Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta P. D. James. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. D. James. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Muerte en la clínica privada, de P. D. James

Rhoda Gradwyn, una prestigiosa periodista de investigación, ingresa en la clínica privada del doctor Chandler-Powell en Dorset, Cheverell Manor, para quitarse una antigua cicatriz que le atraviesa el rostro desde que era niña. Durante su primera noche de convalecencia alguien entra en su habitación y la estrangula hasta matarla. Adam Dalgliesh se traslada a Cheverell Manor con su equipo, la inspectora Miskin y el sargento Benton-Smith, para hacerse cargo del caso.

Esta es la última novela protagonizada por Adam Dalgliesh y también la última que me faltaba por leer de la autora. Me ha gustado especialmente, tal vez por ser la última de la serie, y la trama resulta intrigante y está muy bien construida. Hay que decir que la autora lo publicó a los 88 años, lo cual es digno de admiración (me encantaría estar igual de ágil mentalmente a esa edad) y una vez más el asesino resulta ser quien menos te esperas. Yo no soy de esos que elucubran quién puede ser el asesino, simplemente me dejo llevar por la historia sin tener un claro sospechoso, y así al final la sorpresa resulta ser mayor.
Bueno, cuando murió P. D. James decidí leerme toda su obra, y la mayoría me la leí estos dos últimos años, además en orden cronológico. Ahora puedo decir que lo he hecho, tacharla de mi lista y pasar a otra cosa. Pum, chao.

viernes, 13 de diciembre de 2019

El faro, de P. D. James

Combe Island, en la costa de Cornualles, propiedad de la familia Holcombe desde el siglo XVI, se ha convertido en un lugar de reposo por personajes de élite que quieren descansar alejados del mundanal ruido. Adam Dalgliesh se traslada a ese bucólico paraje para investigar la muerte de Nathan Oliver, un escritor de fama internacional que ha sido hallado ahorcado de lo alto del faro de la isla. Oliver era una persona prepotente y arrogante, y era odiado tanto por los pocos residentes de la isla como por el personal de servicio. Por consiguiente, el asesino podría ser cualquiera de ellos.

Esta es la penúltima novela protagonizada por Adam Dalgliesh (la antepenúltima escrita por la autora) y me ha gustado bastante. La víctima es una persona inaguantable y hay mucha gente que le odia, así que cualquiera podía ser el asesino. La persona que resulta ser es una sorpresa, y el móvil también. Además también se revelan algunas historias del pasado de la isla, sobre crímenes pasados que también aportan su parte de misterio. En general es una buena novela policiaca, con un climax final que te engancha mucho.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

La octava víctima, de P. D. James y T. A. Critchley

Aunque parezca otra novela policiaca de P. D. James en realidad es un libro de no ficción. La autora nos habla aquí sobre un caso real que conmocionó a la opinión pública a principios del siglo XIX, uno de los mayores misterios de la historia criminal inglesa.
En diciembre de 1811 siete personas pertenecientes a dos familias, fueron asesinadas brutalmente con una diferencia de doce días, incluyendo a un bebé de cuatro meses, con un mazo de hierro las primeras cuatro víctimas y una barra de hierro las restantes. El principal sospechoso fue un marinero llamado John Williams, que fue detenido y encarcelado de inmediato, pero antes de empezar el juicio Williams se ahorcó en su celda. ¿Pero era Williams realmente el asesino o tan solo fue un chivo expiatorio?
P. D. James reconstruye los crímenes a partir de los artículos escritos en los periódicos de la época y los testimonios de los testigos durante el juicio, y lo hace de forma impecable.

En esa época aún no había policía metropolitana (de hecho se creó tras el caso, a raíz de la indignación y protestas del pueblo), solo guardias que patrullaban por las noches, generalmente hombres mayores, o patrullas vecinales, no había métodos actuales como el análisis del ADN o identificación de huellas dactilares, así que se cometieron muchos errores durante la investigación. Ésta estaba a cargo de los magistrados, que ostentaban el poder de la ley, pero estos preferían cerrar el caso cuanto antes para tranquilizar al populacho antes de descubrir la verdadera identidad del asesino.

