Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta peliculas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peliculas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2017

Cell


Años hablando de que iban a hacer la película de “Cell”, arrastrando un montón de problemas, a trancas y barrancas acabó haciéndose pero las dificultades no terminaron pues luego hubo más problemas para distribuirla. Total, que después de todo esto esperas que el resultado final valga la pena, pero nada más lejos. La película es una de las peores adaptaciones que se ha hecho de un libro de Stephen King, y me sorprende estando King implicado en el proyecto. Para hacer esto bien pudieron habérselo ahorrado.
A mí el libro me gustó. La opinión de los fans es muy diversa, los hay que les encanta el libro y los hay que lo detestan, pero yo opino que es una historia apocalíptica muy interesante: un pulso que se extiende por los móviles que conierte a todo aquel que los utiliza en una especie de cavernícolas salvajes sin cerebro. Eso sí, el final deja mucho que desear, un final abierto que deja el desenlace a la imaginación del lector. Yo de las adaptaciones de libros espero que sean fieles al 100% y tras tanto tiempo oyendo hablar de la película tenía muchas expectativas puestas en ella, además el reparto estaba encabezado por John Cusack y Samuel L. Jackson, que era todo un reclamo, pero al final ha sido un desperdicio. La película parece uno de esos productos hechos directamente para DVD, no sé explicarlo pero tiene ese tono de categoría de segunda, va demasiado rápido en algunas partes y aunque los momentos clave del libro están ahí hay otros que están completamente cambiados, como el final, que no podría ser más diferente. Era de suponer, siendo el del libro tan abierto, pero el de la película es una porquería. Menuda tomadura de pelo. Yo siempre trato de ver el lado bueno de libros y películas cuando son regulares, pero con esta película no pude hacerlo. Es mala y no hay más que hablar. Procuraré borrarla de mi memoria.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

El séquito. La película

“El séquito” duró 8 temporadas y como suele ocurrir con las series largas su final fue decepcionante, de hecho ni siquiera es un final propiamente dicho. Vince decide casarse con una chica a la que prácticamente acaba de conocer, en París, y se lleva a toda la panda en su avión. Eric vuelve con Sloan en el último momento, que espera un hijo suyo y Ari deja su trabajo y se va con su mujer de año sabático a Florencia, aunque en una escena post-créditos recibe una llamada del presidente del estudio que le ofrece su puesto; Ari le dice que no, que ahora es feliz y que lo ha dejado pero está bastante claro que acabará aceptando.
Como final de temporada estaría bien, pero como final de serie es una tomadura de pelo, así que 4 años más tarde, en 2015, hicieron la película, que esta vez sí cierra dignamente la serie.

La película empieza poco después del final de la 8ª temporada. El matrimonio de Vince y Sophia solo ha durado nueve días, ambos se dieron cuenta de que aquello no era lo suyo, que no lo pensaron lo suficiente y se separaron amigablemente, y Vince monta una fiesta en un enorme yate en Ibiza con un montón de tías, a la que acude su séquito, Eric, Tortuga y Drama. Vince les cuenta lo que pasó con Sophia y Eric le dice que Ari ha vuelto al negocio, que ahora es jefe de estudio y que tiene algo bueno para él. Vince llama a Ari y éste le habla de una gran película, un blockbuster futurista de gran presupuesto, y Vince le hace saber que su próxima película, aparte de protagonizarla también quiere dirigirla y Ari se queda sini palabras. Luego se produce un salto de 8 meses y descubrimos que Ari accedió a los deseos de Vince y lo puso a cargo de la película. Pero el estudio está presionando a Ari para ver resultados y éste presiona a Vince para que le muestre la película, ya que Vince no es el único que se está jugando su carrera; si la película resulta ser un fracaso a Ari también le cortarán la cabeza. Pero Vince aún no la ha montado y no sabe cómo decirle que necesita más dinero para acabarla.


Ari se caga en todo pero viaja Texas para hablar con Larsen (Billy Bob Thornton), el multimillonario texano que ha puesto la pasta para la película. Este se niega a soltar más pasta hasta ver la película y envía a su hijo Travis (Haley Joel Osment) con Ari de vuelta a Los Ángeles para que se encargue del asunto. Ari consigue ver la película y le encanta pero Travis no es de su misma opinión y quiere hacer unos cuantos cambios, como cargarse las escenas de Drama y echar a Vince fuera y volver a rodar la película desde el principio con nuevos actores. Y si no aceptan no verán un céntimo más.
Ari acaba descubriendo que la tirria de Travis hacia Vince es porque éste se acostó con una modelo que le gustaba a él y se prpesenta en una reunión entre los peces gordos del estudio y Larsen y Travis en la que se va a votar si se cargan o no a Ari. Éste le cuenta a Larsen el motivo de que su hijo quisiera cargarse la película de Vince, y logra convencerle de que la película es buena y de que vale la pena, y consigue salvarla y al final todo sale bien.

Este es el final que se merecía la serie. La película es buenísima y pone el broche de oro a ocho fantásticas temporadas (y no ese amago de final que nos presentó esa última temporada). Como la serie la película también incluye unos cuantos cameos de famosos, Liam Neeson, Jessica Alba, Mark Whalberg, Bob Saget, pero los más importantes son los de Billy Bob Thornton y Haley Joel Osment, que desempeñan un papel fundamental. La verdad es que Haley Joel Osment está irreconocible y muy desmejorado, queda poco de aquel niño que nos provocó escalofríos en “El Sexto Sentido”. Ahora es más bien el tío que se comió a Haley Joel Osment. Qué triste.
Algunas de las tramas secundarias están solo de relleno y eso se nota (la de Eric y las dos tías que le dan un buen susto o la de Tortuga y la luchadora) pero la trama sobre la película es fantástica y me encanta que al final todo le haya salido bien a Vince, y qué decir de Drama, que por fin ha logrado su reconocimiento. ¡Victoria!
Por cierto, tras los créditos hay una escena muy divertida: en la boda de Lloyd todos posan para la foto y Billy Walsh les cuenta la idea que ha tenido, contar la historia de Vince y los chicos, cómom empezó todo y tal, y Ari le responde que como película no funcionaría , que lo mejore sería una serie. Jaja.

martes, 27 de septiembre de 2016

The Human Centipede 3

No estaba seguro de si ya se había estrenado la película pero me vino a la mente cuando unos colegas se pusieron a hablar de pelis gore y de casquería. Así que lo busqué u descubrí que estaba lista desde el 2015, con lo que me puse con ella. En la primera película el ciempiés humano estaba formado por tres personas, en la segunda por doce y aquí Tom Six pone toda la carne en el asador y hace uno con 500 personas nada menos. La película está ambientada en una prisión y Dieter Laser, el médico loco de la primera película, encarna al alcaide de la prisión, uh tipo que está muy loco y que debería estar con los reclusos y no al mando. Los gastos de la prisión se han disparado y si no lo remedia pronto el gobernador (interpretado por Eric Roberts, ¿qué cojones hace en semejante película?) lo pondrá de patitas en la calle. Entonces  su contable (el gordo de la segunda película) cree haber dado con la solución a sus problemas tras haber visto “The Human Centipede 2” y sí, es lo que te imaginas, hacer un ciempiés humano con loa 500 presos.

