Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta La Torre Oscura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Torre Oscura. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Casa Negra, de Stephen King y Peter Straub (¡Ojo Spoilers!)


El año pasado participé en una lectura conjunta de la Torre Oscura de Stephen King, pero dicha lectura solo abarcaba los siete libros oficiales, así que por mi cuenta fuí leyéndome los otros libros relacionados con la saga: LTO8, Insomnia, Corazones en la Atlántida, Todo es Eventual y el Talismán (en realidad el Talismán no está relacionado pero su segunda parte sí; de todos modos preferí hacer las cosas bien y leérmelo igualmente porque si iba directo a la segunda parte seguro habría cosas que se me escaparían, además quería volver a disfrutar de él). Solo me quedaba por leer “Casa Negra”, pero el año pasado no me dio tiempo así que le he hecho un hueco ahora.

“Casa Negra” es la segunda parte de “El Talismán” y tiene lugar casi 20 años después. Jack Sawyer ha olvidado todo lo referente a los Territorios y se ha convertido en uno de los mejores inspectores de Homicidios de Los Ángeles. Tras un suceso traumático que casi le hace recordar aquella parte de su vida que había olvidado, decidió retirarse y se compró una casita en el pequeño pueblo de French Landing, en el condado de Coulee Country. Un par de años atrás le siguió la pista a un asesino de prostitutas hasta French Landing y gracias a la ayuda del sheriff del lugar, Dale Gilbertson, pudo capturarle. El pueblecito le pareció muy hermoso y le hizo prometer a Dale que le avisaría en cuanto hubiera una casa disponible y al final éste le ofreció la vieja casa de su padre.

Actualmente el pánico y el terror dominan la vida de los habitantes de French Landing porque un asesino en serie al que la prensa ha apodado “El Pescador” ha secuestrado a varios niños y solo ha aparecido uno de ellos, muerto y con claros signos de haber sido devorado. El sheriff le ha pedido varias veces a Jack su ayuda para atrapar al Pescador, pero éste siempre se ha negado aduciendo que ahora está retirado y ha dejado atrás esa vida. Pero cuando el pequeño Tyler Marshall es secuestrado, Jack decide salir de su retiro y unirse a la investigación.
Pero el Pescador no es un asesino corriente ni Tyler un niño normal. El Pescador es un agente del Rey Carmesí y de todos los niños que se lleva, aquellos que son “especiales” debe entregárselos a él. Estos niños son Disgregadores y el Rey Carmesí está utilizando el poder mental que poseen para destruir los Haces que mantienen en su sitio a la Torre Oscura, eje de todos los mundos, universos y dimensiones. Tyler es el segundo Disgregador más poderoso de la historia (es obvio que el primero es Ted Brautigan) y si el Rey Carmesí se hace con él la caída de la Torre Oscura podría ocurrir mucho antes.
Para encontrar a Tyler a tiempo Jack deberá recordar todo aquello que ha olvidado y regresar a los Territorios...

Esta es una excelente continuación de “El Talismán”, más aún al estar directamente relacionada con LTO (dato curioso: fue Peter Straub el que le sugirió a Stephen King que relacionaran el libro con LTO). Es genial volver a encontrarnos con Viajero Jack y ver en qué tipo de persona se ha convertido (aunque me hubiera gustado saber qué pasó con su madre) y sobretodo saber por fin qué son los Disgregadores y cuál es su cometido. Éstos aparecían por primera vez en “Corazones en la Atlántida”, pero no se nos daba ninguna información sobre ellos (ni el propio King sabía lo que eran por aquel entonces). Pero el libro no es perfecto. Su prosa es algo sobrecargada y a veces es algo lenta y le sobran un montón de páginas (en las ciento y pico primeras páginas no ocurre gran cosa, solo nos presentan a los peronajes principales, conocemos French Landing y nos hablan del Pescador, y Jack tarda como 100 páginas en entrar en escena); creo que esto hay que atribuírselo a Peter Straub, domina el lenguaje como nadie pero a veces se hace algo pesado y cuesta arriba y suele irse demasiado por las ramas.
Pero hay algo peor que la prosa tan pausada del libro y son los terribles fallos de traducción que contiene: “Vigas” por “Haces” (aunque más adelante sí los llama “Haces”), “Transgresores” por “Disgregadores” y “Rey Colorado” por “Rey Carmesí”. La traductora no debía saber nada de la obra de Stephen King, pero esto no tiene perdón de Dios, madre mía, me chirrían los oídos cada vez que lo pienso. En fin, lo que importa es que es una muy buena historia, una excelente segunda parte, incluso mejor que la primera y un estupendo capítulo extra de la Torre Oscura. Lo demás mejor no darle demasiadas vueltas.

viernes, 27 de diciembre de 2013

El Talismán, de Stephen King y Peter Straub


De octubre del año pasado al de este año participé en la lectura conjunta de la saga de la Torre Oscura. Por mi cuenta fui leyéndome los otros libros de King relacionados con la saga. Tenía pensado leerme “El Talismán” y su continuación antes de terminar la lectura conjunta, pero también estaba participando en otras lecturas conjuntas y desafíos literarios, y no me dio tiempo. Tuve que posponer la lectura del presente libro en dos ocasiones, pero al final sí he conseguido hacerle hueco.
En realidad “El Talismán” no guarda relación con LTO (aunque algunos paisajes sí nos la recuerdan), pero su segunda parte, “Casa Negra”, sí, así que aunque fuera de rebote decidí leerlo igualmente. Leí “El Talismán” allá por el año 2000 (no sabría decirte la fecha exacta) y entonces me pareció algo lento y espeso ( Peter Straub no tiene un estilo tan directo como el de King y suele centrarse más en el lenguaje), pero esta vez ha sido muy diferente. Lo he leído como si fuera la primera vez (lo cierto es que lo tenía bastante olvidado, solo recordaba las partes importantes) y me ha encantado todo él, desde el principio.


El protagonista es Jack Sawyer, un niño de 12 años cuya madre (Lily Cavanaguh, la Reina de las películas de la Serie B) se está muriendo de cáncer. Jack conoce a un simpático hombre de color, Speedy Parker, que le habla de un poderoso objeto que podría curarla, un Talismán guardado en un oscuro y peligroso lugar en otro mundo, en los Territorios, un lugar de fantasía al que vamos todos cuando soñamos. Los Territorios son similares a la Edad Media y allí viven nuestros Gemelos, versiones alternativas de nosotros (piensa en Fringe) y si tu Gemelo muere, por regla general tú también.
Para llegar hasta el Talismán Jack deberá recorrer ambos mundos, el real y el fantástico, y afrontar innumerables peligros, pero si consigue llegar a él no solo salvará a su madre sino también a la Reina Laura Deloessian, su Gemela, que también está gravemente enferma, y ciertas personas esperan que muera para hacerse con el poder. Estas personas tratarán de impedir que Jack logre su propósito por todos los medios, incluso tratando de matarle.


Con esta segunda lectura he disfrutado mucho más que la primera vez que lo leí. Me ha encantado refrescar la memoria y recordar todo aquello que se me había olvidado y volver a encontrarme con personajes tan míticos como Lobo (¡Lobo, estrechando una mano, aquí y ahora!) y Richard Sloat, con su lógica tan irritante que te dan ganas de sacudirle, e incluso a los villanos tan odiosos como Morgan Sloat y Sol Gardener y su temible Hogar del Sol.
Me ha gustado tanto que me dieron ganas de volver a leer los cómics, que también estuvieron geniales. Una pela que cancelaran la serie.
Sé que antes he dicho que “El Talismán” no guarda relación con LTO, pero tras leer lo que dicen acerca del Talismán en el libro, bien podría estar equivocado. En el libro, uno de los personajes se refiere al Talismán como “el eje de todos los mundos posibles”, y contiene en su interior infinidad de mundos y universos, igual que cierta rosa en cierto solar, así que yo me pregunto: ¿no podría ser el Talismán una representación de la Torre Oscura en el mundo de Jack y en los Territorios, igual que la rosa? Vosotros pensadlo.
Ahora a ver si dentro de poco me leo su continuación, “Casa Negra”.

martes, 29 de octubre de 2013

La Torre Oscura VII: la Torre Oscura, de Stephen King (¡Ojo Spoilers!)