Entre el pueblo cundió el pánico, todo el mundo temía ser la siguiente víctima, y se arrestaron a muchos sospechosos solo por parecerse a las dos figuras que los testigos vieron huir de las escenas de los crímenes (uno alto y el otro bajo y con una ligera cojera), o por tener una camisa con manchas de sangre o los pantalones embarrados. También se produjeron disturbios en las calles y ataques de odio contra portugueses e irlandeses, pues ningún inglés habría sido capaz  de llevar a cabo tal atrocidad.
El caso estuvo terriblemente mal llevado, se cometieron muchos errores y se ignoraron o descartaron pistas que pudieron llevar a alguna parte y las pruebas contra Williams eran meramente circunstanciales. Así puesto pudo haber sido cualquiera. De hecho nisiquiera sabemos qué motivos pudo tener Williams para asesinar a esas siete personas (tampoco sabemos si realmente se suicidó).
Yo no conocía este caso, pero mientras lo leía no cabía en mí de indignación ante los terribles errores que se cometieron en la investigación.
El libro está estupendamente escrito y es muy recomendable. Un 10.

viernes, 8 de noviembre de 2019

La muerte llega a Pemberley, de P. D. James

Esta es la última novela que P. D. James publicó en vida, ¡a los 91 años! Es algo admirable, a esa edad aún estar ágil de mente y ser capaz de escribir una novela de misterio. Es para levantarse y rendirle un sonoro aplauso.
Básicamente esta es una secuela de "Orgullo y prejuicio" pero trayéndola al terreno de la autora, el género policiaco.

Han pasado seis años desde que Elisabeth Bennet se casó con Darcy y se trasladaron a su mansión de Pemberley. La autora nos pone al tanto de lo que ha sido de sus vidas en estos años, de ella y sus hermanas, sus respectivos matrimonios y sus hijos, las que los tienen. Los Darcy han organizado un baile en Pemberley, algo que hacen todos los años, y han invitado a sus amigos y familiares, con excepción de Lydia y de Wickham.

(Te refrescaré la memoria: Wickham era el villano de "Orgullo y prejuicio", trató de seducir a la hermana de Darcy y por un breve tiempo fue el interés amoroso de Elisabeth, pero luego se fugó con Lydia, la hermana pequeña de Elisabeth; Darcy fue en su busca y lo obligó a casarse con la joven, desde entonces él nunca ha sido bienvenido en Pemberley).
Pero antes de que comience el baile aparece un carruaje que se dirige a toda velocidad a Pemberley. De su interior baja precipitadamente una Lydia muy agitada e histérica, gritando que Wickham está muerto.
Por lo que logran sacarle a ella y al cochero, Lydia se dirigía a Pemberley con Wickham y el capitán Denny, con la intención de presentarse en el baile por sorpresa. Durante el trayecto Wickham y Denny no paraban de discutir, Denny estaba muy molesto y decía algo de que no quería saber nada del asunto y paró el carruaje y se bajó, alejándose en dirección al bosque. Wickham se bajó y fue tras él y entonces se oyeron unos disparos y Lydia, asustada, le pidió al cochero que la llevara a Pemberley.

Darcy organiza un grupo de búsqueda y se dirige al bosque, con la intención de averiguar qué ha sido de ellos, si están heridos o algo peor. Por desgracia es ese el caso. Encuentran el cadáver de Denny en un claro y a Wickham arrodillado a su lado, cubierto de sangre y balbuceando incoherencias y culpándose de lo sucedido. Se lo llevan consigo y lo encierran en una sala de la mansión y Darcy acude al comisionado de la zona a informarle de lo sucedido. De esta forma Wickham se convierte en el principal sospechoso del crimen, pero cuando supera el shock afirma ser inocente y que el verdadero asesino aún sigue ahí fuera.


