Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta H. P. Lovecraft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. P. Lovecraft. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2024

En las montañas de la locura y otros relatos, de H. P. Lovecraft


Esta antología consta de tres relatos de H. P. Lovecraft: "En las montañas de la locura", "Los sueños en la casa de la bruja" y "La casa maldita". 


1. En las montañas de la locura

La universidad de Miskatonic organiza una expedición a la Antártida con el fin de conseguir muestras biológicas de la tierra que hay bajo el hielo, pero esto queda en segundo plano cuando encuentran las ruinas de una antiquísima ciudad, de hace 150 millones de años, y los fósiles de las horrendas criaturas que la habitaron, similares a los llamados Antiguos descritos en el Necronomicon del árabe loco Abdul Alhazred. Allí descubren que las paredes están cubiertas por símbolos de un idioma desconocido y al descifrarlo les desvela la historia de dichos seres. Pero el lugar no está tan abandonado como creían en un principio. 


2. Los sueños en la casa de la bruja

Walter Gillman es un estudiante de Matemáticas de la universidad de Miskatonic que trabaja en la teoría de que se puede cruzar de nuestra dimensión a otra, y alquila una habitación en la conocida como la Casa de la Bruja, llamada así por Keziah Mason, una bruja que escapó de los juicios de Salem a finales del siglo XVII, según la leyenda porque tenía la habilidad de viajar a otra dimensión. Al poco de instalarse allí, Walter empieza a tener unos sueños muy vívidos con la bruja, una rata con cara humana y un hombre negro, que quieren obligarle a firmar en un libro con su sangre y a hacer un sacrificio humano. 


3. La casa maldita

El narrador y su tío el doctor Wipple llevan toda la vida obsesionados con una vieja y siniestra casa abandonada, responsable durante un siglo de provocar la enfermedad y la muerte en todos sus inquilinos. Con el fin de descubrir la verdadera naturaleza de lo que alberga la casa, ambos deciden pasar la noche en ella, pero lo que allí encuentran es mucho más horrible de lo que esperaban. 

 

No me he leído la obra completa de Lovecraft pero sí sus relatos más conocidos, mínimo una vez, y en cada ocasión que encuentro una nueva antología me tiro de cabeza, porque la selección de relatos de cada una es distinta. 

"En las montañas de la locura" es su única novela y una de sus obras más destacadas. Aunque es algo lenta, la historia está bien construida y va introduciéndote poco a poco en ese ambiente claustrofóbico y de puro horror que rodea a los protagonistas. El clímax final, ese breve vistazo a lo que se oculta en lo profundo de la ciudad, bien vale pasar por las partes lentas. 

"Los sueños en la casa de la bruja" es una historia algo bizarra pero me gustó. Las dos adaptaciones que hay no podrían ser más diferentes, pero molan. 

El relato de "La casa maldita" es el que menos me gustó. Va sobre una especie de vampiro, pero su naturaleza es algo extraña y es un poco confuso todo.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Mitos de Cthulhu, de H. P. Lovecraft


Soy muy fan de Lovecraft y me he leído todos los libros suyos que hay en la biblioteca, y cuando consiguen alguna nueva edición, aunque esos relatos ya me los haya leído varias veces, también quiero leerla, porque releer a Lovecraft siempre se disfruta. 

Es lo que me ha pasado con esta edición. Contiene tres de los relatos más importantes y célebres del autor de Providence, que he leído 3 o 4 veces cada uno, pero los he disfrutado como la primera vez. Son los siguientes: 

 

1. La llamada de Cthulhu

Tras la muerte de un eminente profesor universitario, su sobrino-nieto hereda todos los documentos que estaban en su poder y descubre que éste llevaba bastante tiempo obsesionado con una extraña secta que adoraban a una horrenda criatura llamada Cthulhu, un ser que llegó a la Tierra millones de años antes de la aparición de la raza humana y que está sepultada en una ciudad sumergida en el mar llamada R'lyeh, durmiendo, y esperan a que algún día salga de su letargo.  


2. El horror de Dunwich

En el viejo pueblo de Dunwich una mujer llamada Lavinia Watheley da a luz a un niño al que llama Wilbur. Tras su nacimiento empiezan a correr rumores por el pueblo sobre el niño de que fue concebido mediante un conjuro, pues su padre es desconocido. Wilbur va creciendo a un ritmo muy acelerado y al mismo tiempo empiezan a ocurrir en el pueblo hechos extraños. Al llegar a la edad adulta Wilbur empieza a obsesionarse con libros de brujería y busca en las bibliotecas de diferentes universidades un ejemplar completo del Necronomicon, escrito por el árabe loco Abdul Alhazred, en el cual hay un conjuro que debe recitar un día concreto del año para invocar a una horrenda criatura que acabará con toda la humanidad. 


3. La sombra sobre Insmouth

Al dirigirse hacia el pueblo de Arkham en autobús, el protagonista siente curiosidad por el pueblo de Insmouth, por el que pasa, tras oír las extrañas historias que circulan sobre él, y decide pasar allí la noche. Insmouth es un pueblo pesquero arruinado y en decadencia y sus habitantes, algo deformes, no son muy dados a hablar con los turistas. El protagonista conoce a un anciano del lugar que le desvela el terrible secreto del pueblo: allí existe una secta que adora a unas horrendas criaturas acuáticas con las que hace generaciones hicieron un pacto, y a cambio de ofrecerles sacrificios humanos tienen pesca en abundancia y oro.  

 

"La llamada de Cthulhu" me parece uno de los mejores, si no el mejor relato de Lovecraft. Es la presentación del terrible Cthulhu, sepultado desde hace eones en la ciudad sumergida de R'lyeh, y que dio pie a todo un univeros de seres Primigenios y Antiguos, visualmente horribles de imaginar. Hay otros relatos en los que se menciona a Cthulhu y hay intentos de liberarlo; personalmente me encantaría verlo libre y que arrasara el mundo. Aquí tenemos un breve vistazo a eso y es genial  y horripilante al mismo tiempo. 

