"La caza del Snark" es un poema bastante loco que Lewis Carroll publicó en 1876, sobre una expedición bastante extraña y peculiar que va en busca de una criatura única e imposible, el snark. Lo leí porque pensé que podía ser el poema en el que aparecen el magnapresa y el Galimatazo, dos criaturas muy conocidas en el universo de Alicia (aparecen tanto en la versión de Tim Burton como en el videojuego "American McGee's Alice"), pero resulta que no. Ese poema se lo encuentra Alicia en "Alicia a través del espejo", pero ignoro si Carroll lo publicó también de forma independiente.
Aquí se mencionan un par de criaturas de ese poema, pero no hay mas relación que esa.
El poema abarca unas 50 páginas y como he dicho al principio es bastante loco. Está lleno de personajes absurdos y disparatados, muy en la línea de "Alicia en el País de las Maravillas", pero si te digo la verdad tampoco me he enterado mucho de qué va la historia. Es que yo y la poesía no pegamos ni con cola, siempre me ha costado entenderla. Por cierto, un dato curioso: lo primero que Carroll escribió del poema fue el último verso, y desde ahí fue hacia atrás. no me sorprende, la verdad.
Buscar este blog
Mostrando entradas con la etiqueta Lewis Carroll. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lewis Carroll. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de julio de 2019
jueves, 25 de febrero de 2016
Érase una vez... en el País de las Maravillas. Temporada Única
Esta serie es un
spin-off de “Érase una vez” que se centra en el universo de
“Alicia en el País de las Maravillas”. Tras sus aventuras allí,
la pequeña Alicia regresó a su mundo y le habló a su padre de todo
lo que vio en aquel mágico lugar, pero no la creyó así que, ya de
adolescente regresó al País de las Maravillas en busca de una
prueba que convenciera a su padre de que no estaba loca. El plan era
capturar al Conejo Blanco y llevárselo consigo, pero durante su
misión conoce al genio Cirus y ambos se enamoran locamente. Alicia
lo libera y ambos se prometen y viven un sinfín de aventuras, pero
entonces las tropas de la Reina Roja los atacaron y la Reina roja
mató a Cirus arrojándolo al Mar que Hierve. Al regresar a casa su
padre la mete en un psiquiátrico y allí van a someterla a una
lobotomía, algo con lo que ella está de acuerdo porque ya le da
todo igual. Pero cuando va a tener lugar la operación aparecen la
Jota de Corazones (también conocido como Will Scarlett) y el Conejo
Blanco, que le dicen que Cirus sigue vivo, prisionero de la Reina
Roja, así que la sacan de allí y la llevan de vuelta al País de
las Maravillas, y ella y Jota parten en busca de Cirus. Pero el
regreso de Alicia al País de las Maravillas forma parte del plan de
la Reina Roja y de Jaffar, pues pretenden obligarla a que pida sus
tres deseos y utilizarlos para romper las leyes de la magia y así
hacer posible lo imposible.
Hay tres cosas
que la magia no puede hacer: resucitar a los muertos, obligar a que
alguien te quiera y viajar en el tiempo. Al romper las leyes de la
magia Jaffar podrá hacer todo esto y se convertirá en el mago más
poderoso del mundo. Por su parte la Reina Roja tiene sus propios
motivos para ayudarle.
Los creadores de
“Érase una vez” pensaban repetir el éxito de esa serie con este
spin-off pero la cosa no funcionó, su audiencia fue bajando cada vez
más y al final la cancelaron. La verdad, no me sorprende. Tiene
cosas que me gustaron pero otras no. la Reina Roja cae mal desde el
principio y parece una Barbie con los labios de silicona. Y siendo
tan mala como es cuesta mucho de aceptar que de pronto se haga buena,
así por que sí, y también es increíble de aceptar que pese a todo
lo mala que ha sido con Jota éste siga enamorado de ella. ¡Venga!
En fin, al menos
tiene un final feliz y cerrado, no como muchas otras series
canceladas.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Alicia. Miniserie (2009)
Esta es una miniserie de 3 horas del 2009 que supuestamente se basa en “Alicia en el País de las Maravillas”, pero lo cierto es que es muy libre y tiene muy pocas cosas en común. Es como aquella de “Tin Man”, que se basaba en “El Mago de Oz” pero que en realidad nos contaba una historia que nada tenía que ver.