Y dirás tú, ¿cómo unir a unos tíos por el culo va a reducir los gastos de la prisión? Bueno, según la retorcida lógica del contable, al convertir a los 500 presos en un ciempiés humano ya no necesitarán alimentarlos diariamente, en su lugar solo tendrán que inyectarles suplementos vitamínicos y además los reclusos serán sumisos y no causarán problemas. El alcaide cree que es la idea más estúpida que ha oído nunca pero acaba convenciéndose tras hablar con el médico de la prisión y con el mismo Tom Six, el director de las películas, que le asegura que consultó con varios médicos y que le dijeron que podía hacerse realmente, así que se ponen manos a la obra.

Esta película fue galardonada con el Razzie a la peor secuela o remake y al peor director, y no me extraña porque es una auténtica basura. La verdad es que me cuesta referirme a ella sin utilizar palabras malsonantes y eso que las dos anteriores ame gustaron. Soy muy fan de las pelis de terror de serie B y de casquería, pero con esta no pude. Dura casi dos horas y la primera hora sobra casi totalmente, es muy lenta y lo único que vale la pena es una horrible y explícita escena en la que el alcaide castra a un preso (como dije antes el tipo está muy loco y cree que castrando a los presos se harán más sumisos, pero no), sin anestesia ni nada, a saco. Joder, qué asco. Después de esto lo único interesante es el montaje del ciempiés y una versión aún más demencial que se le ocurre al alcaide, el gusano, que es como el ciempiés pero luego le corta los brazos y piernas a los presos para que se arrastren con los muñones.
Dieter Laser está igual de acojonante que en la película, pero se echa todo el tiempo hablando a gritos y soltando discursos y cagándose en todo el mundo. Está muy sobreactuado y queda bastante ridículo. Estas son dos horas de mi vida que no recuperaré nunca y si valoras en algo tu tiempo libre o si eres un poco sensible no sigas mi ejemplo.


lunes, 15 de junio de 2015

Sé lo que hicisteis el último verano 3


Esta tercera entrega no tiene nada que ver con las otras dos y salió directamente para DVD. La figura del Pescador se ha convertido en una leyenda urbana, y según dicen sale todos los 4 de Julio a matar a aquellos adolescentes que guarden un secreto oscuro. Un grupo de amigos decide gastar una broma pesada durante las fiestas del 4 de Julio en su pueblo y uno de ellos de viste de Pescador y hace cundir el pánico, pero la broma se sale de madre y otro de ellos muere. Todo el mundo creyó que el Pescador era un asesino de verdad, así que ellos hacen el pacto de no decirle a nadie que fue una broma. Un año después empiezan a recibir mensajes anónimos de alguien que lo sabe y comienzan a morir uno a uno.

Para qué nos vamos a engañar, la película es mala. Si fue directa a DVD es por algo. La historia es una mala copia de la primera película y las interpretaciones dejan mucho que desear. Lo único interesante es que el Pescador no es un ser humano, sino un espíritu vengativo como en Candyman. El final es como el de las otras películas, ahí no hay ninguna sorpresa.
Pero a pesar de ser mala, me ha gustado más que la segunda, las cosas como son.  

viernes, 12 de junio de 2015

Aún sé lo que hicisteis el último verano

Esta película es la segunda parte de “Sé lo que hicisteis el último verano” y tiene lugar un año después. July gana un viaje a las Bahamas, a la isla de Tower Bay, en un concurso de la radio y viaja allí con su compañera de habitación de la universidad, el novio de ésta y un amigo de July llamado Will, el cual está interesado en ella y con el que su compañera quiere emparejarlo, pese a que July aún sale con Ray. El viaje tiene lugar en la temporada baja, con lo que, aparte del personal, están solos en la isla, y una fuerte tormenta cae sobre la misma, chafándoles el plan de diversión a los protagonistas y obligándolos a quedarse encerrados en el hotel. Un escenario idóneo para que Ben Willis mate a July de una vez por todas y a sus amigos.


He vuelto a verme las películas de “Sé lo que hicisteis…” y la verdad es que no sé cómo pudieron gustarme en su día. La primera me pareció bastante floja pero ésta sí que es realmente mala. En la mayor parte de la película no pasa gran cosa y hay mucho relleno hasta que Ben Willis hace acto de presencia. En la primera aún estaba el misterio de la identidad del asesino, pero aquí eso se pierde porque ya sabes de antemano que Ben Willis es el asesino y ahí no hay ninguna sorpresa (hacia el final hay una revelación sobre uno de los protagonistas, pero aparte de eso la película es bastante predecible). Pero para mí lo peor es lo de la última escena de la primera película. Si no hubiera existido esta secuela no habría habido ningún problema, pero como sí existe estamos ante una contradicción y tenemos que fingir o bien que no ha pasado o pensar que esa escena es un sueño de July. Este es un fallo muy gordo. 

miércoles, 10 de junio de 2015

Sé lo que hicisteis el último verano

En la noche del 4 de Julio dos parejas de amigos, July (Jennifer Love Hewitt), Ray (Fredie Prinze Jr), Barry (Ryan Phillippe) y Helen (Sarah Michelle Gellar) atropellan a un hombre y dándolo por muerto deciden deshacerse del cuerpo. Los cuatro pactan mantenerlo en secreto y no mencionarlo jamás, pero un año más tarde empiezan a recibir mensajes anónimos de alguien que sabe lo que hicieron, alguien que se oculta tras un chubasquero de pescador y que los persigue con un garfio para matarlos.
Por su parte los cuatro amigos tratan de averiguar la identidad del asesino investigando la del hombre que atropellaron.


Esta película puso de moda las películas de terror para adolescentes entre finales de los 90 y principios del 2000 (“Sé lo que hicisteis…”, “Leyenda urbana”, “Cherry Falls”, etc). Yo tendría unos 15 o 16 años cuando se estrenó y la vi en el cine (por aquel entonces iba al cine muy a menudo), y me gustó. He vuelto a verla recientemente y ya no me ha parecido tan buena. De hecho me ha parecido bastante simple y floja. Chicas gritando asustadas, el asesino que persigue a los protagonistas, un poco de sangre gratuita aquí y allá, y nada más. Olvídate de cosas más profundas. Si se define como “terror para adolescentes” es por algo. Tienes que ser un adolescente para que te guste. 

lunes, 8 de junio de 2015

El diablo sobre ruedas (1971)

“El diablo sobre ruedas” fue la primera película que dirigió Steven Spielberg y algo que yo ignoraba, una adaptación de un relato de Richard Matheson. De hecho me enteré cuando King e hijo escribieron el relato Throttle para una antología en homenaje a Matheson. Esto me sorprendió ya que Matheson escribía sobretodo ciencia-ficción y terror, así que decidí verla porque Matheson es uno de mis escritores favoritos (lo cierto es que hace años que tengo la película pero siempre la fui posponiendo).

El protagonista de la película tiene que hacer un largo viaja por carretera por cuestiones de trabajo y en los primeros minutos comete el terrible error de adelantar a un destartalado y ruidoso camión. A partir de entonces su viaje se convierte en un infierno, pues el camionero empieza a acosarlo sin cuartel, volviendo a adelantarlo y reduciendo la velocidad, acelerando para obligarlo a ir más rápido e incluso echándolo de la carretera, y cuando cree haberlo dejado atrás he aquí que vuelve a encontrárselo, y ese viaje por trabajo acaba convirtiéndose en una lucha por su supervivencia.


