Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Tom Clancy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Clancy. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2020

Deuda de honor, de Tom Clancy

Un defecto en el depósito de combustible en un coche modelo japonés, un Cresta, provoca la muerte de cinco miembros de una familia, cuando su coche choca contra otro Cresta y ambos explotan repentinamente. A la velocidad a la que iba el coche eso no debió ocurrir, y este terrible suceso lleva al presidente de los Estados Unidos a promulgar la Ley de Reforma Comercial, que establecerá graves restricciones a los productos japoneses que entren en los Estados Unidos (igual que estos hacen con los productos estadounidenses que entran en su país). Esto ocasionará un grave daño en la economía japonesa, tanto que quizá no pueda recuperarse.
Los zaibatsu, un grupo de poderosos empresarios, (que son los que realmente controlan al gobierno de Japón) dirigidos por un hombre llamado Yamata, ponen en marcha un complicado plan para acabar con el poder económico y militar de Estados Unidos y llevar a Japón al lugar que le pertenece como nueva superpotencia mundial. En una serie de complicadas operaciones, provocan el colapso del mercado de valores estadounidense, devaluando el dólar de tal manera que en comparación el crak del 29 fue un paseo por el parque. Simultáneamente, durante un ejercicio naval entre Estados Unidos y Japón en el Pacífico, los japoneses lanzan “accidentalmente” unos torpedos a dos portaaviones y dos submarinos americanos, diezmando así la presencia estadounidense en el Pacífico y dejándolo bajo el dominio de una alianza entre Japón, China e India.
Por si fuera poco, fuerzas militares japonesas se establecen en las islas Marianas y las reclaman para sí (las islas Marianas pertenecen a los Estados Unidos). Yamata cree que con todos estos elementos los Estados Unidos se verán obligados a negociar un nuevo tratado económico con Japón. En caso contrario, irán a la guerra.


Deuda de honor” lo conseguí gratis el año pasado y es el motivo por el que he acabado leyendo cinco libros de Tom Clancy este año. Es el sexto de la serie de Jack Ryan y antes de leerlo quise leer los libros anteriores de la serie, para no perderme ningún detalle, así que por fin aquí está.
Mi opinión no difiere mucho del anterior libro. Es un tocho de cuidado, 830 páginas, de las que le sobran tranquilamente la mitad. Tiene momentos de tensión, como el conflicto bélico con Japón y la recuperación de las islas Marianas, pero la mayor parte es un tostón. Le dedica muchas páginas al asunto del Acta de Reforma Comercial, se va mucho por las ramas, y es un asunto demasiado político como para que despierte el interés del lector (la promulgación de una nueva ley, ya ves tú lo que puede enganchar eso). Luego, lo del ataque al dólar y el mercado de valores es un auténtico tostón. Si no tienes idea de cómo funciona la Bolsa toda esta parte te sonará a chino y no te enterarás de nada, como me pasó a mí. Pero si en algo destaca el libro es por su abrupto final. Un final brutal y demoledor y del todo impensable. En su día debió ser bastante polémico; hoy no lo es tanto, pero sigue siendo muy impactante. Si viste la serie “Sucesor designado” ya puedes hacerte una idea de los que pasa, no digo más.
Bueno, cinco libros de Tom Clancy en un año es más que suficiente (si ya cuesta acabar uno, no te digo nada cinco; creo que me merezco una medalla al esfuerzo) y no tengo pensado volver a acercare a otro libro suyo en lo que resta de año. Hala, a otra cosa.