"El horror de Dunwich" no es de mis relatos favoritos pero es importante porque aquí aparece Yog-Sothoth, otro de los Primigenios más destacados. Suele pasarme que siempre confundo este relato con el de Insmouth. ¿A alguien más le pasa? 

"La sombra sobre Insmouth" también me gusta mucho y si hiciera un top 5 seguro estaría en él. Y tú, ¿cuáles son tus favoritos del genio de Providence?


miércoles, 4 de diciembre de 2019

El horror de Dunwich y otros relatos, de H. P. Lovecraft

Esta antología está formada por cuatro relatos del célebre autor de Providence, que son los siguientes:

1. El horror de Dunwich

En el viejo pueblo de Dunwich una mujer llamada Lavinia Watheley da a luz a un niño al que llama Wilbur. Tras su nacimiento empiezan a correr rumores por el pueblo sobre el niño, pues su padre es desconocido, de que fue concebido mediante un conjuro, ya que el padre de Lavinia tiene fama de brujo. Wilbur va creciendo a un ritmo muy acelerado y al mismo tiempo empiezan a ocurrir en el pueblo hechos extraños. Al llegar a la edad adulta (en apariencia) Wilbur empieza a obsesionarse con libros de brujería y busca en las bibliotecas de diferentes universidades un ejemplar completo del Necronomicon, escrito por el árabe loco Abdul Alhazred, en el cual hay un conjuro que debe recitar un día concreto del año para invocar a su auténtico padre, una horrenda criatura que convertirá la tierra en un páramo desierto.

2. El caso de Charles Dexter Ward

Charles Dexter Ward es un joven de una familia prominente y acaudalada que desaparece del hospital en el que estaba interno desde hacía una larga temporadas, a raíz de unos drásticos cambios fisiológicos y de personalidad. El narrador, el doctor Marinus Bicknell Williet, que ha hecho un seguimiento de su caso desde el comienzo, nos cuenta la historia de Charles desde el principio, cuando este descubrió que descendía de un hombre llamado Joseph Curwen, un brujo que huyó de Salem cuando comenzaron a quemar a los de su clase. Curwen se instaló en Providence y allí enseguida empezaron a circular rumores sobre él y sus misteriosos experimentos de alquimia y nigromancia. Curwen halló la muerte de forma abrupta y horrenda y Charles empezó a obsesionarse con él y sus diarios, y retomó sus experimentos allí donde los dejó Curwen. Es a partir de entonces que Charles empezó a manifestar su locura.

3. El que susurra en la oscuridad

Tras unas grandes inundaciones en Vermont, los periódicos locales empiezan a informar sobre el avistamiento de extrañas criaturas flotando en el río. Albert Wilmarth, profesor de literatura en la universidad de Miskatonic, es escéptico en relación al asunto hasta que empieza a cartearse con un vecino del lugar, que le revela aterrado que en las montañas habitan unas horrendas criaturas similares a cangrejos gigantes que hacen desaparecer a todo aquel que se acerca a su morada.

4. El color de fuera del espacio

Un ingeniero llega a Arkham para hacer un estudio para edificar un embalse en un remoto paraje, a las afueras del pueblo. Allí se encuentra un área de terreno extraño conocida como el erial maldito que le causa muy malas sensaciones. Un anciano del lugar le explica que hace décadas se estrelló allí un meteorito, cerca de una granja. Su interior albergaba un ser extraño que se escondió en el pozo de la granja y fue extendiendo su veneno por la zona, afectando a plantas y animales, que sufrieron mutaciones, cambios de color y olores desagradables. La familia que vivía en la granja también se vio afectada, que enfermó paulatinamente hasta enloquecer y morir de forma horrible.


El de Dunwich ya lo había leído al menos dos veces, y los dos últimos una vez; pensaba que el de Charles Dexter Ward también, pero resulta que no. ¿Por qué volver a leerlos? Pues porque esta es una edición bastante reciente, del 2018, e incluye varias ilustraciones bastante chulas, y solo por esto último ya vale la pena. Ver dibujadas algunas de las criaturas salidas de la mente de Lovecraft es algo sin parangón.
El relato que menos me gustó fue el de Charles Dexter Ward. Es excesivamente largo, 140 páginas, y le dedica demasiadas a Joseph Curwen. Es algo lento y al final se hace algo cansino.
Hace años que leí el de Dunwich y no me acordaba mucha de qué iba, de hecho la historia que tenía en mente era la de "La sombra sobre Insmouth", la del pueblo que adoraba a unas horrendas criaturas acuáticas, pero a medida que iba leyendo fui recordando. Este y los dos últimos me gustaron mucho más que el segundo, y mi orden de preferencia sería:

1. El que susurra en la oscuridad
2. El horror de Dunwich
3. El color de fuera del espacio
4. El caso de Charles Dexter Ward


viernes, 28 de septiembre de 2018

Algunas notas sobre algo que no existe, de H. P. Lovecraft

Esta es una breve autobiografía que Lovecraft escribió en 1933. El plan era publicarla en 1933 en Unusual Stories, pero eso nunca llegó a pasar y no vio la luz hasta 1943, gracias a la editoral Arkham House, especializada en dar a conocer su obra. No se tradujo al español hasta 1998.
Lovecraft nos habla de su infancia, de sus gustos literarios, sus primeros pinitos como escritor y de los autores que más influyeron en su obra.