La película tiene más de 40 años pero en cuanto empiezas a verla te olvidas de lo antigua que es, porque te absorbe por completo. La tensión está presente desde el principio y no hace más que ir aumentando durante toda la película. Como el protagonista, el espectador va agobiándose cada vez más, relajándose cuando el camión desaparece de la pantalla y acelerándosele el pulso cuando vuelve a aparecer. En toda la película lo único que se ve del conductor del camión son las botas, con lo que es perfectamente comprensible la paranoia que invade al protagonista en la escena de la cafetería, sin duda la mejor de toda la película. El hombre para a tomarse algo para templar los nervios y descubre que el camionero también está allí dentro, que tiene que ser uno de los que están en la barra, pero como no sabe cuál es su aspecto se vuelve loco tratando de averiguar quién puede ser, porque además todos lo miran raro. Qué grande es Matheson. Y Spielberg ya apuntaba maneras por aquel entonces. Lo único que me hubiera gustado es saber por qué el camionero hace lo que hace.  

miércoles, 18 de marzo de 2015

Guinea Pig 6: Doctora Diabólica

Pensaba que la anterior película era la peor de esta saga, pero eso es porque aún no había visto esta última entrega. No es que sea mala, sino lo siguiente. El/la protagonista es un travesti llamado/a Doctora Diabólica (aunque en vez de vestir de doctora lleva vestidos de noche), que se dirige a nosotros para presentarnos los casos más extraños que han pasado por su consulta: una familia a la que le explota la cabeza si se enfadan, una mujer a la que le explota el corazón si se asusta, un hombre con un tumor en el vientre que parece una cara , que habla y todo, un hombre con doble personalidad que se autolesiona, una mujer casada con un zombie, etc.


Esta película es de lo peor que he visto en mi vida y no tiene nada que ver con las otras entregas de la saga. Es más de humor bizarro que de casquería y es supercutre, hecha con dos duros (lo de la familia que le explota la cabeza se ve claramente que son maniquíes con petardos, no diré más). Creo que esta saga debió quedarse solo en las tres primeras, porque las que les siguen no hay por donde cogerlas. Estoy seguro de que enseguida me olvidaré de esta saga tan penosa. 

martes, 17 de marzo de 2015

Guinea Pig 5: El Androide de Notre Dame


El protagonista está tratando de hallar una cura para la enfermedad de su hermana y está experimentando con animales, pero no es suficiente. Un desconocido se ofrece a entregarle una cobaya humana, el cadáver de una mujer, a cambio de una alta retribución económica, y el hombre acepta, pero los experimentos no son concluyentes, así que lo rapta a él y lo convierte en su cobaya.

Sin duda la peor película que llevo visto de esta saga. Es mala, cutre, y aburrida y apenas hay un par de escenas de casquería. Por lo menos no pasa de los 50 minutos.  

Guinea Pig 4: Sirena en una alcantarilla


Hace bastante tiempo que tengo esta saga japonesa algo abandonada, así que la he retomado ahora para terminarla de una vez y pasar a otra cosa. Las dos primeras son dos falsas películas snuff, aunque tan bien hechas que llegaron a hacerme dudar sobre su autenticidad (como le pasó a Charlie Sheen, que avisó al FBI creyendo que eran reales). La tercera iba de un tipo que descubría que no sentía dolor y se dedicaba a automutilarse y eviscerarse a sí mismo.
En esta cuarta entrega el protagonista es un tipo al que su esposa acaba de abandonar y se pasa todo el día encerrado en su casa pintando cuadros. Un día baja a las alcantarillas y encuentra allí una sirena en muy mal estado, y se la lleva a su casa donde la mete en la bañera. La sirena tiene unos bultos en el vientre que van extendiéndosele por todo el cuerpo que le ocasionan un gran dolor y le pide al hombre que se los corte, pero cada corte que le hace es un tormento y de esos bultos sale una mezcla de sangre, pus y lombrices. Los cortes no sirven de nada y acaba toda cubierta por ellos, convertida en una masa amorfa que no para de vomitar lombrices, sangre y pus, y durante todo el proceso el tipo va pintando el avance de los tumores en el retrato que está haciendo de ella.

Me he sentido bastante decepcionado con esta película. Yo me imaginaba que el tipo iría desmembrando a la sirena poco a poco, torturándola, sacándole los órganos y tal, pero nada más lejos. En toda la película solo ves a la sirena vomitando pus, sangre y lombrices y llenando la bañera con su sangre. La película no vale para nada, pero al menos dura menos de una hora.  

miércoles, 25 de febrero de 2015

Jóvenes prodigiosos (2000)

“Jóvenes Prodigiosos” es una película del 2000 dirigida por Curtis Hanson (L. A. Confidential) y protagonizada por Michael Douglas, Tobey MAguire, Robert Downey Jr y Frances McDormand, basada en el libro de Michael Chabon, el cual escribió basándose en su propia experiencia con su frustrada segunda novela. Estando en la universidad escribió una novela titulada “Los misterios de Pittsburg” como tesis, que se convirtió en todo un éxito de ventas y de crítica. Chabón tardó cinco años en terminar su segunda novela, “Fountain City”, un tocho de 1500 páginas que tuvo que reducir a 670 pero que al final su editor rechazó y volcó esta experiencia en el de Jóvenes prodigiosos”, que sí tuvo éxito, y a partir de entonces las cosas ya le fueron mejor, y de hecho ganó el Pulitzer en 2001 por “Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay”.

El protagonista es Grady Tripp (Michael Douglas), profesor de un Taller de Literatura en la universidad de Pittsburg que hace años escribió una novela titulada “Hija de pirómano”, que fue todo un éxito de crítica y público y que fue premiada con los galardones más importantes. Lleva siete años escribiendo su segunda novela, un mamotreto de 2600 páginas cuyo final está cada vez más lejos y siempre le está dando largas a su editor, Terry Crabtree (Robert Downey Jr), que no tiene ni idea.
El alumno que más destaca de su Taller es James Leer (Tobey Maguire), un chico bastante raro que tiene más talento que el resto de sus alumnos juntos, los cuales detestan todos sus trabajos.
Este fin de semana tiene lugar el Festival de las Palabras, tres días de charlas entre escritores y aspirantes a escritores en los que estos tendrán la oportunidad de vender sus relatos y primeras novelas a los editores que acudan. Crabtree va a acudir al Festival y seguro le va a preguntar por el libro, y Tripp no sabe cómo contarle el verdadero estado en que se encuentra el libro. Pero este no es el único problema que tendrá que resolver durante estos tres días. A Tripp acaba de abandonarle su mujer y tiene una aventura con Sarah Gaskel, la rectora de la universidad, que le dice que está embarazada y no sabe si tenerlo o no. Encima, James Leer mata al perro de Sarah con una pistola de fulminantes cuando éste muerde el tobillo de Tripp y luego roba la chaqueta que perteneció a Marilyn Monroe que el esposo de Sarah guardaba en su caja fuerte.