He aquí que una vez más (y ya van 3) llegamos al claro al final del camino y de nuevo me siento como si fuera la primera vez, como le pasa a cierto personaje cuyo nombre no diré. Aún parece que fue ayer que empecé este desafío y he aquí que ya está acabado. Por un lado estoy triste, pues es una saga impresionante como pocas, una de las mejores sagas de fantasía y ciencia-ficción que han pasado por mis manos. Por otro lado, me alegro de haberle puesto punto y final, pues tengo un montón de libros en casa que aún no he leído, y en vez de leerlos he estado leyendo estos libros que ya he leído, y así me van a hacer falta días de 30 horas por lo menos. Pero de todas formas me lo he pasado de maravilla leyéndola, volviendo a conocer por primera vez a estos grandiosos personajes, acompañándolos en su largo periplo, riendo con ellos en esas pocas ocasiones en que se divierten y llorando cuando la desgracia se abate sobre ellos.

Esta saga tiene momentos únicos y alucinantes, pero también muy tristes y, perdona que lo diga, decepcionantes e irrisorios, pero a pesar de esto, no descarto leerla una 4ª vez. Y ahora vayamos a lo que nos ocupa. Este último volúmen arranca donde lo dejó el anterior. En LTOVI dejábamos al padre Callahan, Jake y Acho entrando a saco en el Dixie Pig para rescatar a Susannah, y éste lo retoma en ese mismo momento. El lugar está infestado de Taheen (seres con cuerpo de persona y cabeza de animal), Can-toi (hampones) y vampiros, y los tres deberán pasar por encima de todos ellos para llegar hasta Susannah, aunque ella en realidad no se encuentra allí. En el Dixie Pig hay una puerta que conduce a Fedic, en el Tronido, y es ahí donde están susannah y Mia, dando a luz al retoño del Rey Carmesí (de alguna forma, sus sirvientes han conseguido desdoblarlas a las dos, y es Mia la que está dando a luz con fuertes dolores, gracias a un enlace mental con Susannah). Aunque cuando consiguen llegar a ella ya es tarde, pues el bebé Mordred ya ha nacido y convirtiéndose en una fea y monstruosa araña se alimenta de su madre biológica, y luego consigue eludir la letal puntería de Susannah y ponerse a salvo, y durante el resto del trayecto del Ka-Tet de Roland hacia la Torre Oscura irá tras sus pasos para matar a su Papi Blanco antes de que consiga llegar a su meta, mientras se alimenta y se hace más fuerte.

Mientras tanto, en Maine, Roland y Eddie ultiman los detalles para dejar bien atado el asunto del solar y fundar la Ka-Tet Corporation, que protegerá la rosa y los asuntos del Haz frente a la Sombra Corporation y North Central Positronics, empresas del Rey Carmesí.
Roland y Eddie se trasladan al Dixie Pig a tiempo de cargarse a los últimos monstruos y se reúnen de nuevo con el resto de su Ka-Tet, y tras los momentos de alegría y alborozo por el reencuentro, prosiguen su viaje, el cual los lleva a Algul Siento, donde los disgregadores del Rey Carmesí están destruyendo los Haces que aún se mantienen en pie con sus poderes telepáticos. Con la ayuda de tres viejos conocidos nuestros, Ted Brautigan (Corazones en la Atlántida), Dinky Earnshaw (Todo es eventual) y Stanley Ruiz, el que era Sheemie, nuestro querido y entrañable Sheemie, Roland y su Ka-Tet pondrán fin a la labor que allí estaban realizando, aunque pagarán un alto precio a cambio.

Sin tiempo que perder Roland y Jake se trasladan de nuevo a Maine, al año 1999, para impedir que el escritor Stephen King muera atropellado por una camioneta, pues si eso ocurre, jamás acabará de escribir los libros de la Torre Oscura, y si no los escribe Roland jamás llegará a ella y el Rey Carmesí vencerá.

Bueno, creo que llegado a este punto dejaré de contar lo que pasa, pues tendría que destripar muchas cosas y lo mejor es ir descubriéndolas uno mismo sobre la marcha. Solo diré que esta última etapa del viaje será la más ardua y Roland tendrá que pasar por varias dificultades. Si consigue llegar o no a lo más alto de la Torre, solo el Ka lo sabe.

Stephen King tardó más de 30 años en terminar esta saga, así que había mucha expectación con este último libro. Stephen King la empezó cuando estaba en la universidad, aunque no publicó el primer libro hasta 1982 y luego fue publicando un nuevo libro cada 5 años, aproximadamente, menos los tres últimos libros, que los escribió seguidos. En 1999 sufrió un aparatoso accidente que casi le cuesta la vida y después de eso le entró miedo de morir antes de acabarla (algo comprensible) y por eso escribió los tres últimos libros del tirón, y ahí la cagó. Tengo muchos amigos que como yo son fans incondicionales del autor, y todos ellos, o casi todos, se sintieron decepcionados con este último volúmen. Yo en parte también. Tiene algunas cosas que me encantan, como lo de la Ka-Tet Corporation, la liberación de los disgregadores y el volver a encontrarme con Ted Brautigan, así como conocer su historia y Sheemie, claro (la conversación con Roland casi me hace llorar). También me encanta la idea de que, llegue o no Roland a la Torre Oscura, los Haces se repararán, crearán nuevos Haces y el mundo dejará de moverse y regresará el antiguo esplendor de Mundo Interior. Esto me hizo sonreír. Y también me gusta la aparición del propio Stephen King en el libro, me pareció muy divertido (en esto creo que estoy solo), aunque lo de los tres Kings sí que me pareció ridículo. En otras cosas sí que coincido con mis compañeros. Yo me esperaba una gran confrontación entre Roland y su gran archienemigo, Marten (o Randall Flagg, si lo prefieres), pero al final, el final de este gran personaje, valga la redundancia, fue simplemente decepcionante.

Luego está lo de Patrick Danville, en “Insomnia” se nos presentaba a Patrick como un niño que en el futuro tendría la vida de dos hombres en sus manos, uno de ellos el mismo Roland, así que yo esperaba que Stephen King escribiría un libro en el que esto tendría lugar. Pero aquí se nos dice que aquel Patrick Danville no tiene nada que ver con el auténtico, vamos, que King nos tangó, así que al leer este presente libro me sentí bastante decepcionado en ese aspecto. Y también está la confrontación final entre Roland y el Rey Carmesí, que es de pena. Se nota que King tenía prisa por finiquitar la saga. Y lo de Mordred, que en mi opinión no pinta nada en la saga. Lo que sí me gustó fue ese giro del final, todo un “final de Stephen King”. Me encantó sobretodo que la última frase sea la frase inicial del primer libro.
Lo que me pregunto es cómo habría acabado si Stephen King no hubiera tenido el accidente. ¿Tú qué crees?

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Torre Oscura VI: Canción de Susannah, de Stephen King (¡Ojo spoilers!)

Mientras todos estaban ocupados con las consecuencias de la batalla contra los Lobos, Susannah, bajo el control de la personalidad de Mia, cruzó la Puerta Ignota hacia un “donde” y un “cuando” en el que los acólitos del Rey Carmesí la ayudarán a dar a luz a su hijo. Pero se ha llevado la Trece Negra consigo y sin la bola el ka-tet de Roland no puede abrir la Puerta para ir tras ella.
Afortunadamente el clan de los Manni consigue abrir temporalmente la Puerta con su magia y Roland traza un plan: él y Eddie irán tras Susannah, mientras que Jake y el padre Callahan irán a 1977 y zanjarán el asunto del solar con Calvin Torre. Pero el Ka es caprichoso y al abrirse la Puerta los cuatro, junto con Acho, son abosrbidos por ella; Eddie y Roland acaban en el Maine de 1977 mientras que Callahan, Jake y Acho acaban en el Nueva York de 1999, donde tendrán que dar con Susannah antes de que sea demasiado tarde. Eddie y Roland localizan a Calvin Torre y consiguen que les ceda finalmente el solar de la rosa, protegiéndola así de la siniestra Sombra Corporation, aunque no lo tendrán fácil pues el hombre vuelve a echarse atrás y Eddie tiene que morderse la lengua para no reventarle la cabeza. Una vez firmado el contrato y siguiendo una corazonada de Eddie, él y Roland viajan a Turtleback Lane, a ver al escritor Stephen King, pues todo parece indicar que de alguna forma está relacionado con su búsqueda de la Torre Oscura.