Pánico nuclear, de Tom Clancy

Un grupo de palestinos realiza una sentada no violenta en protesta contra el estado de Israel y un policía israelí, afectado por sus propios problemas personales, pierde el control y le pega un tiro en la cabeza al líder del grupo. Este suceso se hace eco en todo el mundo y los Estado Unidos no pueden seguir apoyando públicamente a Israel tras lo ocurrido, pero tampoco pueden dejarlo sin él porque eso podría desestabilizar la región. Jack Ryan, vicedirector de la CIA, pone en marcha un tratado de paz para acabar con el conflicto bélico entre ambos bandos, que dura ya décadas, y tras hablar con un representante del Vaticano y de cada bando, sorprendentemente todo parece ir encaminado a una resolución pacífica y aceptable tanto para Palestina como Israel.
Un grupo de terroristas musulmanes está en contra de este tratado, pues si se firma la paz nunca podrán acabar por completo con todo el estado judío y reclamar sus tierras para sí, y vuelcan su ira contra Estados Unidos, que siempre ha apoyado a Israel. A manos de estos terroristas llega una vieja bomba atómica israelí, lanzada durante la guerra del Yom Kipur, en 1973, pero que nunca llegó a detonar, y la convierten en una bomba termonuclear. Su plan, hacerla explotar en Estados Unidos y hacerles creer que ha sido obra de la Unión Soviética, para que ambas potencias de destruyan.

Hay varias diferencias entre el libro y la película. Para empezar el libro es el quinto de la serie de Jack Ryan mientras que con la película hicieron un reboot y la convirtieron en la primera aventura de Jack Ryan. Pero lo principal es que en la película sustituyeron la identidad de los malos: en vez de palestinos eran unos neonazis. Yo creo que fue un acierto, porque si hubieran sacado todo el asunto de los palestinos e israelís, alguno de los dos bandos o los dos se habrían ofendido mucho, y la polémica habría estado servida.
El libro es un tocho de cuidado y en mi opinión le sobran varios cientos de páginas. Tom Clancy se toma demasiado tiempo para contar las cosas y entrar en el meollo. Las 200 primeras páginas se dedican la mayor parte a hablar del tratado de Paz y apenas hay referencias a la bomba. Luego está lo de la trama de la asesora de Seguridad Nacional, que la tiene tomada con Jack y lo hace investigar para averiguar sus trapos sucios. Otros cientos de páginas que también sobran. Y luego el proceso de convertir la bomba en termonuclear. Vamos, que hasta las últimas 200-300 páginas no se pone interesante.
El libro tiene partes muy buenas; esas últimas cientos de páginas son tremendamente tensas. Estás con el corazón a mil y con razón, USA y URSS están a un tris de bombardearse mutuamente con bombas atómicas. Pero hay otras partes que son algo lentas. Clancy se pone algo técnico y le da por explicar el funcionamiento de una bomba termonuclear, cómo se mezclan los elementos que entran en fusión y tal, y eso es un poco rollo.
En fin, que no hacían falta tantas páginas para contar esta historia. Buff, qué alivio terminarlo.

miércoles, 1 de julio de 2020

Tormenta roja, de Tom Clancy

Tormenta roja” trata sobre una 3ª Guerra Mundial entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Unos terroristas islámicos destruyen una refinería de petróleo en Nizhnevarstok (URSS), causando una grave escasez de petróleo a la URSS, y como no tienen dinero suficiente para comprar el excedente de otros países y se niegan a hacer concesiones en armamento, el Politburó decide hacerse con el petróleo del Golfo Pérsico por la fuerza.
Según la Doctrina Carter, cualquier ataque al Golfo Pérsico es un ataque al interés estratégico de los Estados Unidos y se responderá militarmente. Para evitar que tanto Estados Unidos como la OTAN vayan contra ellos, ponen en marcha un complicado plan para engañarlos y dividir sus fuerzas. Hacen explotar una bomba en el Kremlin, coincidiendo con una visita escolar y acusan del atentado a Alemania. Un espía alemán asume públicamente el atentado (que en realidad es un agente del KGB) y esto les da la excusa perfecta para invadir Alemania. El plan es, tras hacerse con el control del país, pasar al Golfo Pérsico, pero los americanos no tardan en descubrir que los soviéticos son los responsables del atentado y tanto ellos como los británicos van a la guerra contra la URSS.