Me ha gustado, pero no puede decirse que esto sea un libro de verdad. Solo lo hay en formato e-book y en total apenas son unas 30 páginas. Vamos, que no llega a nada. Hubiera preferido una biografía oficial, en condiciones.

viernes, 6 de marzo de 2015

El resucitador, de H. P. Lovecraft

El año pasado me leí todo lo que había en mi biblioteca de Lovecraft, o al menos eso creía, porque hace cosa de una semana o así encontré este libro en otra estantería, una muy alejada de la otra, y fue toda una sorpresa porque no contaba con él, así que no tardé en llevármelo a casa. La sorpresa no fue solo por encontrármelo por casualidad sino por tratarse de uno de los grandes clásicos de Lovecraft. Este título que le ha puesto algún lumbreras aquí en España despista bastante, pero seguro lo conocerás por su título original, “Herbert West: Reanimator”. En los 80 hicieron la película (una versión bastante libre) que se convirtió en todo un referente del cine de casquería y Serie B y tuvo dos secuelas, “The bride of Reanimator” y “Beyond Reanimator”, y Jeffrey Combs, que se mete en la piel de Herbert West, se convirtió en un ídolo dentro del género.

Herbert West es una especie de Víctor Frankenstein, un estudiante de Medicina obsesionado con devolverle la vida a los muertos, que es expulsado al salir a la luz lo de sus polémicos experimentos, pero esto no lo detiene y continúa trabajando en estos con la ayuda de un compañero de universidad, el cual ejerce de narrador. West inventa un suero que utiliza para resucitar a los muertos, pero la dosis para un animal pequeño no es la misma que necesita el cuerpo de un ser humano y estos tienen que ser cadáveres frescos y con todos los órganos vitales enteros, pues en caso contrario los resucitados se comportan como seres salvajes e irracionales y lo que él pretende es que se comporten racionalmente, igual que cuando estaban vivos. Sus experimentos acaban todos en fracaso y con cada nuevo intento va yéndosele la pinza cada vez más, hasta que decide ir más allá de lo aceptado por su socio.


Normalmente los relatos de Lovecraft suelen estar escritos con un lenguaje bastante rebuscado, utilizando un montón de palabras complicadas que van metiéndote poco a poco en su terrorífico universo y su ritmo suele ser algo lento. En el presente caso no es así. El relato consta de unas 100 páginas y se lee fácilmente, su prosa es bastante sencilla y va directo al grano. Lovecraft lo publicó en su día por entregas, son seis partes en total, y en cada parte hace un resumen de lo contado hasta entonces, quién es Herbert West y lo que está haciendo con sus experimentos, y eso a veces resulta un tanto repetitivo.  Pero el relato en sí es muy bueno y os recomiendo su lectura. Eso sí, el final no tiene nada que ver con el de la película. 

lunes, 29 de diciembre de 2014

En las Montañas de la Locura, de H. P. Lovecraft

Supe de la existencia de “En las Montañas de la Locura” cuando Guillermo del Toro quiso hacer la película y el estudio le puso un montón de problemas, que si era demasiado complicada, que si los chavales de ahora no la iban a entender y que preferían ir sobre seguro y hacer pelis chorras y de efectos especiales, y el proyecto cayó en saco roto, algo que, como a Guillermo del Toro, me cabreó bastante. ¿Cómo pueden preferir hacer pelis tontas de adolescentes a adaptar una de las obras más conocidas de Lovecraft, uno de los escritores más influyentes del género, por no decir uno de los padres del terror? En fin, así nos va, que de todas las películas que se hacen al año son realmente buenas las que se cuentan con los dedos de una mano. Aunque por lo que ha dicho Guillermo del Toro, el proyecto no está tan muerto como parece y es posible que en unos pocos años acabe viendo la luz. Cruzaré los dedos.

En definitiva, que esto me dio ganas de leer el libro y cuando lo vi en mi biblioteca no lo dudé, aunque estuviera en gallego. El libro trata de una expedición a la Antártida formada por cuatro profesores de la Universidad de Miskatonic: el narrador, que es geólogo y director de al expedición; Pabodie, ingeniero; Lake, el biólogo y Atwood, físico y meteorólogo, acompañados de varios de sus estudiantes de postgrado y expertos mecánicos.  Su objetivo es conseguir muestras geológicas de la tierra que hay bajo todo el hielo de la Antártida, pero esto queda en segundo plano cuando encuentran las ruinas de una antiquísima ciudad, de hace 100 o 150 millones de años, y los fósiles de las horrendas criaturas que la habitaron, similares a los llamados Antiguos descritos en el Necronomicon del árabe loco Abdul Alhazred. Descubren que sus paredes están cubiertas por símbolos de un idioma desconocido, que al descifrarlo les desvela la historia de dichos seres, pero no está tan abandonado como creían en un principio.

El tema de la ciudad en ruinas perteneciente a una civilización anterior a la aparición del ser humano no es una novedad en la obra de Lovecraft. Tiene varios relatos sobre el tema y esta es su única novela, y aunque sus relatos largos suelen ser algo lentos y se hacen cuesta arriba, la novela está bien construida y va introduciéndote poco a poco en ese ambiente claustrofóbico y de puro horror que rodea a los protagonistas. El clímax final, ese breve vistazo a lo que se oculta en lo profundo de la ciudad, compensa el pasar por las partes lentas.
Y con este libro pongo punto y final tanto a mis lecturas de Lovecraft como a las del año 2014. Ha sido un año muy completo en el que he superado mi propio record establecido hace dos años en 79 libros, llegando a la nada despreciable cantidad de 101 libros, sin habérmelo propuesto siquiera, lo que me llena de satisfacción. Espero que tú también hayas tenido un gran año de lecturas y que el año que viene sea igual de bueno. Yo por mi parte pienso leerme algunos tochos de mil páginas que este año se han quedado fuera.
¡Feliz Año Nuevo de lecturas!