Hay que ver, parece que fue el otro día cuando empezó esta lectura conjunta y ya vamos por el 6º libro. Cómo pasa el tiempo.
El libro me ha encantado, como todos sus predecesores, aunque la 1ª vez que lo leí me pareció un mero libro de transición entre el 5º y el 7º. Me gusta porque se cierra por fin el asunto del solar, que a falta de un libro más para llegar al final, ya iba siendo hora de que ocurriera, y porque también se nos da bastante información sobre otros temas también pendientes, como el embarazo de Susannah, quién es en realidad Mia, qué son los hampones y adónde se llevaban a los niños del Calla.
Otra cosa que me encanta es que S. K. se meta a sí mismo de personaje dentro de la saga. Sé que hay gente a la que esto no le gusta y que le parece algo prepotente, pero a mí me resultó muy divertido (de hecho es mi parte favorita). ¡El autor conoce a sus personajes!

Algo bueno de esta 3ª lectura es que he entendido mejor algunas cosas que anes consideraba errores de continuidad que se lo colaron a King. Por ejemplo, en “La emboscada” mueren algunos personajes que de echo mueren por 1ª vez en LTO2, en 1987, así que tendría que producirse una paradoja temporal, pero ahora me he dado cuenta de que no. Lo de LTO2 transcurre en el Nueva York de Eddie y lo de este libro en Mundo Piedra Angular, que es una realidad alternativa diferente (de hecho la más importante de todas), o sea que lo que ocurra en una no influye en la otra. Asimismo los Calvin Torre y Aaron Deepneau de LTO3 pertenecen a la realidad de Jake, mientras que los de LTO5 y LTO6 pertenecen al Mundo Piedra Angular (o Tierra Prime, como me gusta llamarle) y si se les preguntara seguro que no recordarían haber conocido a ningún niño llamado Jake Chambers.

Al igual que el capítulo “El escritor”, los extractos del diario de King me encantaron, aunque el final me pareció un tanto morboso. No sé yo si sería capaz de escribir sobre esa parte de mi vida.
Lo único que no me satisfizo tanto del libro fue su extensión, 500 páginas frente a las 980 del último libro, lo cual desequilibra un poco la cosa. Mejor habría sido unas 700 páginas cada uno.
Ahora un paso más y llegaremos al claro al final del camino. ¿Estás listo?

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Corazones en la Atlántida, de Stephen King (¡Ojo Spoilers!)

Este fue el primer libro que leí relacionado con la Torre Oscura, y claro está, no me enteré de nada. Es lo que pasa cuando empiezas una serie por la mitad, que acabas más perdido que el Tato. Solo saqué en claro que había una Torre, que era el nexo de todos los mundos y dimensiones, una especie de Rey que quería echarla abajo, un pistolero, algo llamado Haces y que estos Hampones eran unas criaturas al servicio de ese Rey. Luego me leí la serie desde el principio y cuando lo volví a leer ya todo cobró sentido. Si es que no hay nada como seguir el orden establecido.

El libro está formado por 5 historias; las dos primeras podrían pasar perfectamente por novelas crotas debido a su extensión (260 y 160 páginas) y las otras tres son más bien relatos (50, 50 y 13 páginas), que tienen un nexo común: cada historia de la 2ª a la 5ª está protagonizada por alguno de los personajes principales que salen en la 1ª, la cual forma la base del libro. Y es esta primera historia la que se relaciona con la saga de la Torre Oscura.
Hampones con chaquetas amarillas” transcurre en 1960 en la localidad de Harwich, Connecticut, desde el mes de abril hasta finales de agosto. El protagonista es Bobby Garfield, un niño de 11 años que vive con su madre. Su padre murió de un infarto cuando él tenía 3 años y Bobby no se acuerda de él, pero su madre se lo recuerda continuamente, quejándose de todas las deudas que le dejó y que siempre estaba perdiendo el dinero al póker.
Los mejores amigos de Bobby son Sully-John y Carol Gerber, pero tras ese verano la relación del grupo cambiará para siempre.
La historia empieza cuando un nuevo inquilino se traslada al edificio donde viven Bobby y su madre. Se trata de un amable y simpático anciano llamado Ted Brautigan. A Bobby enseguida le cae bien pero no así a su madre, que no aprueba que el “sr. Brattigan” lleve sus pertenencias en unas bolsas. La madre de Bobby trabaja casi siempre hasta tarde y en esas ocasiones Ted se queda a hacerle compañía y así acaban haciéndose amigos. Durante ese verano su amistad se hará cada vez más estrecha, sobretodo tras descubrir Bobby el secreto de Ted: Ted es una especie de telépata al que están buscando unas siniestras personas, y le pide a Bobby que lo avise si ve a alguien con ropa de color chillón o que conduzca un coche de aspecto estrafalario o si ve carteles de algún perro o gato perdido o si hay una luna y estrellas dibujadas con tiza al lado del juego de la rayuela. Cuando Bobby empieza a ver estas señales decide no decirle nada a Ted, pues se ha encariñado con él y no quiere que se vaya, pero como es de esperar al final acaba produciéndose la inevitable confrontación.

Sin duda esta es la mejor historia de las cinco. De entrada parece el típico drama sobrenatural de King; el hombre telépata, el niño que se hace amigo suyo que lo acaba queriendo más que a su madre, los amigos de la infancia, el primer beso... Pero cuando empiezan a mencionarse términos de la Torre Oscura la historia toma un nuevo giro aún más absorbente y resulta imposible parar de leer. Eso siempre que te hayas leído antes los libros de la Torre Oscura, claro, si no te pasará como a mí.
La relación tan especial que se forma entre Ted y Bobby me encanta, así como el cambio que se produce en Bobby hacia el final de la historia. Su relación con LTO es fantástica, pero aquí no se nos llega a decir qué son realmente los disgregadores, solo se insinúa. Creo que ni el propio King lo sabía por aquel entonces. Para conocer esa información hay que esperar hasta el 5º volúmen de la Torre Oscura, y me parece que es una gran aportación a la saga. Torre Oscura aparte, otra cosa muy presente en esta primera historia es “El Señor de las Moscas” de William Golding. Bobby se pasa el verano leyendo este libro y Ted y él hablan mucho sobre esta gran obra maestra de William Golding. Yo me lo leí de adolescente y cada vez que me leo “Corazones en la Atlántida”, y ya van 3, me entran unas ganas enormes de volver a leerlo.
(Nota mental: volver a leer “El Señor de las Moscas” y “Un anillo alrededor del Sol” de Clifford Simak).

La 2ª historia, “Corazones en la Atlántida”, transcurre en la Universidad de Maine en 1966 y tiene la guerra de Vietnam como telón de fondo. En la Universidad se desata el furor por el juego de los Corazones, en el que se apuesta 5 centavos por tanto, y un grupo de estudiantes se dedica a jugar todo el tiempo dejando de lado los exámenes aún sabiendo que si pierden sus becas irán de cabeza a la guerra. La historia está narrada en 1ª persona por uno de estos estudiantes, Pete Riley, que se enamora de Carol Gerber y empieza a salir con ella, a pesar de que ambos tienen sus respectivas parejas. Además también seremos testigos del comienzo del movimiento hippie.

“Willie el Ciego”, transcurre en 1983 y su protagonista es Bill Shearman, el chico del San Gabriel que estuvo presente cuando golpearon a Carol con un bate. Aparentemente es un ejecutivo importante pero en realidad vive de la mendicidad.
La 3ª historia,
Personalmente me parece algo difícil de creer que el protagonista pueda llegar a sacarse tanta pasta pidiendo limosna (¡3.000 $!). Allá en USA son muy patriotas y tienen en gran estima a sus soldados, pero si ocurriera aquí en España no sacaría ni 10 euros al día, las cosas como son.
Lo que me gustaría es leer esa otra versión que S. K. Publicó en 1994, pero diría que encontrarla es misión imposible.