Los libros de Tom Clancy suelen ser un poco tostón, aunque los últimos que leí me gustaron bastante (igual es porque los leí en tablet, que así entran mejor). Este por desgracia no ha sido el caso. La premisa de la novela es muy interesante (una 3ª Guerra Mundial siempre lo es), pero Tom Clancy suele ponerse muy técnico y 600 y pico páginas hablando de cazas modelo tal, con misiles tipo cual, RPG por aquí, que si tanques por allá, luego submarinos por otro lado, buff, se hace un poco cansino. El libro es interesante pero no es de los que se leen rápido precisamente. Más bien para fans del autor.
Por cierto, la novela me ha recordado mucho a la novela “La alternativa del diablo” de Frederick Forsyth. En la novela de FF la escasez de los soviéticos era de trigo y estos iniciaban unas negociaciones con Estados Unidos para comprarle a estos su excedente de trigo. Si hubieran fracasado las negociaciones, el plan B era precisamente invadir Alemania y luego el resto de Europa. La de Forsyth es de 1979 y esta de 1988. Las similitudes están ahí, ahora que cada uno saque sus conclusiones.

lunes, 29 de junio de 2020

El cardenal del Kremlin, de Tom Clancy

El cardenal del Kremlin” es la tercera novela protagonizada por Jack Ryan y transcurre alrededor de un año después de “La caza del Octubre Rojo”. El coronel Mikhail Semyonovich Filitov es el asistente del Ministro de Defensa soviético y está considerado como uno de los mayores héroes de la Madre Rusia, llegando a tener en su haber haste tres Medallas de Héroe de la Unión Soviética, principalmente por la batalla de Stalingrado. Pero Filitov lleva más de tres décadas pasando información a los americanos, bajo el alias de “Cardenal”.
Los militares estadounidenses descubren que los soviéticos están trabajando en un avanzado y ultrasecreto sistema de defensa de antimisiles balísticos, similar a su Iniciativa de Defensa Estratégica, en Tayikistán. Mediante un láser y cualquiera de los satélites que orbitan alrededor de la Tiera los soviéticos podrían lanzar un misil a cualquier lugar del mundo. Los estadounidenses, que están trabajando en un proyecto similar, le piden a “Cardenal” que les pase toda la información que tenga sobre dicho proyecto, y él, en calidad de ayudante del Ministro de Defensa, hace que le den a él los informes sobre los avances del sistema de antimisiles, y así va poniendo al día a los americanos. Pero por una serie de eventos desafortunados, Filitov es descubierto y arrestado por el KGB. Entonces, Jack Ryan pone en marcha un arriesgado plan para lograr la libertad de Filitov, implicando al mismo director de la KGB.

Por regla general los libros de Tom Clancy suelen ser un poco tostón, pero en este caso no ha sido así. Igual es por haberlo leído en la Tablet, pero en su gran mayoría esta novela me ha gustado bastante. Tiene mucho de parte militar y lenguaje técnico pero predomina sobretodo la parte de espionaje. Eso no quita que sea un tocho de cuidado. En papel son unos 800 y pico páginas, que ya le vale, y tiene largos pasajes que podría haberse saltado. Por ejemplo, le dedica más páginas de las necesarias a la trama del Arquero y las explicaciones de cómo funciona el láser a mí me sobra, pero a grandes rasgos la novela está bastante bien. Se deja leer. Pero dos libros seguidos de Tom Clancy matan a cualquiera. Queda dicho.

martes, 23 de junio de 2020

La caza del Octubre Rojo, de Tom Clancy

Marko Ramius es el capitán del Octubre Rojo, un submarino nuclear soviético clase Typhoon único en su clase, que posee un sofisticado sistema que lo vuelve invisible al radar. En el aniversario de la muerte de su esposa y aprovechando que tenía que participar en uno juegos tácticos de guerra, Ramius decide desertar a los Estados Unidos. Antes de zarpar le envía una carta al Almirante Yuri Padorin, tanto para informarle de sus intenciones como para asegurarse de que ninguno de los oficiales que la han apoyado en su plan quisiera dar marcha atrás.
Al enterarse de su motín, el Politburó soviético envía a todos sus submarinos tras el Octubre Rojo con la intención de destruirlo (prefieren destruirlo antes de verlo en manos de los americanos). Al alto mando estadounidense no le ha pasado desapercibida la inusual actividad de los submarinos soviéticos y el Gobierno no se cree la versión oficial de que están buscando un submarino que se ha perdido.
Jack Ryan, historiador naval metido a analista de la CIA, deduce el plan de Ramius y convence al alto mando de que deben hacerse con el Octubre Rojo. Los soviéticos jamás lo permitirán si lo descubren y por ello ponen en marcha un arriesgado plan que empieza por ponerse en contacto con Ramius. Sobre los hombros de Ryan recaerá llevar esta tarea a buen puerto.


