Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Caso abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caso abierto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2016

Caso Abierto. 3ª temporada

Esta temporada se une un nuevo miembro al Departamento de homicidios de Philadelphia procedente del Departamento de Detectives, la detective Jodie Sutton. Su padre fue una leyenda dentro del Cuerpo y ella se ha trasladado de Departamento debido a cierto asunto sexual relacionado con su sargento. A Jodie no le gusta hablar sobre el tema y todos en el Departamento creen que ella le tiraba los trastos a su sargento, pero resulta ser al contrario, ella era la víctima del acoso de su sargento.
Pero tras 10 capítulos o así se pide un permiso por un asunto personal y ya no vuelve, y digo yo, ¿para qué la introdujeron en la serie si pensaban deshacerse de ella sin darnos explicación alguna? Tras su salida se une una nueva inspectora al equipo de Lily Rush para sustituir a Jodie, Kate Miller, procedente de Narcóticos, y esta ya se queda para el resto de la temporada.

Sobre los casos en sí, la serie sigue el mismo patrón; los casos corresponden a épocas muy distintas, desde el más reciente, el 2003, hasta el más antiguo, de 1928, pasando por los años 80, 70,50, etc. Como ya tengo dicho con anterioridad, lo de los casos abiertos es algo que me encanta y en esta temporada hay casos muy buenos y muy bien construidos, incluso algunas de las historias son bastante emotivas. Entre los que más me gustaron están: el de la chica gorda, el de la chica en silla de ruedas, el del bateador negro, el del manicomio, el del veterano de Vietnam que regresa a casa, el de la niña de 4 años víctima de maltrato, el de la sala de castigo, el del atraco a un banco, el del chico enterrado vivo, el de la jugadora de tenis, el del cabaret y el del cirujano de éxito adicto al poker.

Ahora la 4ª temporada.  

miércoles, 27 de abril de 2016

Caso abierto. 2ª temporada

Escribir reseñas de series procedimentales me resulta bastante difícil, porque en vez de tener una trama general para toda la temporada cada capítulo es un caso diferente, así que no sé de qué hablar salvo de los capítulos que más me gustaron y esto no ocupa mucho.
Esta temporada la vi hace varios meses, no sé si en enero o febrero, y no me he puesto a escribir la reseña hasta ahora porque precisamente no sabía de qué hablar. Pero tarde o temprano tenía que ponerme a ello, ¿no? Siguiendo le patrón de la serie esta temporada nos presenta casos sin resolver de épocas muy dispares, años 40, 50, 60, 70, 80, 90 (aunque no en este orden) e incluso un caso perteneciente al año 1932 (personalmente cuanto más antiguo mejor, porque así es más difícil de resolver). Un par de casos son bastante recientes, del 2000 y del 2003, este último, una masacre en una cafetería, iba a investigarlo Lily Rush en el piloto pero tuvo que dejarlo para hacerse cargo de su primer caso abierto.

En lo personal conocemos a la hermana de Lily, con la que ésta lleva años sin hablarse y a la que no puede ver, porque hace 9 años se acostó con el prometido de Lily, o al menos es lo que ella piensa. Aunque al final liman asperezas y le permite quedarse con ella. La novia de Valens, el compañero de Lily, que tiene problemas mentales, se escapa del psiquiátrico en el que estaba recluida y se suicida y Valens queda muy afectado. Más adelante empieza a salir con la hermana de Lily y cuando ésta se entera le sienta bastante mal porque sabe muy bien cómo es su hermana, y desde entonces se crea tensión entre ellos. Posteriormente aparece un detective privado buscando a su hermana por un fraude con tarjetas de crédito, algo de lo que ella se declara inocente.

Además Lily tiene que vérselas con un asesino en serie que secuestra mujeres y luego las suelta en el bosque, para cazarlas. Cuando descubren quién es y van a por él se escapa, pero vuelve a aparecer en el último capítulo.

Como dije en la reseña de la 1ª temporada la resolución de casos antiguos es algo que me gusta mucho. Los casos de esta temporada son en general muy buenos y los que están entre mis favoritos son: el del travesti, el de la fiesta de pijamas, el del sida, los del asesino en serie y el del secuestro y venta de un niño. Hay más pero tampoco hace falta ponerlos todos.  

miércoles, 27 de enero de 2016

Caso abierto. 1ª temporada

“Caso abierto” es una serie policiaca del 2003 que duró 7 temporadas. En España se emitió por la Sexta y yo vi unos cuantos capítulos sueltos, así que cuando se me presentó la oportunidad de conseguir las 7 temporadas completas no lo dudé.
La serie se centra en la resolución de casos abiertos, es decir, casos de hace 5, 10, 20 o 30 años que en su día no se resolvieron por falta de pistas o porque estas llevaban a un callejón sin salida. Dentro del género policial este subgénero es uno de mis favoritos, me encanta ver cómo casos de hace décadas que no se resolvieron por falta de pistas o medios, sí logran resolverse en la actualidad, así que he disfrutado muchísimo con esta serie, pese a su antigüedad.

La serie transcurre en Filadelfia y la protagonista es la detective de Homicidios Lily Rush. Ella en realidad no trabaja en ningún departamento de Casos Abiertos, se dedica a investigar asesinatos en el presente, como cualquier detective de Homicidios normal, pero en el piloto una mujer quiere hablar con un detective de Homicidios acerca del asesinato de una chica cometido en 1976 del que fue testigo, y ella se hace cargo y a partir de entonces todos los casos abiertos los lleva ella.
Su jefe es el teniente John Stillman, que se implica mucho en los casos y Lily trabaja con otros tres detectives: el detective Nick Vera, que es bastante rudo y un especialista en sacarle las confesiones a los sospechosos; el detective Will Jeffries, un detective de la vieja escuela que lleva como 20 años en el cuerpo y su compañero el detective Chris Lassing, que es el novato y tiene diabetes, aunque este solo dura cuatro capítulos ya que a causa de su enfermedad lo trasladan a las oficinas (aunque lo que yo creo es que el actor dejó la serie para fichar por Anatomía de Grey), y lo sustituye el detective Scotty Valens, al que acaban de trasladar a la unidad.

La serie tiene algunas cosas bastante curiosas. Cuando Lily o los otros detectives interrogan a alguien relacionado con el caso, por unos segundos aparece con el aspecto que tenía cuando la víctima fue asesinada, para luego pasar al aspecto que tiene en el presente. Cuando arrestan al asesino éste también se convierte por unos instantes en su versión joven y la víctima aparece entre la gente y establece contacto visual con Lily, como si fuera un fantasma dándole las gracias por esclarecer su muerte.
Algunos de los capítulos de esta 1ª temporada los recuerdo claramente, como si los hubiera visto hace poco. El piloto (que yo no sabía que era el piloto), el del violador en serie y el del gay asesinado (en el que aparece Brandon Routh, por cierto), entre otros. Algunos casos se remontan a 5, 10 o 20 años, pero hay un par de ellos que tuvieron lugar hace más de 60 años, y que logren resolverlos es impresionante.

Realmente me encanta ver cómo poco a poco van uniendo las piezas y descubres toda la historia que hay tras el asesinato, y algunas de ellas consiguen llegarte adentro. Igual que una buena novela policiaca. Lo único que no me satisfizo es que el último capítulo es como un capítulo más, con final cerrado, y a mí me gustan más los finales con cliffhunger.
Ahora la 2ª temporada.