La 4ª historia, “¿Qué hacemos en Vietman?”, transcurre en 1999 y tiene a Sully-John de protagonista. Sully acude al funeral de un compañero de su Unidad de Vietnam y al regreso se tiene que tragar un atasco en la autopista, así que mientras espera se pone a recordar lo terrible de su experiencia en Vietnam y las cosas tan duras de las que fue testigo.
La 5ª historia hace de epílogo de la novela. En “Se ciernen ya las sombras de la noche” Bobby Garfield regresa a Harwich para el funeral de su viejo amigo y allí se reencuentra con Carol y ambos se ponen al día y hablan de Sully y sobretodo de Ted Brautigan.

Para mí este es el libro más maduro y serio de Stephen King, porque con excepción de la 1ª historia el resto es completamente realista. King nos habla sin tapujos de lo que significó para los de su generación la guerra de Vietnam, el infierno que supuso para los que lucharon en ella, el movimiento antibelicista y el temor a ser reclutado, entre otras cosas. Es una temática bastante atípica en su obra, tan llena de terror y drama sobrenatural, por eso jamás habría jurado que fuera suyo. Si me lo hubieran puesto delante con la portada en blanco, ni título ni el nombre del autor, él habría sido el último escritor que se me hubiera pasado por la cabeza. Es más propio de Forsyth, Follett o James Jones.
Pero yo soy de los que leen a King escriba lo que escriba, y el libro me ha gustado. De no ser así no me lo habría leído 3 veces.

miércoles, 31 de julio de 2013

Salem's Lot, de Stephen King

Con esta creo que ya son 4 las veces que me he leído esta novela, pero esta vez ha sido diferente, pues era la edición del 30 aniversario, que incluye material nuevo. Nueva introducción y notas finales, la novela en sí, los dos relatos relacionados incluidos en “El umbral de la noche” y 50 páginas de escenas eliminadas, cual DVD.

Salem's Lot fue su segunda novela y en muy poco tiempo se convirtió en todo un clásico del género de terror. El libro es una versión moderna de Drácula, pero en vez de transcurrir en los Cárpatos transcurre en un pueblecito rural típico americano, y el tétrico castillo en lo alto de la montaña es sustituido por la vieja casa de los Marsten, abandonada desde hace años.
El protagonista es Ben Mears, un escritor wue regresa a Salem's Lot para enfrentarse a los fantasmas de su infancia y escribir un libro sobre ello. Cuando era niño entrño en la casa Marsten, respondiendo al desafío de sus amigos, y allí vio algo terrible que lo traumatizó durante años. Ahora ha decidido pasar página y su idea inicial era alquilar la casa Marsten, pero alguien se le ha adelantado, dos hombres de los que no se sabe prácticamente nada.
Al poco de su llegada empiezan a pasar cosas, ya sabes, muertes, gente que cae enferma, desapariciones, y durante las siguientes semanas la población de Salem's Lot irá cayendo en picado. Solo Ben y un pequeño grupo de amigos se darán cuenta de lo que está pasando realmente y tratarán de hacerle frente al mal que está asolando el pueblo.

Salta a la vista cuál es mi opinión, ¿no? Si me lo he leído 4 veces es por algo. Esta es una muy buena novela de terror que está muy bien llevada. Te va introduciendo poco a poco en el tema de los vampiros, y los vampiros de King son, por cierto, inmejorables, nada que ver con esos vampiros de instituto que brillan. Pero lo que más me gusta es que sai King se saque de la manga toda una comunidad, 20, 30 o 40 personajes y cada uno con su pequeña subtrama. Es todo un esfuerzo de imaginación y hay que reconocérselo.

Aparte de la novela, como ya he dicho antes, el libro también incluye dos relatos de “El umbral de la noche” que transcurren también en Salem's Lot, aunque en distinta época. El primero, “Los misterios del gusano” (aunque aquí lo llaman simplemente “Jerusalem's Lot”) transcurre un siglo antes y es al estilo de Lovecraft. Un pueblo abandonado, una secta, un libro de magia negra y una criatura horrenda y colosal. En el segundo, “Una para el camino” (también conocido como “Un trago de despedida”), un hombre llega a un bar en plena tormenta de nieve a pedir ayuda a los que están allí, pues su coche lo ha dejado tirado y él ha dejado a su mujer e hija dentro del coche esperándole. Pero el coche está en el camino de Salem's Lot, y los del bar, que conocen las historias que circulan sobre el pueblo, se apresuran a ir con él a buscar a su familia antes de que sea demasiado tarde.

Pero lo mejor de todo el libro son las escenas eliminadas. Son unas 50 páginas que formaban parte del primer borrador, que luego King eliminó en la versión definitiva. Son tanto escenas eliminadas como más largas que en la versión final e incluso contiene escenas alternativas. Por ejemplo, en la versión inicial, Salem's Lot se llama Momson (en la versión final Momson es otro pueblo, cuyos habitantes desaparecieron de la noche a la mañana unos 30 años atrás), Barlow se llama Surlinov y muere de forma diferente (lo sacan a la luz del día) y el padre Callahan se suicida antes de que Barlow le haga beber su sangre. Suerte que al final lo cambió.

martes, 30 de julio de 2013

La Torre Oscura V: Lobos del Calla, de Stephen King (¡Ojo Spoilers!)

El pueblo de Calla Bryn Sturgis vive una terrible situación desde hace más de un siglo. Cada 23 o 24 años los Lobos procedentes del Tronido (donde se alza la Torre Oscura, te consta, ¿no?) llegan montando sus caballos grises, provistos de sus espadas de luz y sus sneetches explosivas, y se llevan a uno de cada pareja de gemelos (en el Calla los partos son mayormente de gemelos) de vuelta al Tronido. Los que regresan ya no son los mismos que se fueron. Son “arrunados”, meros cascarones vacíos con apenas inteligencia y de los que hay que estar pendientes continuamente.

Cuando el robot Andy (Robot Mensajero, Muchas Otras Funciones) informa a las yentes del Calla que los Lobos llegarán en un mes, algunos de ellos deciden que ya ha sido suficiente y que ha llegado la hora de defenderse, y al saber que Roland y su Ka-tet se acercan al pueblo, organizan un pequeño grupo para pedirles ayuda. Para inclinar la balanza a su favor, el sacerdote del pueblo le ofrece entregarle a cambio algo que lleva demasiado tiempo escondiendo en el sótano de su Iglesia: la temible Trece Negra, la bola más poderosa y peligrosa del Arco Iris del Mago.

Roland ya pensaba ayudarles, pero accede de todas formas a llevársela, pues su Ka-tet la necesitará para viajar a nuestro mundo y solucionar algunas cosas que llevan demasiado tiempo pendientes de un hilo. La rosa del solar vacío está más en peligro que nunca. Resulta que el propietario del solar no es otro que Calvin Torre, el mismo que le vendió los libros a Jake en LTO3, y éste firmó un contrato de propiedad con una empresa llamanda Sombra Corporation, según el cual Torre conservará el solar durante un año, hasta el 15 de julio de 1977, y después de esa fecha podrá vendérselo a cualquiera que esté interesado. La fecha se acerca y Sombra Corporation envía a unos matones (unos jóvenes Enrico Balazar y Jack Andolini), también te consta, ¿no?) para que obliguen a Torre a vendérselo antes de la fecha límite, algo que de momento aún no han conseguido.
Está claro que Sombra Corporation se relaciona con el Rey Carmesí y que quiere el solar para destruír la rosa, así que el plan de Roland es simple: viajar al Nueva York de 1977 y comprar el solar antes que ellos. La tarea no será para anda sencilla.

Durante estas cuatro semanas Roland y su Ka-tet se dedicará a dejarse ver por el pueblo, hablar con las yentes y darse a conocer, estudiar el terreno y trazar un plan para poder vencer a los Lobos, si es que eso es posible. Y sobretodo hablarán mucho con el sacerdote, que es un viejo conocido nuestro: el padre Callahan, el sacerdote maldito de Salem's Lot, que les cuenta su historia desde que abandonó Salem's Lot hasta que llegó al Calla y halló la Trece Negra. Y por último está Susannah, que está embarazada y todo parece indicar que su bebé no es humano, y ante esta nueva situación su personalidad se escinde nuevamente creando a Mia, que en la Alta Lengua significa “Madre”, de la que, por cierto, ignora su existencia.