viernes, 26 de diciembre de 2014

Los Mitos de Cthulhu, de H. P. Lovecraft y otros

He aquí los famosos Mitos de Cthulhu de Lovecraft. Como sabrás, en vida Lovecraft pasó sin pena ni gloria y tras su muerte, su círculo de amistades, todos ellos escritores de terror, fundaron la editorial Arkham para dar a conocer su obra y también escribieron sus propios relatos ambientados en el universo Lovecraftiano, expandiéndolo, y así es cómo el autor de Providence pasó a convertirse en uno de los máximos exponentes del género.
Este libro es de 1969 y corresponde a la 11ª edición, que salió en 1990, con lo que tiene casi 25 años y eso se nota. Está muy deteriorado, algunas páginas están rotas y muchas otras sueltas y sujetarlo para leer r esulta bastante incómodo. Yo lo leí hace varios años y decidí volver a leerlo como parte de mi campaña de leer todo lo de Lovecraft que hay en mi biblioteca.
Quiero aclarar que este no es el único libro de los Mitos que existe. Desde que murió Lovecraft y con el paso de los años han ido saliendo diferentes volúmenes, con los relatos de Lovecraft y su círculo de allegados (Derleth, Belknap Long, robert Bloch, etc), como los de los nuevos autores emergentes que también contribuyeron con su granito de arena al universo de los Mitos.
Los relatos de Lovecraft que se engloban en los Mitos de Cthulhu son 13:

La Ciudad Sin Nombre
El Ceremonial
La Llamada de Cthulhu
El Color que cayó del Cielo
El caso de Charles Dexter Ward
El Horror de Dunwich
El que susurraba en las Tinieblas
La Sombra sobre Insmouth
En las Montañas de la Locura
Los Sueños en la Casa de la Bruja
La Casa en el Umbral
En la Noche de los Tiempos
El Morador de las Tinieblas

Pero este libro solo incluye 5, que son los que en 1969 aún no se habían publicado en español. En total incluye 21 relatos, que se dividen en tres categorías: los Precursores, los relatos que influyeron sobre Lovecraft a la hora de crear los Mitos; los Mitos propiamente dichos y los póstumos, que resurgieron tras la 2ª Guerra Mundial.
Los relatos son los siguientes:

Acojonante, Lovecraft sonriendo
1. Días de ocio en el país del Yann, de Lord Dunsany.
En un mundo onírico, el protagonista se sube al barco “El Pájaro del Río” para navegar por el río Yann hasta Bar-Wul-Yann, la Puerta del Yann. Durante su viaje verá ciudades y gentes misteriosas y exóticas y descubrirá criaturas hasta ahora desconocidas para él. 

2. Un habitante de Carcosa, de Ambrose Bierce.
Un hombre reflexiona sobre la naturaleza de la muerte mientras pasea a través de un paisaje desértico y desconocido.

3. El signo amarillo, de Robert W. Chambers.
El narrador es un artista que observa desde su estudio al vigilante de un cementerio cercano. El vigilante le provoca una gran repulsión y al pensar en él sus cuadros se echan a perder. Su modelo, Tess, le cuenta un sueño recurrente en el que él aparece. En el sueño, Tess observa desde su ventana un coche fúnebre recorriendo la calle. El coche es conducido por el vigilante, y aunque no puede verlo, ella sabe que él va en el ataúd.

4. Vinum Sabbati, de Arthur Machen.
Francis Leicester, el hermano de la narradora, es un estudiante de Derecho que se pasa todo el tiempo encerrado en su habitación estudiando, lo que empieza a preocupar a su hermana. Su salud empieza a resentirse y el médico le receta unos polvos blancos. Al empezar a tomarlos su salud se restituye, pero aún así sigue tomándolos y un día su hermana le descubre una mancha negra en el dorso de la mano. Él le quita importancia pero la mancha va aumentando, y acaba convirtiéndose en un horrible monstruo amorfo y gelatinoso.

5. El Wendigo, de Algernon Blackwood.
Un grupo de hombres se va de caza a los bosques del norte de América y empiezan a ser acechados por un Wendigo.

6. La maldición que cayó sobre Sarnath, de H. P. Lovecraft.
Hace 10.000 años Sarnath era una ciudad próspera y de gran desarrollo que se levantó al lado de un extraño lago en las tierras de Mnar, sobre una antigua civilización de extrañas criaturas acuáticas. Los fundadores de Sarnath aniquilaron a esta civilización hasta que no quedó nada de ellos y los olvidaron, pero tras 1000 años, estos seres regresan para cumplir con su venganza.

Arthur Machen
7. El ceremonial, de H. P. Lovecraft.
Un joven es enviado por su familia de regreso a su pueblo natal para que pase por un extraño y antiguo rito que se celebra desde hace generaciones.

8. Los Perros de Tíndalos, de Frank Belknap Long.
El protagonista toma una droga que le permite viajar a la cuarta dimensión y allí descubre a unas horrendas criaturas, los Perros de Tíndalos, que persiguen a todo aquel que se atreve a adentrarse en su reino hasta matarlo, y van tras el protagonista hasta el presente.

9. La sombra sobre Insmouth, de H. P. Lovecraft.
Al dirigirse hacia el pueblo de Arkham en autobús, el protagonista siente curiosidad por el pueblo de Insmouth, por el que pasa, tras oír las extrañas historias que circulan sobre él, y decide pasar allí la noche. Insmouth es un pueblo pesquero arruinado y en decadencia y sus habitantes, algo deformes, no son muy dados a hablar con los turistas. El protagonista conoce a un anciano del lugar que le desvela el gran secreto del pueblo: en Insmouth existe una secta que adora a unas horrendas criaturas acuáticas con las que hace generaciones hicieron un pacto, y a cambio de ofrecerles sacrificios humanos tienen pesca en abundancia.

10. La piedra negra, de Robert E. Howard.
Un hombre interesado en temas ocultos descubre la existencia de una extraña piedra negra tan antigua que su origen es desconocido y al viajar al pueblo en el que se encuentra, es testigo de cómo un grupo de personas siniestras realizan un horrible ritual en honor de un dios monstruoso.

11. Estirpe de la cripta, de Clark Ashton Smith.
Henry Chaldane viaja desde Canadá, donde vive, a su Inglaterra natal, y tras perderse entre la niebla, acaba en Tremoth Hall, donde vive un viejo amigo de su padre, que le invita a pasar la noche. Henry descubre que sir John arrastra una pesada carga desde hace 28 años, cuando su esposa fue enterrada viva en el panteón familiar, tras sufrir un ataque de catalepsia, y poco después dio a luz un hijo monstruoso, al que mantiene encerrado desde entonces en una de las habitaciones de la mansión.