Me ha gustado mucho esta secuela policiaca de "Orgullo y prejuicio". P. D. James imita muy bien el estilo y la prosa de Austen, tanto que cualquiera diría que no lo ha escrito la propia Austen, y una vez más me reconozco impresionado con que la autora lo escribiera con 91 años. Ya les gustaría a muchos tener esa agilidad mental a esa edad. Por cierto, yo no lo sabía pero hicieron una miniserie en el 2013, con el prota de "The Americans". El libro está muy bien y el misterio en torno al crimen está muy bien construido. Te lo recomiendo tanto si eres fan de Austen como de P. D. James. 

jueves, 31 de octubre de 2019

La sala del crimen, de P. D. James

El museo Dupayne es una pequeña institución dedicada al periodo de entreguerras, conocido principalmente por la llamada Sala del Crimen, una sala dedicada a los crímenes más destacados de esa época.
El museo está administrado por los tres hermanos Dupayne, Neville, Caroline y Marcus, y en los próximos días tienen que renovar el contrato de arrendamiento del museo. Su padre dejó establecido que para hacerlo el voto debía ser unánime; si uno solo de ellos vota en contra el museo deberá cerrar sus puertas y ponerse a la venta. Neville está decidido a votar en contra. Opina que no está bien vivir del pasado y que es hora de que el museo cierre para siempre. Sus hermanos no son capaces de hacerle cambiar de opinión y unos días más tarde Neville aparece muerto quemado vivo en su coche, en el garaje del museo, una muerte similar a uno de los casos de la Sala del Crimen.
Adam Dalgliesh, junto a los inspectores Kate Miskin, Piers Tarrant y Benton Smith, investigarán el crimen, que no será el único.

El libro me ha gustado. El crimen tarda unas 150 páginas en producirse y en esas páginas conocemos el contexto de la trama, dónde se ambienta la historia, todos los personajes relevantes, principales y secundarios, y quién será la víctima (nota mental: cuando varios personajes odian al mismo tipo, esa será la víctima). En otras ocasiones esto me resultaba algo lento pero esta vez no ha sido así (tal vez será por leerlo en la tablet, quién sabe). En las últimas ciento y pico páginas se producen algunas revelaciones bastante sorprendentes, y la identidad del asesino sin duda lo es. Jamás habría adivinado que sería esa persona. Pero ahí está la gracia, ¿no?

martes, 8 de octubre de 2019

El pecado original, de P. D. James

La acción de la novela se desarrolla en la Peverell Press, una editorial de 200 años de antigüedad establecida en una vieja mansión victoriana al lado del río Támesis. Al comienzo de la novela Sonia Clements, correctora de textos, es encontrada muerta en la sala de archivbs. Al parecer decidió suicidarse allí después de que Gerard Etienne, el nuevo presidente de la editorial desde hace unos pocos meses, decidiera prescidir de sus servicios.
La editorial no está pasando por su mejor momento y Gerard ha adoptado una serie de cambios bastante drásticos: despedir a parte de la plantilla, vender la mansión y trasladar la editorial a un edificio del centro y rechazar la última novela de Esmé Carling, una escritora de novelas policiacas algo mediocre que llevan publicando desde hace muchos años.

Semanas después, es Gerard Etienne quien aparece muerto en la sala de archivos, desnudo de cintura para arriba y con una serpiente de mentir alrededor del cuello y la cabeza incrustada en su gargante. El comandante Adam Dalgliesh, de Scotland Yard, investigará el caso, junto a los inspectores Kate Miskin y Daniel Aaron. 


P. D. James suele centrarse en la introspección de sus personajes, en qué piensan estos durante la investigación del crimen y cómo se comportan. Esto resulta interesante pero a veces también es una rémora, porque la novela se vuelve algo lenta. Es lo que pasa aquí. Le sobran bastantes páginas (lo ideal en una novela policiaca es que tenga menos de 500 páginas) y a veces es algo lenta, con tanta introspección. Hasta las últimas 100 páginas el ritmo no se acelera, y la identidad del asesino es toda una sorpresa. Pero al saber quién es y cuál es su motivación te das cuenta de que no todo es blanco o negro, y que es tanto asesino como víctima. Él mata hasta tres personas, pero lo que se hizo contra él fue igualmente terrible, y como se cuestiona uno de los personajes, hay dudas éticas sobre si arrestarlo o no. Es algo que te hace reflexionar al terminar la novela. 

