo nadie lo ha descubierto ni se ha inmiscuido en sus asuntos. Esto cambiará cuando Vic Macqueen se cruce en su camino. 


Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer esta novela, sobretodo desde que vi la serie el año pasado, así que cuando surgió lo del reto literario decidí que la leería en la categoría de novela de terror. El libro me ha encantado. Soy fan de Joe Hill desde que leí "El traje del muerto" y me gusta mucho cómo escribe. La historia me ha parecido muy original (lo de las personas creativas que convierten en realidad lo que imaginan y el puente que te lleva a donde necesitas ir, con su efecto secundario sobre Vic) y Charlie Manx es un auténtico monstruo, uno de los personajes más destacados y terroríficos de este género. 

Tenía la serie muy presente y me quedó patente las diferecnias que hay entre uno y otro. En la serie se inventan cosas y estiran otras (es lo que pasa cuando hacen dos temporadas de un libro de casi 800 páginas) y hay cambios importantes, pero siguen gustándome tantola serie como el libro. 

El libro me ha parecido uno de los mejores de Joe Hill. No hay duda de que es hijo de su padre. Le doy un Notable Alto. Altamente recomendable. ¡No te lo pierdas!

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Nos4a2: Wraith, de Joe Hill

 


Nos4a2: Wraith” es una precuela de la novela “Nos4a2” de Joe Hill, en formato cómic, escrita por el propio Hill. Lo ideal es haber leído antes la novela o al menos haber visto la serie para enterarte un poco de qué va la cosa. Yo aún no he leído la novela, pero sí vi la serie, así que sé quién es Charlie Manx, qué es Christmasland y lo que pasa allí.

Wraith” está formado por siete números, pero los que he leído yo estaban reunidos todos en un solo volumen, de unas 200 páginas. A modo de prólogo, Charlie Manx nos cuenta sus orígenes, cómo fue su infancia y su primera visita a Christmasland. Luego se nos narra una historia que sucede en 1989, con algunos flashbacks de 1988. Tres presos son trasladados en un furgón a prisión, pero durante el trayecto logran fugarse y toman a los dos guardias, uno de ellos bastante malherido, como rehenes. Uno de los presos llama por teléfono a un conocido para que vaya a buscarlos y los saque de allí, un tipo bastante habilidoso a la hora de hacer desaparecer gente, que no tarda en presentarse en el lugar, y resulta ser nada menos que Charles Manx. Él les habla del lugar al que los lleva, Christmasland, un lugar seguro donde nunca los encontrarán, donde reina la paz y siempre serán felices. Pero tú y yo sabemos lo que ocurre realmente en Christmasland…

Y a modo de epílogo, Joe Hill nos cuenta la historia del tipo que estafó a Charlie Manx, cuando era un simple mortal y aún no había creado Christmasland, y de cómo Manx acabó vengándose de él. Pero este último no es un cómic sino un relato ilustrado.



El cómic me ha gustado mucho y ha sido un estupendo acercamiento a la novela de Joe Hill. Me ha resultado particularmente interesante conocer los orígenes de Charlie Manx. En la 2ª temporada de la serie también nos lo cuentan, pero a diferencia de esta, aquí nos desvelan por qué a los niños se les caen los dientes y les salen colmillos en su lugar. En la serie echas de menos alguna explicación al respecto.

La historia central me ha encantado, aunque el final es demasiado abierto para mi gusto y se echa en falta alguna explicación sobre adónde va el protagonista. Lo que menos me ha gustado es el epílogo, ya que la mayor parte de esa historia no parece guardar relación con Charlie Manx, salvo hacia el final. Los dibujos son muy buenos y Manx se ve terrorífico.

Vamos, que el cómic está genial y me ha dado muchas ganas de leer la novela.

jueves, 26 de abril de 2018

En la hierba alta, de Stephen King y Joe Hill

“En la hierba alta” es un relato que Stephen King escribió en colaboración con su hijo, Joe Hill, en 2012 y que se publicó directamente en formato digital.
Cal y Becky DeMuth son dos hermanos que siempre han estado muy unidos, tanto que parece que se leen la mente. Cuando Becky se queda embarazada decide irse a San Diego, a casa de unos tíos para quedarse con ellos hasta que nazca el bebé y Cal planta sus estudios para acompañarla en el largo viaje en coche hasta la otra punta del país. Al mediodía hacen un alto en el camino junto a un campo de hierba altísima. Cal apaga la radio y Becky abre la ventanilla a causa del calor, y es así como logran escuchar el grito de auxilio de un niño, perdido entre la espesura. Cal y Becky deciden adentrarse en el campo y tomar caminos separados para encontrar al niño cuanto antes, pero pronto se percatan de que algo extraño pasa en aquel lugar y que el niño no es lo único que hay entre la hierba.

El relato me ha encantado. Me ha recordado mucho a “Los chicos del maíz” y las últimas páginas son muy perturbadoras, bastante extremas. Se nota que son padre e hijo. Cuando estos dos escriben algo juntos mejor echarse a temblar.

martes, 18 de junio de 2013

Cuernos, de Joe Hill

Tras una noche de borrachera y de locuras de las que casi no se acuerda, Ig Perrish se despierta a la mañana siguiente con una fuerte resaca y dos cuernos sobresaliendo de su frente. Los cuernos hacen que todo el que habla con él le diga lo que realmente piensa, así como sus más oscuros deseos. Así Ig descubre que todos en el pueblo, incluidos sus padres, creen que fue él quien violó y asesinó a su novia Merrin hace un año, y decide utilizar este nuevo poder para descubrir al verdadero asesino.

