Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Robert Ludlum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Ludlum. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2022

La carretera de Omaha, de Robert Ludlum


"La carretera de Omaha" es la continuación de "La carretera de Gandolfo", publicada en 1991, 16 años después de la primera novela. En esa, el general Hawkins planeaba el secuestro del Papa, por el que pensaba pedir 400 millones de dólares, un dólar por cada católico que hay en el mundo, y para esa misión loca arrastraba consigo al joven abogado Sam Deveraux. 

En esta ocasión Hawkins se embarca en una cruzada igual de loca. Su enemigo a batir es el mismo Gobierno de Estados Unidos. La razón: 100 años atrás se apropiaron fraudulentamente de unos terrenos propiedad de una tribu india, los wopotami, y Hawkins pretende hacerles justicia, llevar el caso al Tribunal Supremo y que recuperen lo que legalmente les pertenece. Y para ello necesitará una vez más la ayuda de Sam Deveraux, que aún sigue molesto con él por el asunto del Papa. 

Si ganan la demanda, los wopotami se convertirán en dueños de toda Omaha y de todo lo que hay allí, incluyendo una de las Bases Aéreas más importantes del país. Esto es algo que el Gobierno no puede consentir, y envía a un equipo especializado a matar a Hawkins, Sam y todos los implicados. 


La primera novela me pareció muy divertida, llena de sátira, humor negro y situaciones rocambolescas. Esta segunda parte tiene el mismo tono, mucho humor y momentos ridículos. Es muy entretenida pero a veces parece demasiado irrisoria, el humor impera casi todo el tiempo y hay demasiadas situaciones ridículas; esto hace que la historia parezca poco seria, superficial. Es como si Terry Pratchett hubiera escrito una novela de espías. En él mola, en Ludlum no tanto.

martes, 29 de marzo de 2022

La carretera de Gandolfo, de Robert Ludlum


El general Mackenzie Hawkins es una leyenda en el ejército y ha sido galardonado innumerables veces a lo largo de su carrera, pero también tiene un carácter muy fuerte que suele meterlo en líos demasiado a menudo. Tras un incidente en Pekín que amenaza con convertirse en un conflicto internacional, el ejército decide basta y decide expulsarlo. Para vengarse de ellos, Hawkins pone en marcha un ambicioso plan: secuestrar al Papa Francisco I, el pontífice más querido desde Juan XXIII,, y pedir un dólar por cada católico que hay en el mundo, o sea, 400 millones de dólares. 

Para ello contará con la ayuda de Sam Deveraux, un ingenuo abogado que está en el ejército y que está deseando abandonarlo y regresar a la vida civil. Sam es manipulado por Hawkins para que firme ciertos documentos, que se convierten en una prueba de su implicación en el asunto, así que se ve obligado a hacer todo lo que le pide el general. Al conocer el objetivo de Hawkins, Sam tratará de sabotear sus planes e impedir el secuestro del Papa a toda costa. 

 

He leído varios libros de Robert Ludlum pero este no lo conocía, y he acabado leyéndolo porque conseguí gratis la secuela y quería leer antes el primero. Ludlum escribía novelas de espías, terroristas y conspiraciones mundiales, pero esta no tiene nada que ver. Lo que tenemos aquí es una novela satírica llena de humor negro, con personajes muy peculiares y situaciones irrisiorias que harán pasar un buen rato al lector. Es muy divertida y se lee fácil. 



lunes, 10 de abril de 2017

El intercambio Rhinemann, de Robert Ludlum

Finales de 1943.
Washington tiene un grave problema entre manos. Los giróscopos de sus aviones no funcionan y sin ellos los aviones no pueden orientarse a gran altura. Es de vital importancia sustituir esos giróscopos lo antes posible pues se ha programado un ataque aéreo sobre Alemania para varias semanas después y no puede aplazarse.
Por otro lado los nazis también tienen problemas. Se han quedado sin diamantes y sin ellos no pueden seguir fabricando munición para sus armas y Alemania no podrá hacer frente a los aliados.
Americanos y nazis buscan desesperados sus respectivos repuestos e irónicamente resulta que los únicos repuestos que existen de cada cosa está en manos del bando contrario, los americanos poseen los diamantes y los nazis tienen los giróscopos. Así que unos y otros deciden pactar una pequeña tregua, en el máximo secreto, para realizar dicho intercambio. El hombre encargado de ese intercambio es un judío alemán exiliado en Buenos Aires llamada Erich Rhinemann, fanático de su país como el que más. Washington envía allí al teniente coronel David Spaulding, que ha estado dirigiendo una red de espionaje en el norte de España para asegurar que los giróscopos que le dé Rhinemann sean auténticos y no pretenda engañarle. Spaulding solo sabe lo referente a los giróscopos y no le han dicho nada sobre los diamantes y cree que todo irá según lo planeado, pero ciertas personas no piensan permitir que ese intercambio tenga luar y Spaulding sufre varios intentos de asesinato por parte de hombres armados.