Este es uno de mis libros favoritos de la Torre Oscura (en realidad no hay inguno que no me haya gustado) y fue mi primer libro nuevo de LTO (sin contar Corazones en la Atlántida, claro), pues conocí la saga cuando ya habían pasado unos pocos años desde la publicación del 4º volúmen, aunque no tuve que esperar tantos años como los que seguían la saga desde el primer día. Me gusta por el conjunto de su historia en sí, pero sobretodo porque es mucho de contar historias, la de los Lobos, la de Lady Oriza y la más importante, la del padre Callahan. Esto me encantó. Me pareció algo magistral por parte de King que recuperara a este personaje y lo introdujera en el mundo de Roland. También me gustó ver que se avanzaba en la trama de la rosa. En LTO3 solo se nos decía que la rosa estaba en peligro, aquí por fin empezamos a ir a alguna parte, aunque habrá que esperar a los siguientes libros para saber en qué acaba todo. Y finalmente sabemos qué son los disgregadores y cuál es su cometido (en Corazones en la Atlántida se mencionan por primera vez, pero no se nos dice nada), así como el por qué los Lobos se llevan a los niños. Y no nos olvidemos de la batalla final contra los Lobos, simplemente apoteósica. Y eso que es mi tercera vez.
Bueno, ahora a ver si antes de que toque leerse el 6º volúmen puedo leerme el de Corazones en la Atlántida.

miércoles, 24 de julio de 2013

Todo es eventual, de Stephen King

Bueno, como ya he dicho otras veces, participo en una lectura conjunta de la saga de la Torre Oscura, pero esta solo abarca los 7 libros oficiales, así que por mi cuenta me estoy leyendo los otros libros que se relacionan directamente con la saga, así que por eso he vuelto a leer sta antología. ¿Pero guarda alguna relación con LTO?, te estarás preguntando. Sí, dos relatos guardan relación. Uno es el de “Las Hermanitas de Eluria”, relato protagonizado por Roland cuando aún perseguía al Hombre de Negro, y “Todo es eventual”. La historia no tiene nada que ver, pero su protagonista vuelve a salir en el último volúmen de la Torre Oscura. La primera vez que lo leí, me refiero a LTO7, el nombre me sonaba un montón, pero no sabía de qué, y me comí la cabeza hasta que al ginal me pusieron sobre la pista, y moló descubrir la relación.

Esta antología está formada por 14 relatos, y menos 4 o 5 todos pertenecen al género de terror, pero desde distintos aspectos. Está el realista, el de fantasmas, el diablo, el Infierno, cuadros embrujados, etc.
Son los siguientes:

1. Sala de autopsias número 4.
Una forense va a realizar la autopsia a un cadáver, pero hay un problema: el hombre está vivo, paralizado por la mordedura de una serpiente y no tiene forma de hacerle ver que está vivo.

La idea es buena, pero el relato es algo lento. Y el final es bastante gracioso. Menudo humor el del Tito.

2. El hombre del traje negro.
Un anciano nos relata la vez que siendo niño vio al Diablo.

Este es de los mejores y más terroríficos del libro. Me encanta la figura del hombre del traje de negro, es espeluznante. ¡Peez graaande!

3. Todo lo que amas se te arrebatará.
Un hombre alquila una habitación en un motel y echa a suertes el suicidarse.

Este no me gustó nada, no tiene chicha, y además el final es abierto.

4. La muerte de Jack Hamilton.
Jack Hamilton fue miembro de la banda de John Dillinger, famoso ladrón de bancos de los años 30. Aquí se nos cuenta sus últimos días de vida después de que recibiera un disparo por la espalda escapando del FBI. Y de paso también conocemos cómo Dillinger se hizo la cicatriz en el labio superior.

El relato me gustó mucho, me encantan las historias de atracadores de bancos, pero me cuesta creer que se pede atar a las moscas con hilo. Me parece poco realista.

5. En la habitación de la muerte.
Un periodista está a punto de ser torturado en una sala de interrogatorios en un país sudamericano.

Me gustó ver que por una vez los torturadores reciben de su propia medicina, aunque como dice King, es poco realista.

6. Las Hermanitas de Eluria.
Esta historia transcurre cuando Roland aún iba en pos del Hombre de Negro. Roland llega hasta un pueblo en las montañas y allí es atacado por un grupo de mutantes verdes. Es herido de gravedad y cuando despierta ve que se encuentra en un pabellón, recuperándose con otras dos personas y allí recibe los cuidados de una especie de monjas, las Hermanitas de Eluria. Roland descubre que en realidad son vampiros que se alimentan de sus pacientes una vez recuperados, pero no puede escapar porque le han suministrado una droga en la comida, que lo debilita.

Como fan indiscutible de la Torre Oscura me encanta leer todo lo que tenga relación con la saga, y este relato es tan bueno como cualquiera de los libros que la forman. Este me lo he leído por lo menos tres veces, además del cómic.

7. Todo es eventual.
Dinky Earnshaw tiene un don: dibujando una serie de garabatos sin sentido puede matar a cualquier persona a distancia. Una organización secreta del Gobierno lo recluta para que elimine a determinadas personas.

Este también es de mis favoritos. Me recordó mucho a “Ojos de fuego” y me pareció muy bueno, aunque se merecía ser más largo.

8. La teoría de L. T. sobre los animales de compañía.
L. T. les cuenta a sus compañeros de trabajo (por enésima vez) lo mal que empezó a irle el matrimonio cuando su mujer le regaló un perrito, que se llevaba fatal con él y de maravilla con ella, y luego L. T. le regaló a ella un gatito, con las mismas consecuencias.

Este relato también me gustó. Es bastante simpático al principio pero luego se vuelve sangriento. Y a L. T. no le falta razón: “Si tu perro y tu gato se llevan mejor que tú y tu mujer, no te extrañe llegar un día a casa y encontrarte una nota de despedida en la puerta de la nevera”.

9. El virus de la carretera viaja hacia el norte.
Un escritor de terror compra un cuadro bastante siniestro en una subasta de barrio, y cada vez que lo mira descubre que este ha cambiado. El siniestro personaje del cuadro parece estar recorriendo los mismos lugares en los qe¡ue ha estado el escritor, como si lo estuviera persiguiendo.

De nuevo un cuadro embrujado. El relato es bastante bueno y sobretodo, terrorífico. Francamente, no me gustaría tener este cuadro colgado en mi pared.

10. Almuerzo en el café Gotham.
Un matrimonio se reúne en un restaurante para tratar los términos de su divorcio cuando el maître se vuelve loco y empieza una masacre en el restaurante.

Este es uno de los mejores. Parece un relato normal, y entonces, de pronto, al maître se le va la olla y hace una escabechina. Pero lo que me parece más fuerte no es eso, sino que la mujer no le diga al marido el motivo de que se divorce de él. ¡Menuda cara!

11. Esa sensación que solo puede expresarse en francés.
Una mujer tiene un deja vu en el que ella y su marido mueren al estrellarse el avión en el que viajan.

Este no me ha gustado. Es lento.

12. 1408.
Mike Enslin es un escrito que escribe libros sobre lugares supuestamente embrujados y en esta ocasión planea pasar la noche en la habitación 1408 del hotel Dolphin, para comprobar si las historias que circulan sobre ella son ciertas.

S. K. Escribió las primeras páginas de este relato para mostrar cómo pasa del primer borrador al segundo, en su libro “Mientras escribo”, pero la historia lo sedujo y acabó escribiéndola toda. A mí también me gustó, aunque el final me pareció un tanto apurado. Y no hablemos de la película, que le metieron muchísima paja.