Hace más de año y medio que me compré el libro, pero aún no había podido leerlo porque tengo demasiados libros amontonados todavía pendientes. Entonces surgió hace poco la posibilidad de hacer una lectura conjunta del libro, y no lo dudé. Me alegra mucho haberlo hecho, porque el libro me ha encantado. Se suponía que había que leerse 50 páginas al día, pero no fui capaz de contenerme. El libro es muy absorbente y me resultó imposible parar de leer. Sobretodo me resultó muy divertida la primera parte, con toda la gente diciéndole a Ig lo que realmente piensa. En algunos casos lo que le dicen es algo difícil de sobrellevar, pero en otros es algo tan surrealista que no puedes evitar partirte de risa.

De todas formas Ig es un personaje que te da mucha pena. Un tío superenamorado de su novia, la matan y todos piensan que fue él, y encima tiene que soportar que le digan todas esas cosas a la cara. No sé yo si sería capaz de aguantar que me dijeran lo que realmente piensan de mí.
La historia de Ig y Merrin me parece preciosa y Lee es un cabrón de cuidado. Está claro que no ha oído hablar del Código del Colega.
El libro es muy bueno, lo único que no me satisfizo del todo fue el final. Me pareció un tanto surrealista, como su no supiera cómo darle fin, algo que le ocurre a veces al padre. Debe estar en los genes.
Joe Hill se convirtió en uno de mis escritores favoritos con su primera novela, “El traje del muerto”, y con “Cuernos” no ha hecho más que confirmar lo que ya pensaba, que es un muy buen escritor con una prometedora carrera por delante. Y no tiene nada que ve que su padre sea quien es.
Ganas de que traduzcan ya su nueva novela.

viernes, 11 de mayo de 2012

El traje del muerto, de Joe Hill

Para el que no lo sepa, Joe Hill es el hijo de Stephen King (Joseph Hillstrom King), y que se haya hecho escritor no es ninguna sorpresa, cuando hablar de literatura y escritura era lo más habitual a la hora de la comida. Pero a diferencia de su padre, que durante mucho (demasiado) tiempo pusieron de vuelta y media, la crítica ha puesto a Joe por las nubes, esta novela fue un superventas en su día y ganó varios premios, como el Bram Stoker, el Oscar de los libros de terror. Así que Joe no tiene nada que envidiarle a su padre.

Algo que me gusta de Joe Hill es que no ha aprovechado el nombre de papá King para hacerse un hueco en el mundillo literario, no fue a ninguna editorial diciendo “Soy hijo de Stephen King, publicadme un libro”, sino que él solito se ha buscado la vida (no como su hermano Owen, que utiliza el apellido King para anunciarse), y no fue hasta después de tener el libro publicado que confesó que era su hijo (siempre le decían que se parecía mucho a él, así que tuvo que revelarlo).

Para su primera novela Joe ha escogido el tema de los fantasmas y lo cierto es que la historia me ha gustado mucho. El protagonista es un viejo rockero, Judas Coyne. Aparte de por su música, Jude también es conocido por su colección de objetos macabros: los dibujos de Blancanieves y los Siete Enanitos hechos por John Wayne Gacy, el asesino en serie, un video donde se ve un asesinato real, etc. un día Jude ve el anuncio de una mujer que vende el fantasma de su padrastro, así que Jude se lo compra. Jude recibe el traje del muerto, y es entonces cuando comienza su pesadilla, porque el fantasma quiere venganza. Resulta que el fantasma es el padrastro de una antigua novia de Jude, Anna, una chica con serios problemas mentales, y cuando peor estaba Jude se deshizo de ella y la envió de vuelta a su casa, y poco después ella se suicidó, así que el fantasma no descansará hasta ver correr la sangre de Jude y la de todos los que le ayuden. Jude descubre que el fantasma le tiene miedo a sus perros (concretamente a las almas de los perros, unos perros de humo cuyos mordiscos le hacen daño real), así que Jude coge a los perros, a su novia gótica Marybeth, 30 años más joven, y parte rumbo al sur, en busca de la hermana de Anna, la mujer que le envió el fantasma, para convencerla, aunque sea a golpes, de que le diga cómo deshacerse de él.

Es clavadito al Tito, el jodío
Hay quien dice que el estilo de Joe recuerda mucho al de su padre, pero a mí no me lo parece. Lo que tienen en común es su prosa sencilla, de fácil digestión, y su ritmo rápido que hace que no puedas parar de leer. Por lo demás cada uno en lo suyo.

El libro de Joe me ha encantado, y una vez sumergido no podía parar de leer. Cuando me daba cuenta ya me había leído casi cien páginas del tirón y no me encontraba para nada cansado. Esa es la señal de que un libro o un autor es bueno, no que venda mucho o gane un montón de premios, sino que te lo leas sin apenas darte cuenta. Joe Hill va a pasar a formar parte de mi lista de autores favoritos de los cuales me leo todo lo que escriben.

Una última cosa. Joe Hill le dedica este libro a su padre, “uno de los buenos”. Esa es la dedicatoria que suele hacer cualquier escritor, a su padre, su madre, esposa o hijos. Pero al saber quién es el padre de Joe, me hace bastante gracia porque tiene toda la razón del mundo. Stephen King es uno de los buenos, por no decir el mejor.