La caza del Octubre Rojo” es la primera novela de Tom Clancy y la leí por primera vez hace muchos años, más de 10 seguro. Entonces me pareció un tostón, te daba demasiados datos técnicos de cómo funciona un submarino nuclear (yo no necesito saber cómo funciona para que me guste la historia) y no me enganchó. Pero yo soy un masoquista. Clancy no sabe enganchar al lector y su prosa es soporífera, pero siempre que encuentro algún libro suyo (gratis, por supuesto, no estoy tan mal como para pagar por algo que sé que no me va a gustar) me lo llevo. Supongo que tengo la esperanza de que alguno me guste. Me he leído pocos libros suyos, cuatro hasta la fecha, y sorprendentemente dos me gustaron mucho: “Juego de patriotas”, que es un clásico, y “Sin remordimientos”, que es como una película de Chuck Norris. He vuelto a leer esta novela básicamente porque tengo en casa “Deuda de honor”, que creo que es la sexta entrega de la serie de Jack Ryan, y antes quería leerme los anteriores que no me había leído. Esta ya la había leído pero no tenía hecha la reseña, así que aquí está.
No sé si es porque a veces una segunda lectura me hace cambiar de opinión o porque lo leí en la tablet, pero esta vez me ha gustado más. No me ha parecido tan soporífera ni los datos técnicos tan cansinos. No diré que estuve superenganchado pero me gustó la historia y la tensión, aunque es verdad que las últimas 100 páginas, hasta que aparece el otro submarino soviético, es puro relleno.
Además descubrí algunas cosillas que la primera vez pasé por alto: “Juego de patriotas” es una precuela, porque aquí se menciona que Ryan salvó la vida de alguien importante en Inglaterra, por lo cual lo nombraron Sir, y también se menciona que tiene dos hijos, y el segundo nace al final de “Juego de patriotas”. La otra cosa es que se menciona a Cardinal, un agente ruso que pasa información a los americanos, que es el protagonista de su tercera novela, “El cardenal del Kremlin”. Por cierto, que esa será la siguiente novela suya que lea.
En definitiva, la novel me gustó, aunque no voy a convertirme en fan de Tom Clancy a partir de ahora, y te la recomiendo si te gustan los thrillers políticos. Yo seguiré leyendo algún que otro libro suyo, a ver qué tal.
 

miércoles, 11 de enero de 2017

Sin remordimientos, de Tom Clancy

El protagonista de la novela es John Kelly, un personaje que aparece en las novelas de Jack Ryan bajo el nombre de John Clark (en la adaptación de “Peligro inminente” lo encarnó Willem Dafoe y en “Pánico nuclear” Liev Schrieber). “Sin remordimientos” nos presenta a Kelly mucho antes de su aparición en “Peligro inminente”, unos 15 años antes o así, en la recta final de la guerra de Vietnam. John Kelly es miembro de las Fuerzas Especiales, un Seal, y veterano de la guerra de Vietnam en la que recibió diversas medallas al valor, todo un Chuck Norris al que no te gustaría ver cabreado, vamos. La esposa de Kelly, embarazada, fallece en un accidente de coche y él se queda destrozado. Seis meses más tarde recoge en su coche a una chica que hace autostop, sin saber muy bien por qué lo ha hecho. Kelly la invita a su yate y posteriormente la lleva a su isla, un antiguo reducto de la 2ª Guerra Mundial en la que vive de alquiler. Kelly y Pam, que así se llama la chica, acaban enamorándose y ella le habla del infierno por el que ha pasado. Pam ha estado en manos de unos traficantes que la obligaban a prostituirse y la utilizaban de camello y la mantenían constantemente drogada.