13. Montado en la Bala.
Alan Parker es un joven universitario al que le dan una mala noticia: su madre ha sufrido una embolia y está en el hospital. Esa misma noche decide regresar a casa e ir directo a verla, pero se encuentra a 180 Km de distancia y su coche está estropeado, así que decide hacer autoestop. Un viejo se ofrece a llevarlo, pero no deja de tirarse del paquete durante todo el trayecto y Alan decide bajarse a la mitad del camino. Poco después lo recoge un chico de su edad, pero resulta ser un muerto y lo obliga a elegir a quién se va a llevar consigo, a él o a su madre, y tiene que decidirse antes de llegar al pueblo.

S. K. escribió el relato después del accidente que casi le costó la vida en 1999 y lo publicó en exclusiva en Internet, convirtiéndose en todo un fenómeno de ventas (el de la Planta no le salió tan bien). Yo me lo he leído unas 4 veces, dos cuando lo publicaron suelto, en papel, y otras dos en esta antología, y me parece uno de los mejores relatos que ha escrito nunca. Es una clásica historia de terror de ultratumba perfecta para leer por la noche.

14. La moneda de la suerte.
A una empleada de hotel le dejan una moneda de propina y se imagina que gana un montón de dinero en las tragaperras.

Este tampoco me gustó, al pasar todo en la imaginación de la protagonista, todo queda en nada y es como perder el tiempo.

Resumiendo, menos 4 relatos todos los demás me han parecido muy buenos, en mayor o menor medida. S. K. tiene algunas antologías un tanto irregulares, pero esta es sin duda de las mejores. No te la pierdas.



lunes, 17 de junio de 2013

El viento por la cerradura, de Stephen King

¡Por fin! No sabes las ganas que tenía de leer este libro. Salió en octubre, pero decidí esperar a mi cumpleaños para comprarlo (es en diciembre). Entonces pensé que igual me lo regalaban, así que esperé, y dejé pasar mi cumpleaños, Navidad y Reyes, y como no me lo regalaron pues me lo compre en enero. De entrada era para leerlo ya entonces, pero decidí esperar, pues estaba (y estoy) participando en una lectura conjunta de la saga de la Torre Oscura y como el libro va entre los tomos 4 y 5, ¿qué mejor que esperar a que tocara leer el 4º para leerlo respetando el orden? Además así tenía la historia más fresca. Y después de seis meses de espera, por fin llegó el turno. ¡No pensé que tuviera tanta paciencia!

Como acabo de decir, el libro va entre LTO4 y LTO5, con Roland y su ka-tet siguiendo el camino del Haz, después de haber abandonado el Palacio de Cristal y antes de llegar a Calla Bryn Sturgis. Por el camino los pilla una fuerte tormenta y se refugian en un poblado abandonado, a la espera de que pase. Para que la espera no se haga larga, Roland les cuenta a Eddie, Jake y Susannah una historia de su juventud, aunque en realidad son dos historias, una dentro de la otra.
Roland les habla de aquella vez, poco después de regresar de Mejis y de lo ocurrido con su madre, en que su padre lo envió a Debaria junto con Jamie DeCurry para acabar con un trotapieles, una criatura con la habilidad de cambiar de aspecto y que ya había matado a varias personas. Roland y Jamie encuentran a un niño que sobrevivió a la última matanza, y para tranquilizarle Roland le cuenta el relato de “El viento por la cerradura”, un cuento infantil que su madre le leía de niño y que cuenta la historia de Tim Corazón Tenaz, un niño que vive una grandiosa aventura repleta de peligros con el fin de salvar a su madre...

Sobra decir que el libro me ha encantado. Ha sido genial volver a encotranrme con Roland, Eddie, Jake, Susannah y Acho, aunque ahora estoy leyendo la saha por 3ª vez, así que no es como si la hubiera leído hace 10 años. Me ha encantado ver de nuevo a un joven Roland y conocer algo más a su amigo Jamie DeCurry, y todas esas referencias a LTO4, el Rey Rojo, Maerlyn y nuestro querido R. F. Y cómo no, a la Torre Oscura.
El libro me ha parecido muy bueno y me ha recordado mucho “Los ojos del dragón”, por ese tono de cuento de hadas de la segunda historia, y lo de la nota de Gabriell y sus últimas palabras a Roland me han parecido muy hermoso. El tito aún sabe cómo hacernos emocionar.
Aún hay muchas cosas de la vida de Roland que desconocemos, así que espero que ésta no sea la última novela acerca del Mundo Medio. Todo depende del ka.

martes, 28 de mayo de 2013

La Torre Oscura IV: Mago y Cristal, de Stephen King


Puff, pensé que no me iba a dar tiempo a acabarlo. La lectura conjunta de este libro empezaba el 6 de mayo y terminaba el 26, pero antes quería leerme el de Insomnia, por su relación con la saga. Mi plan era hacerlo la primera semana de mayo para así empezar este libro el 6 o el 7, pero antes de Insomnia estuve leyendo el de los Pilares de la Tierra, y me llevó más tiempo del que pensaba, y no pude acabar el de Insomnia hasta el 14 o el 15, con lo que me dejaba semana y media para leerme el de LTO4, tiempo más que justo (930 páginas a 100 al día, lo acabaría en la fecha límite), pero al final me sobraron dos días. A ver si no me vuelve a pasar con el siguiente.

En las primeras 100 páginas se resuelve el asunto que quedó abierto al final del libro anterior, la batalla de adivinanzas entre el Ka-tet de Roland y Blaine el Mono, el tren en el que cruzan las tierras baldías en dirección a Topeka, a mil kilómetros por hora, y sorprendentemente es Eddie el que les salva el pellejo. Esta Topeka no pertenece al mundo de Roland ni al de Eddie, Jale y Susannah, sino que es la Topeka del libro de Apocalipsis, y el Ka-tet descubre los estragos que hizo el Capitán Trotamundos en este mundo. Allí hallan una raedura, un desgarro en el tejido de la existencia (consecuencia de que el mundo se haya movido) que emite un agudo y terrible chirrido, que hace rememorar a Roland su primera misión como pistolero y su apasionada y trágica historia de amor con Susan Delgado, la chica de la ventana.

Tengo amigos a los que este libro les parece el más flojo de la serie, pues se centra en la historia del amor de Roland y deja la búsqueda de la Torre un poco de lado, pero para mí es de los mejores de la serie. Me encanta descubrir a un joven Roland aún no obsesionado con la Torre ni de corazón tan duro y frío como será de adulto, y capaz de perder la cabeza por una chica guapa como cualquier chico de su edad. Me encantala explicación acerca de las bolas de cristal (atentos a la Trece Negra), la parte de la intriga que afecta a John Farson y toda su conspiración, pero sobretodo la bonita aunque triste historia de amor de Roland y Susan. Ahora no tanto porque ya es mi tercera lectura, pero la primera vez que lo leí no era capaz de dejar de leer. La parte de Roland y Susan era mi favorita, porque desde el primer libro sabes que acaba mal, así que a medida que se acercaba el fatídico desenlace me resultaba imposible parar (como le pasaba a Rhea con la bola) y me entraban ganas de gritarle a Roland: “¡Tío, espabila y abre los ojos!” Ahora no me puse histérico, pero me sigue gustando esta parte.

Otra cosa que estaba impaciente por ver era a los amigos de juventud del pistolero, sobretodo a Cuthbert, ya que en los libros anteriores Roland nos dice lo mucho que Eddie se lo recuerda, y lo cierto es que son bastante parecidos, ambos siempre están de broma, hasta en las peores situaciones. Y no hablemos de Rhea de Coos, uno de los peores villanos salido de la mente de King. Una auténtica bruja, literal y figuradamente (ojalá sai King escriba algún día lo del enfrentamiento final entre Roland y ella).

En definitiva, un muy buen libro de la Torre Oscura que nos desvela un episodio trascdendental en la vida de Roland de Gilead.

viernes, 24 de mayo de 2013

Insomnia, de Stephen King (¡Ojo Spoilers!)