Esta película me encanta y no me canso de verla. La lectura y la escritura son mis grandes pasiones y cuando una película toca una de estos temas me absorbe por completo. Michael Douglas está genial, así como el resto del reparto y el personaje de Tobey Maguire es el más interesante e intrigante de todos, porque no sabes si lo que dice es cierto o se lo está inventando, y el talento que posee es impresionante. La película tiene momentos amargos pero también grandes dosis de humor (Vernon es insuperable) y me extraña muchísimo que fuera un fracaso en taquilla. En fin, gran película que sin duda volveré a ver.  

martes, 27 de enero de 2015

Pétalos al viento (2014)

“Pétalos al viento” es la adaptación del libro homónimo de V. C. Andrews, continuación de “Flores en el ático”, hecha para televisión a cargo del canal Lifetime, que también adaptó el primero y planea hacer lo mismo con el tercero y el cuarto, “Si hubiera espinas” y “Semillas del ayer”. Mientras que la adaptación de “Flores en el ático” era totalmente fiel al libro, esta película cambia bastantes cosas con respecto al libro, pero son cambios que yo veo como algo positivo porque algunos aspectos del libro no me gustaron nada.
La película empieza diez años después del final de la primera, con el funeral de Paul, el hombre que los acogió y les dio un nuevo hogar. Esto en el libro no ocurría hasta el final, pero es un cambio que me gustó porque así se saltan todo el lío de Paul y Cathy, que no pintaba nada. Luego Chris se centra en sus estudios de Medicina y Cathy en el ballet, donde conoce a Julian, el mejor bailarín de la compañía, y aquí se producen más cambios. Este Julian es muy posesivo y dominante con Cathy, hasta el punto de maltratarla, cosa que en el libro no llegaba a hacer, y Chris empieza a salir con la hija de su jefe de residencia en el hospital, para tratar de olvidarse de su hermana), llegando a comprometerse con ella, hasta que la pobrecilla pilla a Chris y a Cathy juntos y todo salta por los aires.

La relación de Chris y Cathy me pareció muy hermosa. Ya sé que son hermanos y está mal visto, pero me gustó ver lo mucho que se quieren. Es muy bonito, a pesar de lo incestuoso que pueda ser. La Cathy de esta película cae mucho mejor  que la del libro; aquélla era una chica tonta que caía fatal, pero con esta entiendes por qué hace lo que hace y te identificas mucho con ella. Y el enfrentamiento con su abuela y con su madre es sin duda lo mejor de la película. La abuela, por cierto, despierta cierta lástima, pese a lo mala que era en la primera película, y Corrine se muestra como la bruja que realmente es. Lo que acaba deparándole el Destino al final de la película creo yo que no es suficiente para lo que les hizo a sus hijos.

Recapitulando, la película me gustó mucho. Condensa de maravilla las tramas del libro y las mejora con los cambios efectuados, y es muy superior a la de “Flores en el ático”. Tiene un buen final, pero creo que deberían dejarlo en solo dos películas. Al llevar adelante las adaptaciones del tercer y cuarto libro creo que lo estropearán a base de bien. Pero bueno, eso ya se verá. 

lunes, 26 de enero de 2015

Flores en el ático (2014)

V. C. Andrews alcanzó la fama como escritora con “Flores en el ático” y como suele pasar con estas cosas, hicieron la película en 1987, tratando de replicar el éxito del libro, pero no fue una adaptación del todo fiel,y por eso no gustó. Los que hacían de hijos tenían como poco veintitantos años, la parte del incesto se la saltaban a la torera e incluso cambiaban el final, de tal modo que no existía posibilidad de hacer una continuación.
El año pasado se hizo una nueva versión para televisión a cargo del canal Lifetime (hizo ésta y la del segundo libro, y planean adaptar también los dos siguientes libros, lo que en mi opinión sobra), mucho más fiel que la otra, y yo tenía muchas ganas de verla porque me leí el libro el año pasado y quería comprobar si efectivamente era tan fiel (personalmente me gusta que las adaptaciones sean clavadas al libro).

En términos generales me ha parecido una buena adaptación. Los actores que interpretan a los hijos Dollanganger reflejan la edad de sus personajes,no como en la otra versión y aquí sí tratan el incesto, aunque es algo light. La parte de la violación no llega a verse (se ve cómo Chris y Cathy se besan, luego hay un fundido en negro y la siguiente escena es ellos dos en la cama a la mañana siguiente) y eso me decepcionó. No soy un depravado al que le pone ver a dos hermanos teniendo relaciones sexuales, pero opino que si sale en el libro tiene que salir en la película; de hecho en la película del segundo libro sí se ve, supongo porque en “Pétalos al viento” son adultos y aquí son demasiado jóvenes.

Ellen Burstyn, que encarna a la abuela, destaca sobretodos los demás. Es simplemente terrorífica. Pero la película tiene defectos. No llega a transmitir el ambiente claustrofóbico y agobiante del ático que está presente en el libro y tiene un ritmo algo rápido para mi gusto. Igual le hacía falta una media hora más. De todas formas le doy un 6 sobre 10.   

martes, 20 de enero de 2015

Veronica Mars. La película

La serie de Veronica Mars duró tres temporadas, del 2004 al 2007, pero acabaron cancelándola y le dejaron un final inconcluso (nos quedamos sin saber quién grabó y difundió el video de Veronica montándoselo con su novio ni si su padre ganaba las elecciones a sheriff). Rob Thomas, el creador de la serie, quiso hacer el año pasado, siete años después del final de la serie, la película, para contar lo que le pasó a Veronica desde el susodicho final y darle uno más digno. Para hacer la película Thomas necesitaba dos millones de dólares, pero la productora rechazó el proyecto porque no lo veía rentable, así que Thomas recurrió al crowdfunding: le pidió a los fans que donaran el dinero que buenamente pudieran para poder juntar esos dos millones. Sorprendentemente lograron el primer millón en las primeras cuatro horas  y el segundo a las doce, y en unos pocos días alcanzaron casi los seis millones, convirtiendo la ansiada película en una realidad.

Yo me vi la serie completa el año pasado (en realidad empecé a finales del 2013) y le tenía muchas ganas a la película, pero aún tuve que armarme de paciencia. En el videoclub no la había y en, digamos, otras plataformas, era complicado encontrarla, pero al final pude dar con ella recientemente. Debo decir que la espera ha merecido la pena.  

Han pasado casi diez años desde que Veronica abandonara el pueblo de Neptune y desde entonces no ha vuelto a relacionarse con la investigación privada. Ha estudiado Psicología y Derecho y actualmente está acudiendo a diversas entrevistas con algunos de los bufetes más prestigiosos. Entonces ve por televisión a su ex, Logan Echols, que está acusado del asesinato de su ex novia, una cantante famosa que estudió con ellos en Neptune. Poco después recibe una llamada del propio Logan, que le pide ayuda. Afirma ser inocente y que le han tendido una trampa, y Veronica accede a ayudarle, pero solo a buscarle un buen abogado. Así regresa a Neptune y se reencuentra con Logan, su padre y sus amigos del instituto (y los no tan amigos), y aunque al principio solo lo ayuda a buscar abogado, al final acaba metiéndose de lleno en el caso e investigándolo por su cuenta, y descubriendo que se relaciona con otra muerte acaecida nueve años atrás.


La película está genial. Lo que más mola es el reencuentro de Veronica con sus colegas y ver qué ha sido de ellos en todo este tiempo, pero la investigación del caso propiamente dicha también es muy interesante y contiene algunas revelaciones sorprendentes. El final deja la puerta abierta a una segunda película, aunque todavía no hay nada decidido, pero estaría genial que se llevara a cabo. La única pega es que no nos dicen quién fue el que difundió el video de Veronica, lo que sigue siendo una espinita clavada. Asumo que ya nunca lo sabremos. 

jueves, 31 de julio de 2014

La herencia Valdemar I y II


La herencia Valdemar” y su continuación, “La Sombra Prohibida”, son dos películas españolas de 2010 que se basan en el universo creado por H. P. Lovecraft. No adaptan ningún relato ni novela corta, sino que se basan por encima en sus historias de Dioses Primigenios y sectas que los adoran y luego invocan, de igual forma que “Hannibal” se basa en los personajes de “El Dragón Rojo” en vez de en el libro en sí o “Haven” muy libremente en la novela corta “Colorado Kid”.