12. En la noche de los tiempos, de H. P. Lovecraft.
Nathaniel Wingate Peaslee sufrió una extraña amnesia y trastorno de la personalidad durante cinco años de su vida, de los que no recuerda nada, tras los cuales volvió a ser el que era como si nunca hubiera pasado, pero descubre que en ese periodo de tiempo un alienígena perteneciente a la Gran Raza, que vivió en la Tierra hace millones de años, mucho antes de la aparición del Hombre, transfirió su mente, a través del tiempo, a su propio cuerpo, y por consiguiente, la suya fue a parar al cuerpo del alienígena, al pasado remoto, y por las noches empieza a tener horribles sueños sobre lo que vio e hizo durante esos cinco años.

August Derleth
13. Reliquia de un mundo olvidado, de Hazel Heald.
El doctor Richard Johnson, miembro del Cabot Museum, relata en un manuscrito lo que ocurrió después de que el museo adquiriera una extraña momia petrificada, así como la investigación que llevó a cabo para esclarecer su origen.

14. Las ratas del cementerio, de Henry Kuttner.
Un sepulturero es devorado por una rara especie de ratas enormes.

15. El vampiro estelar, de Robert Bloch.
Un escritor de terror está buscando inspiración en historias de terror reales y encuentra un libro antiguo y maldito titulado De Vermis Mysteriis, pero está en latín, así que se lo lleva a un amigo que domina esa lengua. Al leer un pasaje del libro, su amigo invoca accidentalmente a una criatura del espacio, imposible de ver pero terriblemente letal.

16. El Morador de las Tinieblas, de H. P. Lovecraft.
Este relato es continuación del anterior y en él se nos cuenta lo que le pasó al protagonista, Robert Blake tras los sucesos acaecidos en él. Bastante tiempo después, Blake se traslada a Providence en busca de inspiración y da con una vieja iglesia abandonada supuestamente maldita. Allí descubrirá el horror que se esconde entre sus paredes.

17. La Hoya de las Brujas, de H. P. Lovecraft y August Derleth.
Un profesor se interesa por uno de sus alumnos, un extraño y misterioso chico llamado Andrew Potter, que no parece interesado en seguir estudiando una vez acabe la escuela, así que decide ir a hablar con sus padres. Los Potter tienen su granja en la Hoya de las Brujas, un lugar maldito sobre el que nadie quiere hablar, y al hablar con ellos el profesor nota un ambiente desagradable y malsano. Al comentar el asunto con un amigo suyo periodista, éste le cuenta los rumores sobre un antepasado del señor Potter, que según dicen invocó algo que bajó del cielo y que permaneció con él hasta el día de su muerte, y que supuestamente sigue allí.

18. El Sello de R'lyeh, de August Derleth.
El relato es una continuación de “La sombra sobre Insmouth” y en ella el joven protagonista hereda una casa en dicho pueblo tras la muerte de su excéntrico tío Sylvan. Investigando los viejos documentos de su tío, el joven descubre que estaba buscando la ancestral ciudad sumergida de R'lyeh, en la que permanece aletargado el Gran Cthulhu.

19. La sombra que huyó del chapitel, de Robert Bloch.
El relato es una continuación de “El Morador de las Tinieblas” y en él, Emund Fiske, amigo de Robert Blake, investiga las extrañas circunstancias en las que murió éste y trata de descubrir lo que ocurrió con la criatura de la iglesia.

Robert Bloch
20. La iglesia de High Street, de Ramsey Campbell.
Un joven con problemas económicos acepta trabajar para su amigo Albert en el pueblo de Temphill. Albert está investigando las leyendas y mitos que rodean el pueblo y necesita ayuda, pero al llegar a Temphill no hay señales de vida de su amigo y los vecinos no están muy por la labor de ayudarle a dar con él. Indagando entre sus papeles descubre que lo último que hizo fue dirigirse a una iglesia supuestamente maldita, así que decide dirigirse a ella con la esperanza de dar con su amigo.

21. Con la técnica de Lovecraft, de Juan Perucho.
Juan Perucho describe una serie de escenas terroríficas imitando el estilo de Lovecraft.

Esta me ha parecido una gran antología y reúne muchos de los mejores relatos de la primera mitad del siglo XX. De los 21 relatos solo hay dos o tres que no me gustan, pero los demás son fabulosos. Lovecraft me gusta cuando no se extiende demasiado, a lo sumo 20-30 páginas; sus relatos largos como “La sombra sobre Insmouth” y “En la noche de los tiempos”, pese a que son muy buenas historias, terroríficas y espeluznantes, pecan de un exceso de descripciones y eso los vuelve algo densos y lentos. August Derleth es un autor que me ha gustado mucho, porque es muy similar a Lovecraft pero más fácil de leer (él fue el que puso en marcha la editorial Arkham tras la muerte de H. P.).
De entre los 21 relatos destaca especialmente la trilogía tan peculiar escrita entre Robert Bloch y Lovecraft, porque en el primero, “El vampiro estelar”, el personaje que traduce el libro del latín está basado en el autor de Providence, y en el segundo, “El Morador de las Tinieblas”, Lovecraft hace lo propio con Bloch (Robert Blake= Robert Bloch). Por si no lo sabes, la canción de Metallica “All Nigthmare Long” está inspirada en el relato “Los Perros de Tíndalos” de Frank Belknap Long. La canción ya me gustaba antes pero al saberlo me gusta todavía más. Y el relato es uno de mis favoritos. En definitiva, que es una gran antología, indispensable para todo fan del género.