Bueno, como ya he dicho en otras ocasiones, estoy participando desde octubre en una lectura conjunta de los siete libros que forman la saga de la Torre Oscura, de Stephen King. Pero S. K. tiene varios libros que, de una forma u otra, están relacionados con la Torre Oscura, aunque estos no entran en la lectura conjunta, lo cual es una pena; esta solo atañe a los siete libros oficiales. Este mes tocaba el cuarto libro de la saga (que ya me estoy acabando), pero antes era conveniente leerse el de Insomnia, pues su trama está indirectamente relacionada y aparece un personaje de gran relevancia para la serie a partir del cuarto libro, así que decidí leerlo por mi cuenta antes de ponerme con LTO4 (por tercera vez), y pienso hacer lo mismo con los otros libros importantes relacionados con la saga (Salem's Lot, Corazones en la Atlántida, Todo es eventual, Casa Negra y antes el Talismán, pero no sé si me dará tiempo a leerlos todos antes del 5º libro; al menos tendría que leerme tres de estos libros antes del 5º).

Antes de leer el libro es aconsejable que te hayas leído algo de la Torre Oscura, porque hay unas pocas referencias (a la Torre, al ka y a cierto pistolero) que no te dirán nada si no lo has hecho (si eres un Yonki de la Torre como yo, tu pulso se acelerará). El libro transcurre en el pueblo de Derry, el mismo de It, y también incluye algunas referencias bastante guays a este libro(la inundación, el asesinato de aquel chico gay bajo el puente e incluso aparece Mike Hanlon, que sigue siendo el bibliotecario).

En el pueblo el ambiente está bastante tenso, porque Susan Day, una activista política proabortista va a venir a dar una charla en el Centro Cívico, donde se practican abortos y se tratan a mujeres maltratadas, pero hay un grupo de radicales antiabortistas que están en contra, empiezan a pegar por todo el pueblo carteles de Se Busca con su foto, y a lo largo del libro tienen varios enfrentamientos, con derramamiento de sangre incluida, con defensores del aborto, así como con el protagonista, al que su líder, Ed Deepneau, un tipo antes amigable al que ahora se le ha ido la olla (hasta el punto de darle una paliza de muerte a su mujer por firmar un manifiesto proabortista) ha incluido en su lista negra.

Este protagonista es Ralph Roberts, un anciano de 70 años que tras la muerte de su esposa empieza a sufrir insomnio. Al principio sí duerme, pero empieza a despertarse cada vez más temprano, hasta que al final apenas duerme una hora, y ningún tratamiento le funciona, ni siquiera los caseros de toda la vida. Ralph empieza a ver auras de colores alrededor de las personas de forma intermitente, al principio dura segundos pero luego se hacen más persistentes, y Ralph cree estar volviéndose loco. Una noche ve salir de casa de una vecina a dos misteriosos personajes, dos homres bajitos y calvos que visten batas de médico y uno de ellos porta unas largas tijeras. Ralph cree que han podido hacerle algo a su vecina y hace una llamada anónima a la policía, que la encuentran muerta en su casa, pero puertas y ventanas están cerradas por dentro y no hay signos de violencia, y todo parece indicar que ha muerto de muerte natural. Ralph sabe lo que vio y no cree habérselo imaginado, y en otra ocasión ve a otro de estos médicos calvos y bajitos en el parque, pero éste es diferente. Su aspecto es más descuidado, lleva un bisturí oxidado y por lo que Ralph ve es cruel y muy peligroso.

Más tarde descubre que su amiga Lois Chasse también sufre de insomnio, desde antes que él, y también ve las auras, y la convence de que no está loca, que él también las ve, y juntos se dirigen al hospital en busca de los dos primeros médicos, pues Ralph cree saber lo que son. Efectivamente allí están, y confirman lo que Ralph pensaba. Los tres médicos son las Parcas, las que cortan el hilo de la vida, y mientras ellos dos (Cloto y Láquesis) se ocupan de las muertes naturales y con sentido, el otro, Átropos, se encarga de las muertes absurdas y sin sentido.
Átopos responde ante un ser denominado Rey Carmesí, y piensa utilizar a de Deepneau para provocar una masacre cuando Susan Day dé su charla en el Centro Cívico. Dos mil personas morirán a menos que Ralph y Lois lo impidan (ellos no pueden intervenir), pero de esas dos mil personas hay una que debe vivir a toda costa, pues su destino es muy importante (es a esta persona aquien quiere matar el Rey Carmesí).

El libro es apoteósico, épico y está lleno de magia. Al principio es un poco lento y tarda en arrancar, pero enseguida se pone increíble y ya no puedes parar de leer. Es la tercera vez que lo leo y sigue atrapándome de la misma forma. Sin duda el mejor momento es el de la explicación y su relación con el mundo de la Torre Oscura. Como digo, apoteósico. Una lástima que luego King echara por tierra la historia en LTO7. Qué decepción.


viernes, 22 de marzo de 2013

La Torre Oscura III. Las Tierras Baldías, de Stephen King (¡Ojo Spoilers)


Me resulta difícil decidir cuál es el mejor libro de la serie, ya que veo los siete como un único libro, pero este tercer volúmen es uno de los mejores, porque aquí el ka-tet de Roland da un paso de gigante en su camino hacia la Torre Oscura (llegan por fin al borde del Mundo Medio) y empiezan a saber más cosas sobre el mundo de Roland (Roland nos habla de los Pórticos y los Guardianes y nos enseña a seguir el camino del Haz, que conduce a la Torre Oscura).

Los dos libros anteriores constaban de una única trama cada uno. El primero se centraba en la persecución del Hombre de Negro, el segundo en la invocación de los miembros del ka-tet de Roland. En este ocurren varias cosas.
La primera parte se centra en Jake.
En el libro anterior, Roland arrojaba a las vías del tren a Jack Mort. Pero este hecho tiene terribles consecuencias para el pistolero. Fue Jack Mort quien empujó a Jake bajo aquel coche, pero al morir antes de poder hacerlo, se produce una paradoja temporal. Al morir, no pudo empujarlo, Jake no murió y Roland no lo conoció en la estación de paso ni lo dejó caer, sacrificándolo para llegar hasta el Hombre de Negro. Esta paradoja está destrozando la mente de Roland, pues recuerda haber conocido a Jake y también recuerda no haberlo conocido.
Por su parte, a Jake también le pasa algo parecido. Él sabe que algo no va bien, que está viviendo un tiempo prestado y también tiene recuerdos del mundo de Roland, sin saber cómo es esto posible.
Esta primera parte trata de cómo Jake acaba uniéndose de nuevo al ka-tet de Roland, esta vez para siempre, y acaban así con esta paradoja temporal. Personalmente esta es mi parte favorita del libro, y el tramo final es tan intenso y absorbente que no puedes parar de leer.

La segunda parte trata sobre el siguiente tramo del viaje hacia la Torre Oscura. Un quinto miembro se une al ka-tet de Roland: Acho, un bilibrambo, cruce entre mapache y marmota, que enseguida se encariña con Jake. Los cinco llegan a Paso del Río, un pequeño pueblo habitado por unos pocos ancianos. Allí les hablan de la próxima ciudad de Lud, de sus peligros y de Blaine el Mono. El ka-tet sabe que Lud es su siguiente parada en el camino, así que desoyendo los consejos de los ancianos se dirigen allí. Lud es similar a Nueva York, pero lleva siglos en ruinas. En sus afueras, Jake es raptado por un siniestro y violento personaje, el Chirlas. Roland, con ayuda de Acho, le va tras la pista, pues le prometió que jamás volvería a abandonarlo, y por su parte Eddie y Susannah prosiguen rumbo a Lud para buscar a Blaine el Mono, ya que lo necesitan para cruzar las inhóspitas tierras baldías.

El Eddie del segundo libro no me gustaba demasiado, lo único que le importaba era la droga. El de este libro es un Eddie diferente, más maduro, alguien que ha superado su drogadicción y se ha convertido en un auténtico pistolero (y contagiado de la obsesión de Roland por la Torre Oscura). Pero mi personaje favorito es Jake, el abosluto protagonista de este libro.

King recibió muchas críticas por ese final tan abrupto, en plan “continuará”, pero a mí me gustó, te da ganas de leerte el siguiente libro de inmediato, y si tienes que esperar, esas ganas se incrementan. Pero en este caso voy por mi tercera lectura, así que estoy tranquilo.

lunes, 21 de enero de 2013

La Torre Oscura II: La Llegada de los Tres, de Stephen King (¡Ojo Spoilers!)