La mansión Valdemar es una mansión de estilo victoriano, la única que hay en España, y tiene como 200 años. La mansión va a salir a subasta, pero aún no ha sido tasada así que envían a Luisa Llorente para que lo haga sin perder un instante (enviaron antes a otro tasador pero llevan días sin tener noticias suyas). En la casa Luisa encuentra el cadáver destrozado de su compañero desaparecido y cree ver un extraño ser entre las sombras, que empieza a perseguirla por toda la casa. El jardinero y un hombre un tanto siniestro la sacan de allí medio inconsciente y la encierran en casa del segundo bajo llave y sin darle ninguna explicación.

Mientras, en el exterior, a Luisa la dan por desaparecida y su jefe, un enigmático individuo llamado Maximilian Corbin que lleva un bastón cuya empuñadura es la cabeza de Cthulhu (y hay que decirlo, una peluca muy cantosa), contrata a un investigador privado para que la encuentre. El investigador viaja en tren a la localidad donde se encuentra la mansión Valdemar en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar y durante el trayecto le cuenta la historia de Lázaro Valdemar y su esposa Leonor.
Leonor tenía dificultades para tener hijos y convirtió su hogar en un orfanato. Lázaro se ganaba la vida como fotógrafo y poco después empezó a realizar fotografías psíquicas, fotos que revelaban el aura de las personas y de ahí pasó a hacer sesiones de espiritismo. Todo esto era un fraude y Lázaro Valdemar hizo una gran fortuna a expensas de los crédulos, pero todo cambia cuando un periodista descubre el fraude y le hace chantaje. Lázaro lo echa de su casa y en respuesta el periodista lo saca todo a la luz, y Lázaro va preso hasta que se celebre el juicio; al parecer el periodista tiene un testigo que puede probar su versión de los hechos. Entonces un misterioso personaje va a verlo a la cárcel y se ofrece a ayudarlo. Se trata de Aleister Crowley, un personaje real del siglo XIX que estuvo muy relacionado con el ocultismo y realizaba misas negras y tal. Crowley consigue hundir al periodista y los cargos contra Lázaro son retirados y vuelve a ser un hombre libre. Un tiempo después Crowley acude a él para pedirle algo a cambio. Le cuenta que le interesa el ocultismo y que sabe de su afición fraudulenta, pero pese a que sus fotos psíquicas eran falsas, en ellas encontró un verdadero ser de otro mundo y así se lo enseña. En unos días tendrá lugar un eclipse de luna y Crowley quiere realizar en su casa un ritual para invocar a ese ser y para ellos necesita la participación de Lázaro, pues subconscientemente ha creado un vínculo con el ser a través de sus sesiones de espiritismo. Lázaro acepta, convencido, pero al realizar el ritual todo sale mal. El ser es más poderoso de lo que imaginaban y la invocación acaba en tragedia y muerte.

La primera película se centra sobretodo en la historia de Lázaro Valdemar y deja en el aire lo que pasa con Luisa en el presente. La segunda película se ocupa de eso. En ella los distintos personajes principales confluyen en el pueblo y descubren que han sido manipulados por una secta ocultista con el fin de conducirlos allí para ser sacrificados en un ritual que pretende devolver al ser que Lázaro Valdemar invocó hace 200 años al lugar del que procede y liberar a su esposa del Purgatorio.
Estas dos películas me han parecido bastante buenas. Lovecraft me encanta, es uno de los grandes maestros del género, aunque no alcanzó este grado hasta después de su muerte y no existen tantas adaptaciones como me gustaría, pero pese a no ser estas unas adaptaciones per se, como fan me han gustado mucho. El gran momento tiene lugar al final de la segunda película, cuando Cthulhu aparece en todo su esplendor. La versad es que es todo un espectáculo pese a que solo aparece por poco tiempo. En definitiva, es un buen precalentamiento antes de volver a sumergirme en los relatos oscuros del genio de Providence.

martes, 10 de junio de 2014

Odd Thomas. Cazador de fantasmas


Esta película es la adaptación de una novela de Dean Koontz y es en la línea de “El Sexto sentido”. Odd Thomas es un veinteañero que posee un don especial, puede ver a los muertos, y utiliza ese don para llevar a sus asesinos ante la justicia. Solo dos personas conocen su secreto, su novia Stormy y el jefe de policía, al que ayuda a pillar a estos asesinos, y éste a veces tiene que cubrirlo para que no se sepa lo de su don.
Aparte de a los muertos, Odd también puede ver a unas criaturas llamadas “acechones” que rondan a las personas que van a morir de forma violenta, pues se alimentan de este tipo de muerte, pero finge que no porque si los acechones descubren que puede verlos, lo matarán. Los acechones aparecen en gran cantidad cuando va a producirse una catástrofe o una gran masacre, y últimamente está viendo a muchos de ellos por el pueblo, lo cual significa que algo terrible va a pasar, así que Odd tratará de averiguar qué es y cómo detenerlo.


Lo cierto es que la película mola bastante. Me gusta el tema de lo sobrenatural, los fantasmas, lo de los acechones, que son como Parcas y lo de Odd Thomas tratando de evitar la catástrofe, algo habitual en los libros de Dean Koontz. Lo que me gustaría ahora es poder leer el libro (que por cierto, ya lleva cinco secuelas), lo malo es que, no sé por qué, hace unos años que han dejado de traducir sus libros (y eso que es autor de bestsellers) y la única forma de encontrarlos es mediante ejemplares de segunda mano en mercadillos y tal, y esto es un fastidio. Una lástima.

jueves, 22 de mayo de 2014

Through the Never, la jodida película de Metallica, contada paso a paso

Como ya dejé constancia en la otra entrada de esta película, soy heavy desde los 14 años y me encanta Metallica, y la primera vez que la vi casi me da algo, porque es alucinante de principio a fin, todo un puro espectáculo. Cuando paso mucho tiempo sin volver a verla me entra el mono y tengo que verla otra vez, y ya lo he hecho en cinco ocasiones. Me gusta tanto que he decidido escribir esta segunda entrada para contar con pelos y señales todo lo que pasa en la película, así que prepárate que vas a flipar.
La película empieza con un plano aéreo que recorre una ciudad, la noche en la que Metallica va a dar allí su único concierto. La cámara se detiene en el estadio donde tendrá lugar el concierto, mientras por la radio escuchamos que las entradas están agotadas. Un coche destartalado, cubierto de pegatinas de grupos de rock, se detiene en seco frente al estadio, mientras suena “Whiplash” por los altavoces. Su conductor, un gordo fan del grupo, se baja y al ver los carteles que anuncian el concierto de Metallica se pone a flipar allí mismo, saltando y luego subiéndose al capó de su coche, en plan “¡Metallica!¡Hijo de puta!¡Esta noche puedes irte a la mierda, maldito universo!”.

Por su lado pasa un chaval encapuchado en monopatín, nuestro protagonista, que se cae a un charco. El chaval entra por la parte de atrás, pasa por debajo de unos arcos y por donde están descargando unos camiones y llega hasta el párking, donde tiene su furgoneta, tan destartalada como el coche del gordo. Deja en ella sus cosas y se retira la capucha, dejándonos verle la cara por primera vez. Entonces pasa por su lado un Rolls Royce que petardea y echa una gran llama por el tubo de escape, que es conducido por nada menos que James Hetfield, el cantante de Metallica, que lo mira de reojo al pasar por él. El chaval, que no tiene nombre, se dirige a la entrada del backstage, donde está Kirk Hammett, el guitarrista del grupo, enseñándole su guitarra a uno de los técnicos, que está goteando sangre, aparentemente (un efecto que podremos ver durante el concierto). El chaval les enseña su identificación y Kirk le da su visto bueno y le deja pasar.