Ahora “En las montañas de la locura” y termino con Lovecraft.  

lunes, 15 de diciembre de 2014

La llamada de Cthulhu y otros relatos de terror cósmico, de H. P. Lovecraft

Inicialmente esta editorial gallega iba a sacar un solo libro de relatos de Lovecraft, pero al final decidieron tirar la casa por la ventana e hicieron cinco. En mi biblioteca tienen los cuatro primeros y como esos relatos no los había leído, pues decidí hacerlo, a pesar de que, siendo gallego, leo muy poco en este idioma y prefiero el español, pero ya sabes, a falta de pan... Aunque de estos cuatro solo leeré dos, porque los relatos que traen los otros dos ya vienen en “EL horror de Dunwich”, que ya me he leído, y en “Los mitos de Cthulhu”, que será mi siguiente lectura, y sería algo redundante leerme el mismo años dos veces los mismos relatos.
El presente libro (que por cierto, terminó de imprimirse en el aniversario de la muerte de Lovecraft) consta de 6 relatos, que son:

1. La maldición que cayó sobre Sarnath
Hace 10.000 años Sarnath era una ciudad próspera y de gran desarrollo que se levantó al lado de un extraño lago en las tierras de Mnar, sobre una antigua civilización de extrañas criaturas acuáticas. Los fundadores de Sarnath aniquilaron a esta civilización hasta que no quedó nada de ellos y los olvidaron, pero tras 1000 años, estos seres regresan para cumplir con su venganza.

2. La ciudad sin nombre
Un arquéologo escucha las historias y leyendas que circulan sobre la Ciudad Sin Nombre, una antíquisima ciudad que se alzaba en medio del desierto de Arabia y de la que apenas quedan restos, y decide ir en su busca.

3. El sabueso
Dos amigos, que se dedican a profanar tumbas en busca de tesoros encuentran la tumba de un legendario profanador de tumbas de la Edad Media en un cementerio de Holanda. Al abrirla encuentra en el cadáver un extraño amuleto de jade y deciden llevárselo. A partir de entonces empiezan a escuchar a lo lejos el aullido de un enorme perro que los acecha.

4. El ceremonial
Un joven es enviado por su familia de regreso a su pueblo natal para que pase por un extraño y antiguo rito que se celebra desde hace generaciones.

5. La llamada de Cthulhu
Tras la muerte de un eminente profesor universitario, su sobrino-nieto hereda todos los documentos que estaban en su poder y descubre que éste llevaba bastante tiempo obsesionado con una extraña secta que adoraban a una horrenda criatura llamada Cthulhu, un ser que llegó a la Tierra millones de años antes de la aparición de la raza humana y que está sepultada en una ciudad sumergida en el mar llamada R'lyeh, durmiendo, y esperan a que algún día salga de su letargo.

6. Los sueños en la casa de la bruja
Walter Gillman es un estudiante de Matemáticas de la Universidad de Miskatonic que trabaja en la teoría de que se puede cruzar de nuestra dimensión a otra y alquila una habitación en la conocida como la Casa de la Bruja, que se llama así por Keziah Mason, una bruja que escapó de los tribunales de Salem a finales del siglo XVII, según la leyenda porque tenía la habilidad de viajar a otra dimensión. Al poco de instalarse Walter empieza a tener unos sueños muy vívidos con la bruja, una rata con cara y manos humanas y un hombre negro, que quieren obligarle a firmar en un libro con su sangre y a sacrificar posteriormente a un niño.

Esta antología ya me ha gustado mucho más que la otra que leí, y además contiene algunos relatos que llevo tiempo queriendo leer. Hace años me leí “Los mitos de Cthulhu”, y siempre quise leer el relato que los originó, y aquí por fin he tenido el placer de hacerlo. Hace unos meses escuché el audiolibro, pero el narrador no le ponía muchas ganas y no me llegó a transmitir la sensación de puro horror que embarga al relato, pero leerlo es una cosa muy diferente.
“La llamada de Cthulhu” es sin duda el mejor relato del libro y me atrevería a decir que de toda la obra de Lovecraft. Me he leído algunos relatos en los que Cthulhu aparecía dormido y aletargado, y yo siempre deseé verlo liberado, pues bien, esto ocurre en este relato, aunque brevemente. Pero por breve que sea merece la pena; la aparición de Cthulhu en todo su esplendor es espeluznante y supone la expresión del horror en su máximo exponente.

Otro relato que también tenía muchas ganas de leer es el último, desde que Mick Garris lo adaptó en su serie “Maestros del terror”. El capítulo era bastante bueno, aunque la rata era penosa. Yo no me esperaba gran cosa del relato, al fin y al cabo la historia versa sobre una bruja y eso no es nada del otro mundo, pero ya he dicho anteriormente que Lovecraft domina el lenguaje como nadie, y aquí convierte una historia normal y corriente en una experiencia terrorífica. Los otros relatos también me gustaron mucho, en concreto el de Sarnath y “El sabueso”. El único que no me gustó demasiado fue el de “La ciudad sin nombre”, y al de “El ceremonial” le faltó alguna explicación sobre en qué consiste dicho ceremonialy para qué sirve, pero en general esta es una muy buena antología del autor de Providence, y la recomiendo a todo el que se considere fan suyo.
En unos días volveré a sumergirme en “Los mitos de Cthulhu”.


jueves, 11 de diciembre de 2014

El alquimista y otros relatos, de H. P. Lovecraft


Este librito contiene ocho relatos de Lovecraft, que son los siguientes:

1. El alquimista
Antoine es el último descendiente del conde Henri y descubre que su familia arrastra una maldición desde el siglo XIII lanzada por un brujo, Charles le Sorcier, según la cual todos los descendientes del conde Henri morirán a los 32 años. Convencido de que correrá la misma suerte, adquiere todo libro de brujería con el que se encuentra, tratando de encontrar un hechizo que pueda romper la maldición, pero a medida que pasa el tiempo y no lo consigue, toma la decisión de no tener descendencia para que así la maldición muera consigo.