Ella logró escapar pero otra de las chicas lo intentó y la mataron delante de ellas. Con ayuda de un matrimonio de médicos a los que Kelly conoce reciente y fortuitamente, logra que Pam se desintoxique y se convierte en una persona nueva. Pam les está muy agradecida por haberla ayudado, sobretodo a Kelly, pero no puede olvidar a las otras chicas que aún están prisioneras de los traficantes. Pam quiere salvarlas y Kelly la acompaña al barrio por el que se movía, pero se cruzan casualmente con uno de los captores de Pam y la cosa acaba mal: ella muere y Kelly termina en el hospital gravemente herido. Tras recuperarse lleva a cabo su venganza contra los traficantes de la muerte de Pam, matándolos uno por uno hasta llegar al pez gordo de la organización, llamando con ello la atención de la policía. Paralelamente Kelly recibe el encargo de rescatar a un grupo de oficiales norteamericanos prisioneros en un campamento oculto en la selva de Vietnam.

Y aquí estoy de nuevo con otro libro de Tom Clancy. No debí haber aprendido la lección de experiencias anteriores. Los libros de Clancy no destacan precisamente por su ritmo rápido y su facilidad lectora. A veces te da demasiada información técnica y no se le da bien enganchar al público (siempre pongo el caso de “Peligro inminente”, un tocho de más de 600 páginas que no me llegó a enganchar en ningún momento, pero si empiezo un libro tengo que acabarlo, así soy yo). Si tuviera que comprarlos no me leería ninguno, pero como los consigo gratis si veo alguno me lo llevo, desoyendo mis experiencias anteriores, supongo que porque espero encontrarme alguno que me guste. Llevo ya cuatro leídos: “La caza del Octubre Rojo”, “Peligro inminente”, “Juego de patriotas” y “Sin remordimientos”. Los dos primeros fatal, el de “Juego de patriotas” me gustó y el presente libro no está mal, lejos de lo que pensé en un primer momento. Es un tocho de cuidado, 800 páginas de nada, y tiene la letra muy pequeña, por eso me llevó unas dos semanas acabarlo, pero la historia es interesante y se deja leer. Aunque algunos cientos de páginas menos no habría estado mal.

jueves, 4 de agosto de 2016

Juego de patriotas, de Tom Clancy



Jack Ryan está de vacaciones en Londres con su familia cuando es testigo de un atentado terrorista contra los príncipes de Gales por parte del IRA. Jack interviene, matando a uno de los terroristas, reduciendo a otro y obligando a los demás a huir, recibiendo un disparo en el brazo. Jack se convierte en un héroe en los medios, recibe una medalla y es nombrado Sir y todo el tema, pero al frustrar el atentado echó por tierra algo que el IRA llevaba planeando más de un año y pasa a convertirse en el principal objetivo de los terroristas.

La verdad es que soy algo masoquista con Tom Clancy. Es un autor que no me gusta nada porque sus libros son lentos y pesados y a mí en concreto no me enganchan en ningún momento, y pese a ello me he leído tres libros suyos y tengo otro más en la cola.
¿Entonces por qué?
Bueno, pues porque son libros conocidos y las películas son muy buenas y das por sentado que los libros también lo serán; las historias sí son buenas pero donde fallan es en el ritmo y la prosa. “La Caza del Octubre Rojo” fue el primero pero te daba demasiada información sobre el funcionamiento de un submarino nuclear y no me gustó. Luego cuando murió Clancy leí “Peligro inminente”, un tocho de 600 y pico páginas soporífero, que no me enganchó en ningún momento. Y ahora le tocó el turno a “Juego de patriotas”, que también conseguí gratis, y a pesar de que sé cómo me sientan los libros de Clancy me lo llevé porque la película es un clásico y tenía la esperanza de que el libro estuviera a la altura.  

Sorprendentemente, quitando un par de momentos algo lentos el libro me ha gustado bastante. Al contrario que los anteriores se deja leer y la historia atrapa, lo cual es un alivio, ya que tiene casi 600 páginas. Con respecto a la película hay solo un par de diferencias: en la película a quien salva Ryan es al primer Ministro de Irlanda y en el libro son nada menos que los príncipes de Gales, y el terrorista al que mata en la película es hermano de Sean Miller, el otro al que redujo, y este es el motivo de que Miller vaya a por él, mientras que en el libro no existe tal relación y los del IRA van a por él por cargarse un atentado que llevaban planeando más de un año.