Recorre un pasillo con amplificadores y otros aparatos a uno y otro lado y los técnicos cargando cosas y conectando cables a toda prisa para que todo esté listo para el concierto. Llega hasta su jefe y le da el paquete que le envió a buscar y éste le dice que se quede cerca, que tal vez lo necesite más tarde. Sigue adelante y pasa por un cuarto donde está Robert Trujillo, el bajista, tocando su bajo en su clásica postura en cuclillas. El cuarto esta lleno hasta arriba de amplificadores y al tocar, las vibraciones desprenden polvo del techo. Luego se cruza con Lars Ulrich, que va acompañado de unos técnicos y luego ambos se dan la vuelta y se miran al mismo tiempo. El chaval sigue hacia el escenario y empieza a escucharse “Ecstasy of Gold”, de “El bueno, el feo y el malo”, que siempre suena en sus conciertos antes de que el grupo salga a escena. Se queda mirando el escenario y a cámara rápida vemos cómo se van llenando las gradas. Las luces se apagan y la gente empieza a flipar y a silbar. Entonces aparece James Hetfield, que empieza a recorrer el pasillo que conduce al escenario y les hace gestos al público, en plan “¿Sentís la magia? ¿Listos para flipar?”. El resto del grupo entra seguidamente, que saluda desde el escenario y los vitorean, y sin perder un instante entran a saco con “Creeping Death”. Durante la canción se nos muestra un primer plano de cada miembro del grupo, tocando cada uno su instrumento: Lars flipando mientras toca la batería y Kirk moviendo rapidísimo los dedos sobre el mástil de su guitarra. Con James y Robert idem.

¡Vamos, hostia!
Durante el estribillo el escenario se llena de sangre, con un efecto de luces espectacular y el grupo invita al público a hacerles los coros. La cámara se desplaza hacia las gradas y allí en las escaleras está nuestro chaval, agitando el puño como los demás. Entonces aparece su jefe, que lo reclama y él lo acompaña a regañadientes. Hay un camión parado en el centro de la ciudad con algo que el grupo necesita para esa misma noche y él tiene que traerlo sin perder un instante. Se dirige hacia su furgoneta y uno de los técnicos le da uun bidón de gasolina, que no tiene mucho sentido ahora pero que luego tendrá su utilidad. Y mientras, la canción sigue.
Regresamos con el chaval, que se sube a la furgoneta y se toma una pastilla azul y roja, lo cual explicaría todo lo que pasa después en la ciudad. Le da unos golpecitos a un arlequín que cuelga del espejo retrovisor y arranca, mientras comienza “For Whom The Bells Dolls”. Aquí atención a la cara de Lars, que parece estar matando a alguien con sus baquetas, y luego a la alucinante guerra de guitarras entre James, Kirk y Robert con su bajo, tocando mientras se mueven en círculos, y luego cada uno regresa a su sitio. Nada más acabar la emprenden con “Fuel”. Vemos el interior del motor de la furgoneta, cómo circula la gasolina y cómo se produce la chispa, y durante los siguientes minutos vamos alternando entre el concierto y el chaval, conduciendo y buscando en un mapa la calle donde se encuentra el camión.

Acaba la canción y la furgoneta se salta un semáforo en rojo y frena en seco en mitad del cruce. Afortunadamente las calles están desiertas. El chaval mira un cartel de neón con la huella de una mano ensangrentada y entonces, ¡zas!, un coche impacta de lleno con él, haciéndole dar dos vueltas de campana. A continuación se produce una escena un tanto surrealista en la que el chaval se cae al agua, pero me imagino que es así como él ve el accidente a causa de la pastilla de antes. En el escenario comienza “Ride the Lightning”. James está cantando, a lo suyo, y entonces el micro se estropea. Se cabrea y lo tira al suelo y les hace gestos a los de sonido para que se encarguen de él y se va a otro de los micros que hay repartidos por todo el escenario. Luego se producen unos efectos especiales bastante guays de descargas eléctricas sobre el escenario, como arcos voltaicos. Después pasamos al chaval, que aún está dentro de la furgoneta boca abajo y regresamos al escenario, donde se producen unas explosiones y ráfagas de ametralladoras. Volvemos con el chaval, que sale tambaleándose de la furgoneta y se acerca al coche, que está vacío. Por la radio hablan de unos disturbios en el centro de la ciudad. El hombre está de pie a unos metros, dándole la espalda. Le dice “¡Hey, hey!” (las únicas palabras que pronuncia en toda la película) y el hombre se vuelve, con la cara ensangrentada, mira algo que lo acojona y sale corriendo en dirección contraria. Suena “One” y el chaval coge el bidón de gasolina y el arlequín y sigue caminando. Pasamos al escenario, que está casi a oscuras y la única luz proviene de unos rayos lásers verdes y luego se producen unas explosiones.

El chaval ve un caballo arrastrando el cadáver de un policía con el pie enganchado en el estribo y luego aparecen como unas 30 personas o así corriendo por la calle, en la misma dirección que el caballo, armados con bates y cadenas, y luego unos coches de policía con la sirena puesta y por último otro coche de policía en llamas. Pasamos al escenario y tras “One” empieza “Memory Remains”. James cambia de guitarra y en el estribillo (na, na, na, na...) el público lo corea. La canción acaba con los coros del público y empieza “Wherever I May Roam”, cuando el chaval llega al centro de la ciudad. Se ven pequeños fuegos por doquier y coches calcinados. A un lado hay como unas 100 personas con la cara cubierta y armados con bates y cadenas, y al otro otros tantos antidisturbios, y a él lo pillan en medio. Los polis empiezan a golpear las porras contra los escudo, siguiendo el ritmo de la canción. La carga comienza mientras suena “Cyanide” y enseguida empiezan a llover piedras y granadas de humo. Entre un bando y el otro la emprenden a hostia limpia, lanzando cócteles Molotov, los perros policía se lanzan contra los alborotadores y las palizas acaban en muerte, tanto de un lado como del otro.

Un tipo a caballo que lleva una máscara antigás va colgando a unos y otros de las farolas. El chaval le tira una piedra a la cabeza y el jinete empieza a perseguirle, pero él consigue dejarlo atrás y llega hasta una calle con gente colgada de las farolas y coches calcinados. Empieza “And Justice For All”. En el escenario los técnicos montan una estatua gigante de la Dama de la Justicia, que sale en la portada de dicho álbum. James les hace gestos de cómo tienen que colocar las piezas y le gusta cómo va quedando. Durante el clímax de la canción la estatua es derribada y las piezas caen peligrosamente cerca de Lars, que sigue tocando la batería como si nada. Acaba la canción y volvemos con el chaval, que llega hasta el camión. Llama a la puerta del conductor pero éste parece colocado y no se entera, así que se sube a la parte de atrás y allí encuentra únicamente una vieja bolsa de viaje de cuero. La abre y lo que ve en su interior lo deja tan alucinado que tiene que sentarse.
(Esto hay que aclararlo: la bolsa de viaje perteneció a Cliff Burton, el primer bajista de Metallica, que murió en un accidente de autobús a los 24 años, y el grupo la lleva siempre con ellos como recuerdo).