jueves, 3 de octubre de 2019

La calavera bajo la piel, de P. D. James

"La calavera bajo la piel" es la segunda y última novela protagonizada por Cordelia Gray, una joven que se hizo cargo de la agencia de detectives de su socio cuando este se suicidó. Los encargos que recibe no pasan de encontrar animales perdidos, pero un día recibe un caso de verdad.
Un hombre, sir Ralston, contrata a Cordelia para que averigüe quién le está enviando a su esposa, Clarissa Lisle, una actriz de teatro venida a menos, una serie de mensajes amenazándola de muerte.
Ese fin de semana se va a representar una obra de teatro, con actores aficionados, en un castillo privado, donde su esposa desempeñará el papel principal y sir Ralston invita a Cordelia a que acuda, haciéndose pasar por la ayudante de Clarissa para que descubra la identidad del autor de los mensajes. Poco antes de que empiece la obra, Clarissa aparece brutalmente asesinada.


Este libro no me ha gustado tanto como otros de la autora. Las 200 primeras páginas se me hicieron algo lentas. La presentación de los personajes, el contexto, todo lo referente al teatro, me resultó algo lento, y la historia no se pone interesante hasta la aparición del cadáver. La víctima no caía bien y hay unas cuantas personas en el castillo con razones para matarla, y el asesino resulta ser quien menos te esperas. Lo mejor de la novela es que después de descubrir su identidad, en las últimas páginas aún se produce otro giro de los acontecimientos, que no ves venir, toda una sorpresa. La novela está bien, es pasable, pero prefiero las de Adam Dalgliesh.

jueves, 22 de agosto de 2019

Intrigas y deseos, de P. D. James

La tía de Adam Dalgliesh ha fallecido hace dos meses dejándole una cuantiosa herencia y él decide ahora pasar unos días de vacaciones en Nortfolk, donde ella vivía, y pensar qué hace con su casa, dotada de un viejo molino.
Pero las suyas no serán unas vacaciones tranquilas. Nortfolk es el territorio de actuación de un asesino en serie conocido como el Silbador, que ya ha matado a cuatro mujeres en año y medio, la última unos días antes de la llegada de Dalgliesh a Nortfolk. Menos de una semana más tarde aparece una quinta víctima, Hilary Robarts, oficial de administración de la central nuclear de Larksoken, que es encontrada por el propio Dalgliesh muerta en la playa.

El inspector Rickards, al que Dalgliesh conoce desde hace años y que lleva el caso del Silbador, le informa de que el Silbador se ha suicidado en una habitación de motel unas horas antes de que Dalgliesh encontrara a Robarts, así que él no pudo matarla. Quienquiera que lo hiciera quiso hacerlo pasar por obra del Silbador, y pudo haber sido cualquiera, pues la víctima tenía conflictos con varias personas y no era muy apreciada.


Este es el libro más gordo de P. D. James. Sus libros van de las doscientas y pico páginas hasta las quinientas, pero este llega casi a las setecientas, lo cual me parece un pelín largo de más. Personalmente opino que las novelas policiacas deberían abarcar entre 300 y 400 páginas, 500 a lo sumo, de ahí en adelante ya es algo excesivo.
La novela me ha sorprendido. Pensaba que Adam Dalgliesh ayudaría a pillar al asesino en serie (es lo que sugiere la sinopsis oficial del libro), por eso cuando hacia la mitad el Silbador se suicida te quedas alucinado. A partir de ahí es como cualquiera otra novela de la autora, investigar quién querría ver muerta a la víctima, con quién tenía problemas, etc. La verdad es que debería haberlo visto venir. Cuando un personaje tiene problemas con más de una persona lo más seguro es que se lo carguen.
Pese a su extensión la novela está muy bien. Se lee fácil y pasas un buen rato. La recomiendo.

martes, 20 de agosto de 2019

La torre negra, de P. D. James

Adam Dalgliesh se está recuperando de una grave enfermedad cuando recibe una carta de un viejo conocido, el padre Baddeley, que fue ayudante de su padre cuando Adam era un niño (el padre de Adam era pastor), y con el que perdió contacto desde hace más de tres décadas. El padre Baddeley es capellán en Toynton Grange, una residencia privada reconvertida en casa de reposo para personas con enfermedades degenerativas, y quiere que Dalgliesh vaya a verlo porque hay un asunto que le tiene preocupado y necesita de su consejo profesional.