La protagonista es una chica veinteañera llamada Alicia, que lleva años buscando a su padre, que las abandonó a ella y a su madre hace 10 años, pero no tiene pista alguna de su paradero. Alicia está saliendo con un hombre llamado Jack y una noche lo invita a cenar a su casa para presentárselo a su madre. Al final de la cena Jack le da un anillo, pero Alicia cree que van muy rápido y opta por que se tomen un descanso. Poco después Alicia ve a unos hombres, dirigidos por un hombre de traje blanco y bastón, meter a Jack en una furgoneta y llevárselo a un callejón oscuro. El hombre de blanco (el Conejo Blanco), que conoce a Jack, quiere que le devuelva el anillo, que le robó a su madre y que necesitan urgentemente y Alicia los ve atravesar un gran espejo y desaparecer. Alicia también lo atraviesa y llega a un extraño mundo, frío, gris y apagado lleno de edificios abandonados.
En su búsqueda de Jack el camino de Alicia se cruza con el del Sombrerero Loco, que forma parte de la Resistencia contra la Reina, y cuando le pide ayuda para encontrar a Jack el Sombrerero acepta ayudarla, pero no por su gran corazón sino por razones puramente egoístas. Él la informa de la situación de su mundo y así Alicia descubre que la organización Conejo Blanco, que trabaja para la Reina, se lleva a las personas de su mundo y los obligan a jugar en el casino de la Reina eternamente, donde les extraen las emociones y las meten en frascos para el consumo personal de la Reina y de su corte de aduladores.
El año pasado volví a leer los libros de Alicia y quise verme alguna adaptación fiel. Encontré esta y sentí curiosidad, pero como he dicho al principio es una historia muy rara que no se parece en nada al clásico de Lewis Carrol. Es más como una extraña distopía de ciencia-ficción que como un clásico infantil. No me ha gustado nada y no entiendo cómo un pedazo de actriz como Kathy Bates aceptó aparecer en esta miniserie.
Si lo sé no la veo.
La protagonista es una chica veinteañera llamada Alicia, que lleva años buscando a su padre, que las abandonó a ella y a su madre hace 10 años, pero no tiene pista alguna de su paradero. Alicia está saliendo con un hombre llamado Jack y una noche lo invita a cenar a su casa para presentárselo a su madre. Al final de la cena Jack le da un anillo, pero Alicia cree que van muy rápido y opta por que se tomen un descanso. Poco después Alicia ve a unos hombres, dirigidos por un hombre de traje blanco y bastón, meter a Jack en una furgoneta y llevárselo a un callejón oscuro. El hombre de blanco (el Conejo Blanco), que conoce a Jack, quiere que le devuelva el anillo, que le robó a su madre y que necesitan urgentemente y Alicia los ve atravesar un gran espejo y desaparecer. Alicia también lo atraviesa y llega a un extraño mundo, frío, gris y apagado lleno de edificios abandonados.
En su búsqueda de Jack el camino de Alicia se cruza con el del Sombrerero Loco, que forma parte de la Resistencia contra la Reina, y cuando le pide ayuda para encontrar a Jack el Sombrerero acepta ayudarla, pero no por su gran corazón sino por razones puramente egoístas. Él la informa de la situación de su mundo y así Alicia descubre que la organización Conejo Blanco, que trabaja para la Reina, se lleva a las personas de su mundo y los obligan a jugar en el casino de la Reina eternamente, donde les extraen las emociones y las meten en frascos para el consumo personal de la Reina y de su corte de aduladores.
El año pasado volví a leer los libros de Alicia y quise verme alguna adaptación fiel. Encontré esta y sentí curiosidad, pero como he dicho al principio es una historia muy rara que no se parece en nada al clásico de Lewis Carrol. Es más como una extraña distopía de ciencia-ficción que como un clásico infantil. No me ha gustado nada y no entiendo cómo un pedazo de actriz como Kathy Bates aceptó aparecer en esta miniserie.
Si lo sé no la veo.
martes, 15 de septiembre de 2015
Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll
“Alicia a
través del espejo” es la continuación de “Alicia en el País de
las Maravillas”, que Carroll escribió en 1871, 6 años después de
la primera aventura de Alicia, aunque él siempre se refirió a ambos
libros como si se trataran de un único volumen.