Empieza “Master of Puppets” y volvemos al escenario, y durante el estribillo regresamos con el chaval. Un tipo, a lo lejos, lo saluda con la mano y entonces a su lado aparece el jinete de antes y luego los alborotadores y los antidisturbios, y todos juntos corren hacia él. El chaval coge la bolsa de viaje y el bidón de gasolina y sale por patas. Al final lo acorralan en un callejón sin salida, se detienen a unos metros y lo miran en silencio. Entonces empieza a sonar “Battery”. El chaval se tapa la cara con un pañuelo, se cala la capucha, deja la bolsa de viaje en el suelo, se echa gasolina por encima, enciende un mechero, se planta fuego y se lanza contra ellos con las manos desnudas y la emprende a puñetazos. Sobra decir que lo muelen a palos.
A continuación tocan “Nothing Else Matters” y nos pasamos toda la canción en el escenario. Luego empieza “Enter Sandman” y volvemos con el chaval. Está boca abajo en un párking al aire libre y no tiene ni rastro de quemaduras, así que lo de antes debió ser una alucinación causada por la pastilla. Tiene una alucinación con el arlequín en la que éste cobra vida, y mientras empieza a levantarse aparece el jinete, que le echa una soga al cuello para colgarlo de una farola. El chaval se debate, le coge el martillo que lleva en la silla de montar y le golpea la cabeza, consiguiendo así librarse de la soga. El jinete cabalga hacia él, el chaval coge el martillo y como si fuera Thor golpea el suelo con todas sus fuerzas, lo que hace que las ventanas del edificio que hay al lado exploten todas. Un segundo martillazo convierte al jinete y a su caballo en polvo de ceniza y los edificios colindantes se vienen abajo, quedando la zona completamente arrasada, como si hubiera caído una bomba.

Te vas a cagar
La onda del segundo martillazo llega hasta el escenario, produciendo explosiones y que salten chispas y que los focos se vengan abajo. Incluso dos técnicos acaban envueltos en llamas. James detiene el concierto para asegurarse de que todo el mundo está bien. Llegan los ATS y se llevan a los heridos y James pregunta si pueden seguir tocando. Retiran los focos y demás cosas y les traen unos amplificadores, que a James le recuerda cuando tocaban en el garaje de su casa, al principio, prueban los instrumentos y empiezan “Hit the Lights”.
El chaval consigue llegar por fin al estadio con la dichosa bolsa de viaje, con la cara hecha un cromo, pero cuando llega no hay ni Dios. El grupo ya no está y las gradas están vacías. Sube hasta el escenario y deja la bolsa de viaje bajo el haz de luz de uno de los focos y se marcha.
FIN.
¿Qué? ¿Acaba así? Tranquilos, aún hay una escena más. El grupo está en el escenario, sin nadie más, sentados en unos taburetes y tocan “Orión”, tema instrumental que tocaron en el funeral de Cliff Burton, en plan tranquilo, como si estuvieran ensayando. Entonces aparece el chaval, con la misma cara de cromo, que se sienta en uno de los asientos de las gradas, y se queda a escucharlos, y mientras tanto van pasando los créditos. Lo último que vemos es un primerísimo plano de la bolsa de viaje de Cliff Burton, que está parcialmente quemada.



martes, 29 de abril de 2014

Perseguido


Bueno, este año tengo pensado leer otra vez “El fugitivo”, del tito King, y ya que tenía la película en casa pues decidí verla. Creo que la vi siendo crío, porque solo recuerdo una escena, la de Arnie quemando al negro con el lanzallamas. Seamos sinceros, la película solo se parece al libro en una cosa, la existencia del reality show mortal en el que se ve obligado a participar el protagonista. Por lo demás es solo una excusa para ver a Arnold repartiendo leña y cargándose a todo Dios.

En el libro, Ben Richards participaba en el programa para conseguir el dinero para comprar las medicinas para su hija enferma. Aquí nada que ver. Ben Richards forma parte del cuerpo policial del estado represivo. Va en un helicóptero con otros oficiales cuando ven una manifestación en el centro de la ciudad de mil y pico personas reclamando comida, y recibe órdenes de disparar contra ellos. Ben se escandaliza y se niega a hacerlo y trata de manipular los mandos del helicóptero, pero sus compañeros lo reducen y disparan igualmente contra la multitud. El Gobierno manipula las imágenes de forma que le dicen que no dispare y él si lo hace porque es un sádico y sus compañeros lo reducen para que no siga haciéndolo. Al final mueren 50 o 60 personas, lo apodan “El Carnicero” y lo envían a prisión. Año y medio después él y otros reclusos, que forman parte de la Resistencia, consiguen escaparse y luego cada uno se va por su lado. Ben llega al apartamento de su hermana pero resulta que cuando lo cogieron a él, a ella se la llevaron y ahora allí vive otra mujer, Amber. Ella piensa que es un psicópata aún cuando le dice que es inocente, y Ben la obliga a que le ayude a llegar hasta el aeropuerto. Una vez allí ella consigue escaparse y llama a la policía, y acaban cogiéndolo. Killian, el presentador del programa más popular de la televisión, “Perseguido”, en el que los concursantes son convictos que son perseguidos por unos cazadores para matarlos y si sobreviven les darán la libertad, escoge a Ben para ser su nuevo concursante. Killian le amenaza con meter en el programa a los que se escaparon con él, que han capturado, si no acepta participar voluntariamente, así que Ben acepta, aunque de todas formas Killian lo mete igualmente.
Paralelamente, Amber ve por televisión que hablan de la masacre que Ben hizo en el aeropuerto cuando lo capturaron, pero ella estuvo ahí y eso nunca pasó, así que empieza a creer en la inocencia de Ben. Se cuela en la cadena y encuentra el video de lo que ocurrió realmente en la matanza de los manifestantes, pero la sorprenden en el acto y también la meten en el programa. Así, todos ellos tendrán que eludir a sus perseguidores y matarlos para salir con vida.

Pese a que no se parece demasiado al libro la película es bastante entretenida. Es muy divertido ver a Arnold repartiendo leches y cargándose a los cadazores y soltando su frase graciosa antes o después de hacerlo, y mola ver que los malos reciben su merecido. Eso sí, el traje que lleva Arnie es bastante ridículo, parece un trapecista de circo, por no hablar de los cazadores, que son esperpénticos. Hay uno que va disfrazado de jugador de hockey, con patines, stick y todo, y otro que está iluminado como un árbol de Navidad. El único que mola uun poco es el de la motosierra.
En resumen, entretenida pero fácilmente olvidable.

viernes, 25 de abril de 2014

Extraños en un tren (1951)


Esta es la primera película que dirigió Alfred Hitchcock, una adaptación de la primera novela de Patricia Highsmith, y con ella ambos se convirtieron en dos de los máximos representantes del género de suspense. Por si no fuera poco, el guión lo escribió Raymond Chandler, uno de los grandes de la novela policiaca (seguro que has oído hablar de su famoso detective, Phillip Marlowe, ¿verdad?), algo que me sorprendió gratamente, porque no tenía ni idea (ni idea de que Chandler hubiera escrito el guión, se entiende). En mi biblioteca, aparte de libros, también tienen películas en DVD, sobretodo de las antiguas, y cuando vi esta no pude resistirme porque hace años me leí el libro y me gustó mucho. Además es un clásico, qué demonios, y yo siempre he dicho que los clásicos hay que leerlo o verlos, según sea el caso.