Oncre días más tarde Adam Dalgliesh llega a Toynton Grange pero descubre sorprendido que el padre Baddeley murió después de enviarle la carta, al parecer de un ataque al corazón, y que fue incinerado y enterrado hace cinco días. Dalgliesh necesita asegurarse de que el padre Baddeley recibió su carta y que no murió pensando que había pasado de él, pero al registrar su vivienda no la encuentra. Sí descubre que el cajón de su escritorio ha sido forzado y dentro un mensaje anónimo bastante obsceno. El padre Baddeley llevaba un diario desde hacía años pero el correspondiente a los últimos meses ha desaparecido.

Tras hablar con los empleados de la residencia y con su propietario, descubre que otras dos personas también han recibido anónimos amenazantes y que unas horas antes de la muerte del padre Baddeley uno de los pacientes se arrojó desde el precipicio con su silla de ruedas. Unos creen que fue un accidente, que los frenos no funcionaron, pero la idea más popular es que se suicidó. Dalgliesh también se entera al llegar a Toynton Grange que el padre Baddeley le ha legado toda su biblioteca. Así que utilizando como excusa la clasificación de los libros,se hospeda durante varios días en la casa del sacerdote, para tratar de averiguar qué es eso sobre lo que quería pedirle consejo. Durante su estancia allí se producen otras dos muertes y un incendio en la vieja torre negra sobre el promontorio, a la que el propietario de Toynton Grange suele ir a reflexionar sobre sus cosas, con él en el interior.
Dalgliesh no tenía pensado ponerse a investigar, pues de hecho pensaba dejar su trabajo en Scotland Yard, pero ante todo lo que está pasando no podrá evitar hacerlo.


Ya hace tiempo que dejé un poco de lado la obra de P. D. James, así que era hora de regresar a ella. "La torre negra" es la quinta novela de la serie de Adam Dalgliesh (no confundir con "La Torre Oscura" de Stephen King), y los que me faltan los estoy leyendo en orden cronológico. La novela está bien. Bien escrita y de fácil lectura. Hay varios personajes algo antipáticos y muchos que esconden secretos. Yo me imaginaba que el asesino sería una mujer y al final me he llevado una sorpresa. Es una buena novela policíaca, la recomiendo.

jueves, 25 de abril de 2019

Una cierta justicia, de P. D. James

Venetia Aldridge es una reputada abogada criminalista que aparece muerta en su despacho del Tribunal, víctima de una puñalada en el corazón, su peluca de abogada puesta y la cabeza cubierta de sangre.
Venetia era una mujer de éxito, que perdió muy pocos casos a lo largo de su carrera, pero tenía un carácter muy fuerte que le había granjeado no pocos enemigos. Recientemente había descubierto que un ex-cliente suyo, Garry Ashe, un joven acusado de asesinar a su tía y que Venetia logró que declararan inocente, se había comprometido con su hija Octavia, de 18 años, con la que mantenía una fría relación, y no estaba dispuesta a permitir que ese compromiso continuara adelante.
Además competía con Drysdale Laud por el puesto de presidente de la Cámara, una vez Hubert Langton se jubilara al final de año, y había descubierto por un cliente que su anterior abogado, su colega Simon Costello, sabía que él había sobornado al jurado en su juicio de entonces, y Venetia iba a tomar medidas contra él.
El comisario Adam Dalgliesh se hace cargo del caso.