En esta ocasión
Alicia se encuentra jugando con sus gatitos y explicándoles su
teoría de que su espejo es una entrada a una sala similar a la suya,
salvo que las cosas están puestas del revés, y se sube a una silla
para acercarse al espejo y ver si puede observar algo más aparte de
la sala, y entonces, ¡zas!, acaba cruzando al otro lado. Al
abandonar esa otra sala Alicia descubre un mundo inspirado en un
tablero de ajedrez y como cualquier peón su objetivo es llegar desde
la primera fila , en la que se encuentra,hasta la octava, donde será
coronada reina, y en su camino se encontrará con muy diversos y
extraños personajes, como las Reinas Blanca y Roja, el Caballero
Blanco, Tweedledum y Tweedledee, Humpty Dumpty e incluso flores que
hablan.
Como “Alicia
en el País de las Maravillas”, este lo leí hace más de una
década. En la película de Tim Burton salían el Galimatazo y el
Magnapresa, pero cuando la por primera vez estos nombres no me
sonaban de nada. Al leer el presente libro he descubierto que se los
menciona en un poema que se encuentra Alicia en la sala inversa.
Dependiendo de la traducción al Galimatazo también se le llama
Fablistanón, que es más conocido. En la biblioteca solo tenían los
dos libros de Alicia en gallego, algo que en última instancia no me
importa mucho, y es bastante curiosa y graciosa la traducción de
estos nombres. El Galimatazo se convierte en “Xascatrón”, el
Magnapresa en “Bandarpillán” y Humpty Dumpty renace como “Roncho
Reconcho”.
El libro es tan
divertido y disparatado como el primero e incluso nos encontramos con
dos personajes de aquél, pero no hay ninguna referencia a la primera
aventura de Alicia. Acabando como acababa el primer libro este no
podía acabar de otra forma, lo cual no depara ninguna sorpresa al
lector. Es una lástima.
viernes, 11 de septiembre de 2015
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
Este año volví
a ver la Alicia de Tim Burton, puede que por 4ª o 5ª vez, y también
el spin-off de “Once Upon a Time”, “Once Upon a Time in
Wonderland”. Esto me dio ganas de volver a leer el clásico de
Lewis Carroll, así que aquí está.
Lewis Carrol,
cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, se hizo amigo del
nuevo pastor de su iglesia, el deán Henry Liddell, sobretodo de su
joven esposa y de sus tres hijas, Lorina, Alice y Edith. El 4 de
julio de 1862 Carroll llevó a las tres niñas en un viaje en bote
por el río Támesis junto a otro sacerdote, su amigo el reverendo
Robinson Duckworth, y como el trayecto se hizo bastante aburrido la
pequeña Alicia le pidió que les contara una historia, y le gustó
tanto que quiso que se la escribiera, y así nació “Alicia en el
País de las Maravillas”.
La joven Alicia
se encuentra con su hermana mayor bajo la sombra de un árbol,
bastante aburrida, cuando ve un conejo blanco con un reloj que parece
llegar tarde a algún lado. Sintiendo gran curiosidad va tras él y
se mete en su madriguera, y cayendo, cayendo, por un interminable
agujero llega al extraño País de las Maravillas, un lugar poblado
por los más absurdos y excéntricos personajes, gobernado por la
Reina de Corazones, una tiránica monarca obsesionada con cortarle la
cabeza a todo aquel que la haga enfadar. Allí Alicia vivirá un
sinfín de aventuras, cada una más extraña y surrealista que la
anterior, hasta poder regresar a casa.
Hace mucho
tiempo que lo leí por primera vez, más de una década, y había
olvidado algunas cosas, pero me ha gustado tanto como entonces. Lo
único que no me gusta es el final. Que todo sea un sueño de Alicia
es un chasco. Hubiera preferido que el País de las Maravillas fuera
un lugar real, de este modo es como quitarle méritos a la fantasía,
como decir que la fantasía nunca puede ser real, que solo puede
existir en los sueños y la imaginación, y eso no mola. Por eso me
gusta la versión de Tim Burton, pese a lo libre que es, porque en
ella el País de las Maravillas sí que existe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)