Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Pynchon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Pynchon. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2023

Contraluz, de Thomas Pynchon

 


La novela transcurre entre la Exposición Universal de Chicago en 1893 y los años 20 y consta de docenas de tramas, básicamente una por cada personaje principal, que acaban cruzándose unas con otras. 

Si hay una trama principal es la que atañe al minero anarquista Webb Traverse, que es asesinado por oden del magnate Scarsdale Vibe. Durante los años siguientes sus hijos Frank, Reef y Kit buscarán a sus asesinos para vengarlo, mientras su hermana Lake, que no se llevaba bien con él, acaba casándose con uno de sus asesinos. 

 Por otro lado, tenemos a un grupo de jóvenes conocidos como los Chicos del Azar, que viajan por el mundo a bordo de un dirigible, viviendo un sinfin de aventuras sobre las que luego se escriben libros. También seguimos las andanzas del detective privado Lew Basnight, del fotógrafo Merle Rideout y su hijastra Dally; de la madre de ésta, Erlys, que se fugó con el mago Zombini el Misterioso, abandonándola a su suerte, y muchas más. 

 

A finales del 2021 leí "El arcoiris de la gravedad" de Thomas Pynchon, considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura norteamericana, candidato al Pulitzer y todo eso, un libro que pospuse durante años. Me pareció un libro soporífero, con demasiadas tramas, algunas de ellas un sinsentido que no aportaban nada, y cuando terminé el libro mi sensación fue que no me había enterado de nada. Y como soy masoquista quise leer este otro tochal de Pynchon, 200 páginas más largo (¡1337 páginas!), para despedir 2022 y empezar 2023. Como sospechaba, el libro es similar a "El arcoiris de la gravedad". 

Tiene muchísimas tramas, algunas me gustaron y me parecieron interesantes, pero otras no tienen pies ni cabeza y parece que su único propósito es rellenar páginas y más páginas. A veces estaba leyendo y me preguntaba "¿esta trama va a alguna parte?" (respuesta: no). Y el final tampoco parece un final, Pynchon podría seguir escribiendo eternamennte el libro. Para leer a este autor hay que tener mucha, mucha paciencia, no es para todo el mundo (tampoco para mí), y al terminarlo no pude sentirme más aliviado. En comparativa me gustó un poco más que "El arcoiris de la gravedad", pero es igual de pesado.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

El arcoiris de gravedad, de Thomas Pynchon


Thomas Pynchon es uno de los más destacados de la literatura americana del siglo XX y "El arcoiris de gravedad" está considerada como su obra maestra, la cual fue candidata al premio Pulitzer en 1974 (acabaron rechazándola por considerarla demasiado obscena). Hace muchos años que tenían esta obra en la biblioteca y varias veces pensé en leerla, pero todas las reseñas que encontraba decían que era un tostón muy confuso y esto me echaba para atrás. Para el último libro del Reto Literario al que me apunté este año, tenía que leer un libro eternamente pendiente, así que decidí coger el toro por los cuernos y lanzarme de cabeza. 

Explicar de qué va la novela es algo realmente complicado, ya que hay muchos personajes e historias que se entrecruzan con la principal. La novela se sitúa a finales de la 2ª Guerra Mundial, entre 1944 y los primeros meses del armisticio. El protagonista es un joven soldado estadounidense llamado Tyrone Slothrop, que padece un extraño síntoma: cada vez que cae una bomba V-2, tiene una erección. 

De niño fue sometido a unos experimentos pavlovianos por el doctor Laszlo Jamf, un científico loco alemán que ahora trabaja para los nazis. Jamf, inventó el Imipolex G, un plástico que se utiliza como aislamiento en las bombas V-2, y condicionó los genitales de Tyrone para que respondieran a la presencia de este plástico, así que básicamente Tyrone es un detector de bombas. Claro que Tyrone no recuerda nada de los experimentos ni de su infancia. Sus superiores sí están al tanto y quieren someterlo a pruebas y estudiarlo, y de hecho, algunos soldados de su unidad lo espían todo el tiempo y toman nota de todo lo que hace, cuándo tiene erecciones y cuándo no, etc. 

Tyrone no tarda en ponerse paranoico y sospecha que lo están vigilando; logra darles esquinazo y acaba recorriendo toda Europa, escapando de los que lo persiguen y buscando el expediente secreto del doctor Jamf, para descubrir lo que le hizo de niño. Y su camino se cruza con el de un montón de personajes secundarios y le pasan un montón de cosas, cada cual más estrafalaria que la anterior.  


Mi temor era que el libro fuera un tostón y que la prosa fuera muy densa, pero no es así. La forma de escribir de Pynchon es amena y se deja leer. El problema es que la historia es muy dispersa. Tanto se pone en plan lírico a hablar de metafísica, como de cosas de espías, de esos experimentos pavlovianos, de orgías salvajes y escenas sadomasoquistas realmente extremas, o hasta sesiones de espiritismo. O sea, es una amalgama de cosas que no tienen sentido, y muchas no aportan nada a la historia, están ahí porque sí, para impactar al lector. 

Recuerdo la reseña de un tío que decía que llevaba 200 páginas leídas y aún no sabía qué estaba leyendo. Pues yo subo la apuesta; llevaba 1000 poáginas y todavía no sabía de qué iba el libro. Tiene 1150 páginas y le sobra tranquilamente la mitad, y eso tirando por lo bajo. En serio, esta novela es una paranoia que no hay quien se entere de nada. Vamos, que al final nisiquiera sabes lo que pasa con el protagonista, no lo mencionan para nada. 

No me entra en la cabeza que un libro así lo nominaran al Pulitzer. Si este es un ejemplo de la literatura seria americnana, me quedo con las novelas cutres y facilonas.