Hay que ver, parece que fue el otro día que me leí el primer libro de la serie y ya ha pasado mes y medio. Es lo que pasa con los buenos libros, que te queda el sabor en la boca durante días. La lectura de este segundo libro comenzó el 14 de enero y pensé que tendría que retrasar la lectura un día o dos porque aún no había terminado el anterior libro que estaba leyendo (Pasaje al paraíso, de Michael Connelly), pero por suerte lo acabé el mismo día 14, y esa noche ya me puse a ello.

Mientras leía el libro también estuve viendo los comentarios de los otros participantes en el desafío y fue por ellos que me fijé en algo que hasta ahora había pasado por alto. Pese a ser este el segundo libro de la saga, es aquí cuando las cosas empiezan a concretarse. Esta es ya mi tercera lectura de la serie, pero para un lector primerizo el primer libro puede ser un poco confuso, porque no nos dice gran cosa. Tenemos a nuestro protagonista, Roland, del que no sabemos prácticamente nada, persiguiendo al Hombre de Negro durante quién sabe cuánto tiempo, pues es el único que puede decirle cómo llegar a la Torre Oscura. De la Torre Oscura también se nos habla vagamente. Solo sabemos que es el nexo de todos los mundos, realidades y dimensiones y que Roland está obsesionado con llegar a ella. Ignoramos dónde se encuentra ni el por qué de la obsesión de Roland (para eso hay que esperar al cuarto libro).

En este segundo libro la neblina de esa confusión empieza a disiparse y empezamos a distinguir a lo lejos los esbozos del plan de Roland para culminar con éxito su misión. Aún queda mucho por delante, pero algo es algo.
Para proseguir su búsqueda, Roland debe invocar a tres personas de nuestro mundo que lo ayudarán en su misión, utilizando tres puertas que se encontrará a lo largo de la playa donde mantuvo su larga conversación con el Hombre de Negro al final del libro anterior.
Cada una de esas puertas lleva al interior de la mente de una de las tres personas que Roland debe invocar, las tres pertenecientes a Nueva York pero a diferentes épocas. La primera puerta lleva a Roland al interior de Eddie Dean, un yonki que en esos momentos viaja en avión rumbo a Nueva York con un montón de paquetes de coca atados a su cuerpo, que debe entregar una vez en tierra a un mafioso llamado Balazar. Roland está gravemente enfermo y necesita medicinas, pero si descubren a Eddie con la droga encima, éste no podrá ayudarle con las medicinas, así que antes de nada tendrá que ayudarle a que no lo pillen, zanjar el intercambio con Balazar, conseguir las medicinas y traer a Eddie a su mundo, pero las cosas se complicarán bastante por el camino.

¡Pica Chica! ¡Duma Chuma!
La segunda puerta lleva a Roland al interior de Odetta Holmes, una mujer negra sin piernas que sufre un desdoblamiento de personalidad. Por un lado es Odetta Holmes, una mujer buena y amable. Por otro es Detta Walker, una auténtica psicópata que rezuma odio por todos sus poros. Y ninguna de ellas es consciente de la existencia de la otra.
Al contrario que pasó con Eddie, Roland trae a Odetta a su mundo casi de inmediato, pero su alter ego le ocasionará infinidad de problemas. Mientras que Odetta cree que Eddie y Roland y ese nuevo mundo en que se encuentra forman parte de un sueño y que nada es real, Detta, en cambio, tratará de matarlos porque son unos “blancos hijeputas”, y estos tendrán que estar alerta en todo momento.

Por último, la tercera puerta lleva a Roland hasta Jack Mort, un asesino que se dedica a empujar a la gente bajo coches y trenes. Mort en realidad no es el tercer miembro del ka-tet de Roland, sino un medio para solucionar el problema de Odetta/Detta y para llegar a ese tercer miembro,, aunque para conseguir esto último hay que esperar al siguiente libro.

Bueno, como he dicho antes esta es mi tercera lectura de la serie, así que tengo muy presente todo lo que viene después, sobretodo los grandes pistoleros e que se convierten Eddie y Susannah, por eso me hace gracia ver cómo eran al principio, Eddie amenazando con matar a Roland si no le da su droga o Detta tratando de matarlos a los dos o haciéndoles un montón de putadas para ralentizar su viaje. La primera vez que lo leí (10-15 años) no entendí muy bien el final ese de Odetta/Detta, pero la segunda vez ya me quedó más claro, mi imaginación había crecido, y ahora fue igual, lo entendí fácilmente.
La mayor parte del libro transcurre en nuestro mundo y me encantó ver a Roland interactuando con él, su dificultad con algunas expresiones (popkin de tul, gratidas vos y astina) y lo de la Mortciclopedia, que me pareció muy divertido.

Sobra decir que el libro es genial. Normalmente trato de leer unas 100 páginas al día, pero con LTOII se me pasaron volando y acabé leyéndome 150 como quien no quiere la cosa. Si por mí fuera me pondría ya con el tercero, pero tengo que tener paciencia y respetar los tiempos.

¿Condenación?
¿Salvación?
La Torre
¡Ahí cantaré todos sus nombres!

lunes, 3 de diciembre de 2012

La Torre Oscura I: El Pistolero, de Stephen King


La Torre Oscura es la obra magna de Stephen King, una serie formada por siete libros que tardó 30 años en finalizar, pero no es una simple serie, ya que muchos libros suyos están relacionados con esta saga, así que puede decirse que “La Torre Oscura” es la propia Torre Oscura de sai King.
La Torre Oscura es una mezcla de western y fantasía que transcurre en un mundo que tiene algunas cosas en común con el nuestro (algunas canciones de los Beatlea, gasolineras largo tiempo abandonadas, etc) pero muy diferente en otras.
La Torre Oscura es el centro de todos los mundos, realidades y dimensiones, el nexo que los mantiene en pie, y Roland es un pistolero que va en su busca. Los pistoleros son como caballeros andantes, los encargados de mantener el orden y hacer cumplir la ley. Pero eso era antes de que “el mundo se moviera”. Roland es el último de su clase. En este primer libro no sabemos por qué busca la Torre Oscura, solo sabemos que es así, y cuando lo conocemos está persiguiendo al hombre de negro, un hechicero, su enemigo, a través de un inmenso desierto, quién sabe por cuánto tiempo, porque solo él puede decirle cómo llegar hasta la Torre. En su persecución se topará con Jake Chambers, un chico de nuestro mundo, que no sabe cómo ha llegado al mundo de Roland, y que lo acompañará durante un buen trecho.

Este libro es una versión reducida del primer libro, que King sacó tras acabar la saga, ya que tenía varios errores y contradicciones con el resto de libros que la componen, sobretodo nombre de personas y lugares. King corrige eso y añade nuevas escenas que mejoran mucho la historia, y así el libro tiene más sentido que el original. Si tengo que que escoger, me quedó con este, porque hace referencia a cosas que vendrán después y la historia fluye mejor.

Lo primero que leí de la Torre fue “Corazones en la Atlántida”, y no me enteré de nada. Así que me leí la serie desde el principio (entonces aún iba por el 4º volumen), y me quedo corto si digo que me enganchó y fascinó como pocas series habían hecho hasta entonces. Cuando terminó la serie volví a leérmela y esta 2ª vez me gustó aún más, porque pude apreciar los detalles a otro nivel y fijarme en los errores que la 1ª vez pasé por alto. Y ahora no he podido resistirme a una 3ª vez, al descubrir lo de este desafío, porque no es lo mismo leértela tú solo que hacer una lectura conjunta con otros colegas kateteros.

Esta es la 2ª vez que me leo esta versión corregida del primer volumen, y lo he disfrutado tanto como la vez anterior. ¡No puedo esperar a que llegue el momento de comenzar con el segundo libro!
Como despedida, algunas frases memorables:

El Hombre de Negro huía a través del desierto y el pistolero iba en pos de él.

-Vida para su cosecha
-Vida para la suya

-Largos días y gratas noches
-Y que tú veas el doble

-Si a bien tiene

-He olvidado el rostro de mi padre, cuyas pistolas espero llevar algún día.

-Váyase, pues, existen otros mundos aparte de éstos.