Dos desconocidos comparten un vagón de tren, Guy Haines, un jugador de tenis habitual de la prensa y Bruno Antony, un tipo algo perturbador. Bruno es un gran fan de Guy y ha leído mucho sobre él tanto en la prensa deportiva como en la de sociedad. Guy está pasando por unos momentos difíciles porque mantiene una relación con Anne Norton, hija de un senador, y quiere casarse con ella, pero antes tiene que conseguir en divorcio de su esposa, la cual, por cierto, le fue infiel y está embarazada de otro hombre y a última hora se niega a concedérselo. Bruno le menciona todo esto, que ha leído en la prensa y a Guy no le hace mucha gracia, y Bruno enseguida se disculpa por la bocaza que tiene. A lo largo del trayecto Bruno le habla un poco de él y de lo mucho que odia a su padre, tanto que incluso ha pensado en matarle. Bruno le cuenta a Guy una teoría a la que lleva tiempo dándole vueltas, sobre cómo cometer el crimen perfecto.

Pongamos que Guy quisiera matar a su esposa. Si lo hiciera sería el principal sospechoso, porque tendría un móvil. ¿Cómo podría hacerlo entonces? Bueno, pongamos por caso que conociera a alguien en un tren, por ejemplo, alguien que también quisiera matar a otra persona, como a su padre. Ambos intercambiarían sus asesinatos, Guy mataría al padre de esa persona y esa persona mataría a su esposa, y como no podrían probar ninguna relación entre ellos, ya que ninguno conocería de nada a su supuesta víctima, saldrían bien librados.
Guy cree que Bruno está como una cabra pero le sigue la corriente, le dice que es una gran idea y luego se despide de él. Pero Bruno empieza a considerar realmente la posibilidad y viaja al pueblo de Guy, donde mata a su esposa. Luego va a verlo para decirle lo que ha hecho, y Guy se horroriza y piensa en denunciarlo a la policía, pero Bruno le dice que si lo interrogan les dirá que lo planearon juntos ya que, ¿qué motivo tendría él para matarla si no la conocía?
Así que Guy guarda silencio, pero la policía lo considera sospechoso. Guy tiene coartada para la hora del crimen, iba en el tren y había otro hombre en su vagón, pero el tipo iba como una cuba y no se acuerda de él, así que la policía lo pone bajo vigilancia hasta aclararlo todo.
Guy va retomando su rutina diaria, pero entonces Bruno empieza a acosarlo, presentándose en los lugares a los que suele ir Guy, introduciéndose en su círculo de amistades, etc, para que mate a su padre. En caso de negarse, incriminará a Guy en el asesinato de su mujer.

La película me ha gustado mucho. Sé que tiene más de seis décadas y es en blanco y negro, pero aún así es magnífica. Se nota que Hitchcock apuntaba maneras. Me encanta la escena del asesinato reflejada en las gafas de la esposa y la pelea final entre Guy y Bruno en el tiovivo. Para ser de los años 50 es bastante espectacular. Esto me ha dado ganas de volver a leer el libro. A ver si cae pronto.

miércoles, 23 de abril de 2014

La habitación de Fermat


Como dije hace un tiempo, me encantan las matemáticas y disfruto mucho con las series y películas en las que salen. Yo no soy mucho de ver películas españolas, pero esta la vi hace años y me encantó. El argumento gira en torno a la Conjetura de Goldbach, uno de los grandes problemas matemáticos que tras más de dos siglos sigue sin resolverse. La Conjetura de Goldbach dice que todo número entero par es el resultado de sumar dos números primos (20=13+7, 50=37+13, etc), pero hay que demostrarlo para todos los números, y como hay infinitos pues es un problema, hay que desarrollar una fórmula que los abarque a todos (actualmente hay un matemático que ha demostrado la Conjetura para los primeros 400 millones de números, pero aún así algunos matemáticos siguen sin estar convencidos, creen que puede haber un número tras esos 400 millones que no cumpla la condición; así de tiquismiquis son los matemáticos).

Alejo Sauras interpreta a uno de los protagonistas, un joven genio matemático que ha resuelto la Conjetura de Goldbach, pero antes de poder hacer pública su demostración alguien pone su habitación patas arriba y se la roba.
Luego hay un salto de cuatro meses y vamos conociendo a los demás protagonistas. Un hombre de edad madura, matemático, interpretado por Lluis Homar, juega al ajedrez con un amigo suyo, psiquiatra, y le confiesa que recientemente intentó suicidarse. El hombre parece haber pasado por una fuerte depresión y su amigo le aconseja que tiene que salir de casa y buscar algún entretenimiento para distraerse, que no puede seguir así. El matemático le habla entonces de un acertijo numérico que alguien le ha enviado por correo y que ha despertado su interés; si envía la respuesta correcta dentro de la fecha límite se le convocará a un determinado lugar en una fecha acordada, donde pasará un fin de semana con algunas de las mentes matemáticas más brillantes.
En dicho lugar coincide con otras tres personas: Alejo Sauras, obviamente; un inventor de poco éxito interpretado por Santi Millán y una chica encarnada por Helena Ballesteros, y cada uno lleva una tarjeta identificativa con el nombre de un matemático famoso ante el que responden. Así, Alejo Sauras es Galois, Santi Millán es Pascal, Lluis Homar es Hilbert y Helena Ballesteros es Oliva.
Utilizando una PDA los cuatro llegan a su verdadero destino y pocos minutos después hace acto de presencia su anfitrión, Fermat, interpretado por Federico Luppi. Antes de comenzar los juegos organiza una cena para todos, para ir conociéndose mejor, pero justo al acabar recibe una llamada de teléfono, procedente del hospital en el que está ingresada su hija y tiene que abandonarlos, antes el desconcierto de sus invitados. Poco después en la PDA empiezan a recibir una serie de acertijos matemáticos que deben resolver en un tiempo determinado, en caso contrario la habitación en la que se encuentran irá encogiendo poco a poco hasta aplastarlos.

Al principio no se lo creen pero no tardan en descubrir que es verdad. Una vez transcurrido el tiempo estipulado para cada respuesta las paredes empiezan a moverse centímetro a centímetro, y se detienen cuando escriben la respuesta correcta en la PDA, pero apenas tienen tiempo para descansar porque enseguida reciben el siguiente enigma. Los cuatro descubren que están encerrados y que no hay forma de detener el avance de las paredes (son movidas por unas planchas hidráulicas), así que no les queda más remedio que ir resolviendo los acertijos, mientras tratan de averiguar quién les está haciendo esto y por qué los ha elegido a ellos precisamente y si existe alguna forma de salir con vida de allí. Al principio pensaron que era una venganza de Fermat, porque resulta que Pascal fue el que atropelló a su hija y luego se dio a la fuga, pero queda descartado cuando encuentran en la chaqueta de este una invitación como la de ellos, lo cual significa que no era su anfitrión, sino que alguien quiso hacerles creer que sí lo era, en un plan perfectamente orquestado.

La película es muy buena y la parte de las matemáticas mola un montón, seguro que si has jugado a los videojuegos del Profesor Layton algunos de estos problemas matemáticos te sonarán bastante, pero lo que es la intriga no se queda atrás. A mí me recordó mucho a los clásicos de Agatha Christie, con los protagonistas haciendo un ejercicio de deducción sobre quién está detrás y por qué, y luego saliendo a la luz los secretos de cada uno, algunos de los cuales, por cierto, es bastante fuerte. Y al final el asesino es quien menos te imaginas. En resumen, una muy buena película de intriga. ¿Quién imaginaría que las matemáticas darían para esto?