2. Dagón
Tras naufragar el barco en el que iba, el protagonista llega con su barca hasta un extraño territorio en medio del mar, una superficie cenagosa cubierta de restos putrefactos de peces y otras extrañas criaturas, y en el medio de la superficie encuentra un extraño monolito cubierto por una desconocida escritura geroglífica cuyos símbolos representan a desconocidos animales marinos. Mientras estudia las inscripciones surge de pronto una inmensa y horripilante criatura marina que se abraza al monolito mientras exclama terribles sonidos. Se trata de Dagón, el dios-pez.

3. Más allá del muro del sueño
Joe Slater es un hombre que vive en las montañas, bastante rudo y corto de entendederas que cuando se duerme sufre un cambio drástico y se pone a hablar de un lugar brillante donde los edificios son de luz, los océanos de espacio y una extraña música suena todo el tiempo, y en ese mágico lugar existe una misteriosa criatura de luz que se ríe y se burla de él, a la que considera su enemiga y a la que está obstinado en matar. Obviamente todos lo toman por loco y lo internan en un psiquiátrico.

4. Polaris
El narrador se traslada en sueños a una ciudad llamada Olathoë, en un mundo lejano iluminado por la Estrella Polar, en la que su amigo Alos les advierte a todos del inminente ataque de los Inutos, unos demonios amarillos que lo están arrasando todo a su paso en aquella parte del universo.

5. El caos reptante
Tras tomar una sobredosis de opio, el protagonista se traslada a un lejano e idílico mundo tropical donde se encuentra con unos faunos que le animan a disfrutar del clima y de la música, pero él tiene la sensación de que hay cerca una presencia de puro mal.

6. Hechos tocantes al difunto Arthur Jermyn y su familia
El relato nos muestra la mala fortuna que rodea a la familia Jermyn desde el tatarabuelo de Arthur, un explorador convencido de la existencia de una misteriosa civilización de simios blancos en lo profundo de África y que por ello fue ridiculizado, que contagió dicha obsesión a sus descendientes, hasta Arthur, que descubre la relación de su familia con dicha leyenda y cuyo descubrimiento tiene terribles consecuencias para él.

7. La tumba
El relato nos cuenta la historia de Jervas Dudley, un joven que descubre la existencia de una cripta cerca de su casa y se obsesiona con entrar en ella le cueste lo que le cueste.

8. Celephaïs
El protagonista es un hombre melancólico y solitario hastiado de la ciudad de Londres que cuando sueña viaja a la ciudad onírica de Celephaïs, bajo la identidad de Kuranes.

Este libro lo leí hace cinco años y no me gustó mucho porque los relatos que contiene se alejan bastante de su temática de terror cósmico por la que es conocido. Por si no lo sabes, la obra de Lovecraft pasó por tres etapas. La inical fue la gótica (1905-1920), influenciada por Poe; luego vino la onírica (1920-1927), influenciada por Lord Dunsany, y finalmente la de los mitos de Cthulhu, por la que es conocido (1927-1937), influenciada por Arthur Machen.
Varios relatos de este libro pertenecen a la etapa onírica y aunque se dejan leer, no acaban de gustarme del todo, y es que en ellos tampoco ocurre gran cosa. De todas formas este libro tiene apenas 130 páginas y se lee perfectamente en un día.


jueves, 20 de noviembre de 2014

El horror de Dunwich. de H. P. Lovecraft


Hace unos años en mi biblioteca solo tenían dos libros de Lovecraft, éste, que con esta ya me lo he leído tres veces, y “Los mitos de Cthulhu”. Este año vi que tenían cuatro nuevos libros, de una editorial gallega que ha ido sacando sus relatos y novelas cortas. Esos no los leí así que decidí que lo haría este año, empezando por los dos que ya me leí, este de Dunwich y el de los Mitos.
Bueno, ¿y qué decir del hombre que convirtió su apellido en sinónimo del terror más absoluto?
Como Poe, Lovecraft en vida pasó sin pena ni gloria, y murió prácticamente sin que nadie se acordara de él. Tras su muerte, su círculo de allegados, todos ellos conocidos escritores del género, como August Derleth, Robert Bloch, Donald Wandrei, Frank Belknao Long y Clark Asthon Smith, entre otros, crearon la editorial Arkham House para publicar todos sus relatos y hacerle justicia y así nacieron “Los mitos de Cthulhu”, que ampliaron escribiendo sus propios relatos ambientados en el mismo universo de Cthulhu, Nyarlathotep, Yog-Sothoth y los demás Dioses Primigenios. Y así se convirtió en uno de los máximos representantes del género de terror.

El libro está formado por cuatro relatos, que son:

El horror de Dunwich

En el viejo y deshabitado pueblo de Dunwich, vive una mujer llamada Liviana Watheley que da a luz a un niño al que llama Wilbur. Tras su nacimiento empiezan a correr por el pueblo rumores acerca del niño, pues no su padre es desconocido, de que fue concebido mediante un conjuro. Wilbur va creciendo a un ritmo muy acelerado y casi al mismo tiempo empiezan a ocurrir en el pueblo hechos extraños. Al llegar a la edad adulta Wilbur empieza a obsesionarse con libros de brujería y busca en las bibliotecas de diferentes universidades un ejemplar del Necronomicón, escrito por el árabe loco Abdul Alhazred, en el cual hay un conjuro que debe recitar un día concreto del año, que permitirá la llegada de una horrenda criatura a la Tierra que acabará con toda la Humanidad.

El modelo de Pickman

Pickman es un pintor cuya obra se centra en criaturas monstruosas y horrendas realizando actos terribles, pero está dotada de tal realismo que Thurber, el personaje principal, siente una gran curiosidad por saber de dónde saca su inspiración. Algo que, por desgracia, sabrá al final del relato.