Este es el último libro de Robert Ludlum que me faltaba por leer de los que tengo en casa. El libro está bastante bien aunque no está entre mis favoritos, se deja leer, es del montón, vamos, pero en mi opinión le sobran bastantes páginas. Con trescientas y pico páginas era más que suficiente.

viernes, 24 de febrero de 2017

El desafío de Matlock, de Robert Ludlum

En la universidad de Carlyle se ha establecido una red de tráfico de drogas que parece implicar a algunos profesores del claustro. Ralph Loring, del Departamento de Justicia, acude a James Matlock, profesor de dicha universidad, para pedirle que se infiltre en esa red y descubre la identidad de su líder, alguien que se hace llamar Nimrod, pues debido a su carácter es el único que puede hacerlo. Matlock acepta hacerlo, ya que su hermano menor murió de sobredosis hace unos años y aún no ha logrado superarlo. Pero ya desde el principio su vida se ve amenazada por constantes peligros, así como la de sus seres queridos. 

El de "Trece en Zurich" y este los leí seguidos, pero "El desafío de Matlock" me ha gustado más, quizá porque la red de conspiradores es a menor escala, no está implicado el gobierno ni nada por el estilo sino únicamente atañe a la universidad. El libro tiene un ritmo rápido y acción a raudales y el protaonista se ve rodeado de peligros, amenazas y vive grandes riesgos prácticamente desde el minuto uno. La base de la novela es descubrir la identidad del misterioso Nimrod y esta resulta ser toda una sorpresa, no diré más. 
Es un novela muy recomendable si eres aficionado al género y te gusta este autor.   

jueves, 23 de febrero de 2017

Trece en Zurich, de Robert Ludlum

1926. 
El hijo menor de Elisabeth Wyckham Scarlatti, creadora del inmenso imperio económico Scarlatti, Ulster Stewart Scarlett, desaparece sin dejar rastro tras el bautizo de su hijo. Tras semanas sin tener noticias de él, Elisabeth contrata a unos detectives privados para averiguar dónde se encuentra o si incluso está muerto y por su cuenta descubre que Ulster ha robado casi toda la fortuna familiar y ha estado ingresando pequeñas cantidades en diversos bancos por toda Europa. Su plan: financiar a un emergente partido alemán dirigido por un tal Adolf Hitler y ayudarlo a hacerse con el poder en Alemania y posteriormente en toda Europa. Elisabeth se asocia con un miembro de la Inteligencia de Estados Unidos, Matthew Canfield, que ya estaba tras la pista de Ulster, y ambos se dirigen a Zurich para tratar de frustrar sus planes. 

Robert Ludlum es un claro referente de las novelas de espías y conspiraciones en la sombra, conocido sobretodo por su trilogía de Jason Bourne. Yo antes de este me leí tres libros suyos (El manuscrito Chancellor, el Caos Omega y La trama del escorpión) y ya desde el principo se convirtió para mí en el mejor autor del género, seguido de cerca por Ken Follett y Frederick Forsyth. Este y otros dos libros más de Ludlum los conseguí gratis en una feria de libros de segunda mano, uno hace dos años y los otros el año pasado, o igual fue al revés, no lo recuerdo, así que decidí que ya era hora de leerlos. 
Hay una cosa que me cabreó de este libro, y es que la sinopsis de la contraportada no cuenta lo que ocurre realmente en la novela. Lo que describe ocurre al final del libro, es el clímax de la historia, y no tiene lugar en 1944, como pone en la misma, sino en 1926. Es como si el que escribió la sinopsis en vez de leerse el libro fuera directamente al final, y esto para mí es un engaño.

Luego busqué reseñas del libro en Internet para orientarme a la hora de escribir la mía, pero todas las que encontré se limitaban a copiar la sinopsis falsa del libro y esto también me fastidió porque a mi modo de ver lo bueno de escribir la reseña de un libro, película o lo que sea es contar de qué va con tus propias palabras, ¿no?
Bien, el libro sigue la estructura de empezar por el final, luego remontarse al principio de la historia y después regresar al presente para presentarnos el desenlace; empieza en 1944, luego retrocede veintitantos años para contarnos toda la historia de Ulster Scarlett y finalmente retorna a 1944 para ofrecernosel desenlace. El libro está bien escrito y es de fácil lectura, muy ameno y entretenido, pero está lejos de sus mejores libros. A fin de cuentas es su primera novela.