martes, 3 de diciembre de 2013

Peligro inminente, de Tom Clancy


Tom Clancy murió a primeros de octubre, así que decidí leerme un libro suyo como homenaje, como vengo haciendo desde hace un tiempo. Hace años me leí “La caza del Octubre Rojo”, su primera novela, pero me pareció muy lento y pesado, te daba demasiada información sobre el funcionamiento de un submarino nuclear, que lo hacía muy cuesta arriba. Pero esto fue hace años, y pensé que si me leía ahora otro libro no sería lo mismo (me equivoqué). Y como tenía el de “Peligro inminente” en casa, que por cierto, conseguí gratis, pues lo escogí. Por las mismas fechas pusieron la película por la tele (no es ninguna casualidad, también pusieron la del Octubre Rojo), ya sabes, aquella de Harrison Ford de 1994, sobre el narcotráfico, dos veces, y al ponerme a leer el libro pude notar que había unas cuantas diferencias salientables.

Película y libro empiezan igual, los guardacostas encuentran un yate en alta mar con una familia brutalmente asesinada e investigando, en la CIA descubren que el tipo blanqueaba dinero para el Cartel colombiano, pero mientras que en la película el tipo resultaba ser amigo del Presidente de los Estados Unidos, y entonces éste daba luz verde para que envíen clandestinamente a un comando a Colombia, para que vaya saboteando las operaciones de los narcos, aquí en el libro no existe tal relación, y lo de los comandos se aprueba antes de que encuentren el yate. Pero todo cambia cuando el director del FBI viaja a Colombia para reunirse con el embajador y un directivo de la CIA y los narcos les tienden una emboscada, matándolos a todos. El Presidente se cabrea y exige venganza, y así el comando de Colombia pasa a la ofensiva y empieza a cargarse narcos sin ningún tipo de miramientos.

Otra diferencia importante es que, pese a ser una novela de Jack Ryan, este sale más bien poco, al menos en la primera mitad (tres o cuatro veces a lo sumo). Es una vez pasado el ecuador del libro cuando el personaje se mete de lleno en la trama. Descubre la operación esta de los comandos, pues no le han dicho nada (lo dejaron de lado, vamos), y se junta con John Clark, una especie de predecesor de Jack Bauer, que fue el que reunió el comando, y se meten en territorio enemigo para rescatar al comando, pues alguien en las altas esferas ha decidido abandonarlos a su suerte.

Aquí tengo que decirlo: definitivamente Tom Clancy no me gusta. Su prosa es algo lenta y se toma demasiado tiempo para contar las cosas, a veces se pone a dar información que no aporta nada a la historia. El libro tiene 617 páginas y buena parte de ellas le sobran tranquilamente. Creo que hay otros escritores que también escriben tecnothrillers que enganchan más que él.
En mi pueblo suelen hacer una iniciativa bastante interesante: le piden a la gente que donen los libros que no les hacen falta o que no saben qué hacer con ellos y luego un sábado, después del Día del Libro, los reparten gratis. Así conseguí este libro, este mismo año. Creo que el año que viene lo donaré, seguro que alguien lo apreciará más que yo.

martes, 15 de octubre de 2013

Tom Clancy ha muerto


Este año parece que es gafe, porque están muriendo demasiados escritores. Primero Richard Matheson, en junio, luego James Herbert en abril, el pasado 20 de agosto Elmore Leonard y hace unos días Tom Clancy, a la edad de 66 años.
Clancy se especializó en novelas de thriller político y es conocido sobretodo por su serie de Jack Ryan, encarnado dos veces en la gran pantalla por Harrison Ford, una por Ben Affleck, otra por lec Baldwin y ahora por Chris Pine, en una nueva película que supone el reboot de la saga. Además también fue el co-creador de los videojuegos de la serie Rainbow Six, donde el jugador encarna a un miembro de una unidad de las Fuerzas Especiales que se enfrenta a terroristas, secuestros y tal.

Las películas me parecieron muy buenas, así que tuve ganas de leerme alguno de sus libros de Jack Ryan. Me leí “La caza del Octubre Rojo” y se me quitaron las ganas. Me resultó muy lento y pesado y te daba demasiada información sobre el funcionamiento de un submarino nuclear. Ahora que ha muerto he decidido leer otro libro suyo como homenaje póstumo, el de “Peligro inminente”, pero mi agenda literaria está algo ocupada y no me pondré a ello hasta dentro de al menos un mes.