El susurrador en la oscuridad

Tras unas grandes inundaciones en Vermont, los periódicos locales empiezan a informar sobre avistamientos de extrañas criaturas flotando en el río. Albert Wilmarth, profesor de literatura en la universidad de Miskatonic, es escéptico en relación al asunto, hasta que empieza a cartearse con un vecino del lugar que le revela aterrado que en las montañas habitan horrendas criaturas similares a cangrejos gigantes que hacen desaparecer a todo aquel que se acerca a su morada.

El extraño

El protagonista es un misterioso ser que se ha criado en un castillo, totalmente aislado del mundo. Un día decide salir al exterior para ver con sus propios ojos el mundo que lo rodea y se acerca a un lugar lleno de gente. Allí tendrá una revelación trascendental acerca de sí mismo.


El terror ha sido mi género favorito desde siempre y Lovecraft me fascina desde que empecé a oír hablar de él siendo crío y más aún tras leer este libro por primera vez. Lovecraft domina el lenguaje como nadie, va introduciéndote poco a poco en el ambiente lóbrego y claustrofóbico de sus relatos y te transmite el profundo horror del que son testigos sus protagonistas de tal forma que es como si lo vivieras en tus carnes. Los relatos de este libro son muy buenos, espeluznantes, y las descripciones de las criaturas que aparecen en ellos son tan vívidas que pueden perfectamente provocarte tus peores pesadillas. Aunque tengo que decir que algunos son demasiado largos y les sobran unas cuantas páginas.
Bien, en definitiva, un escritor indispensable si eres fan de este género.
Es una lástima que no alcanzara el éxito en vida, pero estoy seguro de que si viviera hoy en día se habría forrado.
Más de Lovecraft pronto.

jueves, 31 de julio de 2014

La herencia Valdemar I y II


La herencia Valdemar” y su continuación, “La Sombra Prohibida”, son dos películas españolas de 2010 que se basan en el universo creado por H. P. Lovecraft. No adaptan ningún relato ni novela corta, sino que se basan por encima en sus historias de Dioses Primigenios y sectas que los adoran y luego invocan, de igual forma que “Hannibal” se basa en los personajes de “El Dragón Rojo” en vez de en el libro en sí o “Haven” muy libremente en la novela corta “Colorado Kid”.

La mansión Valdemar es una mansión de estilo victoriano, la única que hay en España, y tiene como 200 años. La mansión va a salir a subasta, pero aún no ha sido tasada así que envían a Luisa Llorente para que lo haga sin perder un instante (enviaron antes a otro tasador pero llevan días sin tener noticias suyas). En la casa Luisa encuentra el cadáver destrozado de su compañero desaparecido y cree ver un extraño ser entre las sombras, que empieza a perseguirla por toda la casa. El jardinero y un hombre un tanto siniestro la sacan de allí medio inconsciente y la encierran en casa del segundo bajo llave y sin darle ninguna explicación.

Mientras, en el exterior, a Luisa la dan por desaparecida y su jefe, un enigmático individuo llamado Maximilian Corbin que lleva un bastón cuya empuñadura es la cabeza de Cthulhu (y hay que decirlo, una peluca muy cantosa), contrata a un investigador privado para que la encuentre. El investigador viaja en tren a la localidad donde se encuentra la mansión Valdemar en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar y durante el trayecto le cuenta la historia de Lázaro Valdemar y su esposa Leonor.
Leonor tenía dificultades para tener hijos y convirtió su hogar en un orfanato. Lázaro se ganaba la vida como fotógrafo y poco después empezó a realizar fotografías psíquicas, fotos que revelaban el aura de las personas y de ahí pasó a hacer sesiones de espiritismo. Todo esto era un fraude y Lázaro Valdemar hizo una gran fortuna a expensas de los crédulos, pero todo cambia cuando un periodista descubre el fraude y le hace chantaje. Lázaro lo echa de su casa y en respuesta el periodista lo saca todo a la luz, y Lázaro va preso hasta que se celebre el juicio; al parecer el periodista tiene un testigo que puede probar su versión de los hechos. Entonces un misterioso personaje va a verlo a la cárcel y se ofrece a ayudarlo. Se trata de Aleister Crowley, un personaje real del siglo XIX que estuvo muy relacionado con el ocultismo y realizaba misas negras y tal. Crowley consigue hundir al periodista y los cargos contra Lázaro son retirados y vuelve a ser un hombre libre. Un tiempo después Crowley acude a él para pedirle algo a cambio. Le cuenta que le interesa el ocultismo y que sabe de su afición fraudulenta, pero pese a que sus fotos psíquicas eran falsas, en ellas encontró un verdadero ser de otro mundo y así se lo enseña. En unos días tendrá lugar un eclipse de luna y Crowley quiere realizar en su casa un ritual para invocar a ese ser y para ellos necesita la participación de Lázaro, pues subconscientemente ha creado un vínculo con el ser a través de sus sesiones de espiritismo. Lázaro acepta, convencido, pero al realizar el ritual todo sale mal. El ser es más poderoso de lo que imaginaban y la invocación acaba en tragedia y muerte.

La primera película se centra sobretodo en la historia de Lázaro Valdemar y deja en el aire lo que pasa con Luisa en el presente. La segunda película se ocupa de eso. En ella los distintos personajes principales confluyen en el pueblo y descubren que han sido manipulados por una secta ocultista con el fin de conducirlos allí para ser sacrificados en un ritual que pretende devolver al ser que Lázaro Valdemar invocó hace 200 años al lugar del que procede y liberar a su esposa del Purgatorio.
Estas dos películas me han parecido bastante buenas. Lovecraft me encanta, es uno de los grandes maestros del género, aunque no alcanzó este grado hasta después de su muerte y no existen tantas adaptaciones como me gustaría, pero pese a no ser estas unas adaptaciones per se, como fan me han gustado mucho. El gran momento tiene lugar al final de la segunda película, cuando Cthulhu aparece en todo su esplendor. La versad es que es todo un espectáculo pese a que solo aparece por poco tiempo. En definitiva, es un buen precalentamiento antes de volver a sumergirme en los relatos oscuros del genio de Providence.