El libro me ha sorprendido gratamente. Pensaba que por su extensión (casi 600 páginas, el más extenso de la autora) sería algo lento, pues P. D. James suele tomarse su tiempo para contar las cosas, pero el libro me ha gustado desde el principio. Es verdad que hasta las casi 200 páginas no se produce el crimen, pero mientras vas conociendo a la abogada y a los posibles sospechosos del crimen y sus móviles. Luego ya es lo habitual, investigar, descubrimiento de nuevos datos que inclinan la balanza hacia uno y otro sospechoso, etc. La novela está bien escrita y es bastante ágil. Incluso se produce un segundo asesinato que complica más aún las cosas. Es muy recomendable. 

miércoles, 17 de abril de 2019

Sangre inocente, de P. D. James

Philippa Palfrey fue adoptada a los ocho años y no recuerda nada antes de esa edad. Ahora, a los dieciocho años, está decidida a averiguar quiénes son sus padres biológicos. Philippa siempre creyó que era la hija bastarda de un lord inglés, pero la verdad no podría ser más estremecedora. Philippa descubre que es hija de un violador y una asesina. Su padre violó a una niña de doce años y fue su madre quien la estranguló, y cuando iban a deshacerse del cuerpo los descubrieron. Su padre murió en prisión hace unos años pero su madre aún vive y en poco tiempo va a quedar en libertad.

Philippa está decidida a conocerla, pese a la desaprobación de sus padre adoptivos y conocer su versión de los hechos, y le ofrece compartir piso durante los dos meses siguientes, hasta que vaya a la universidad. Pero alguien más está esperando que Mary Ducton quede en libertad, Norman Scase, el padre de la niña asesinada. Norman lleva diez años esperando vengar la muerte de su hija, y no piensa detenerse hasta lograr su objetivo.

Este es un thriller bastante atípico de P. D. James. La mayoría de su obra sigue el patrón típico de la novela policíaca (tiene lugar el asesinato, conocemos a los sospechosos y/o testigos, la investigación policial, etc) pero eso no ocurre aquí. En "Sangre inocente" sabemos cuál es el crimen, quién lo cometió y por qué. La novela se centra en las consecuencias que tiene el crimen tanto para la hija de los asesinos (al saber la verdad de su origen) como para el padre de la víctima, cuyo único motivo para seguir viviendo es vengar a su hija.

La novela me ha parecido bastante original. Tiene un ritmo pausado, como todas las de la autora, pero está bien escrito y va llevándote poco a poco hasta el clímax final. Por cierto, en el desenlace la autora se reserva alguna que otra sorpresa para el lector. En definitiva es un buen thriller que te mantiene en vilo hasta la última de sus páginas. Muy recomendable.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Un impulso criminal, de P. D. James

Esta es la segunda novela de la serie de Adam Dalgliesh, detective de Scotland Yard y poeta. Decidí leerme toda la obra de esta adorable ancianita que nos abandonó en 2014, a los 94 años, y los que me faltan los leeré en orden cronológico, empezando por este.

En la clínica Steen, un centro psiquiátrico para pacientes acaudalados, se produce el asesinato de su administradora. La señora Bolam era una persona muy reservada y demasiado estricta que caía mal a la mayoría del personal y es encontrada muerta en el archivo de los historiales clínicos, con muchos de estos desperdigados por el suelo. Esta es hallada tumbada en el suelo con un cincel clavado en el corazón, con una precisión quirúrgica, y una talla de madera hecha por uno de los enfermos entre los brazos, a modo de burla. Al parecer la señora Bolam había descubierto algo terrible que llevaba haciéndose en el centro desde hacía años y tenía la intención de ponerle fin, y eso pudo ser la causa de su muerte. Adam Dalgliesh se traslada al centro con su compañero el inspector Martin para resolver el crimen.

P. D. James es un poco como Agatha Christie, todos sus libros tienen la misma estructura. Conocemos a los personajes principales y secundarios, tiene lugar el crimen y luego Dalgliesh se dedica durante varios capítulos a interrogar a cada personaje, qué hizo durante todo ese día, dónde se encontraba a la hora del crimen, cómo se enteró, etc. Luego empieza a investigarlos, se hace algún descubrimiento sospechoso y finalmente llega a la resolución del caso.
Esta novela me gustó. está bien escrita y se lee fácil. El caso es bastante interesante y el desenlace sorprendente, ya que en vez de una persona hay dos implicadas en la muerte de la señora Bolam. Jamás lo habría adivinado. Eso sí, igual le dedica demasiadas páginas a interrogar a los sospechosos.

lunes, 28 de enero de 2019

No apto para mujeres, de P. D. James

Cordelia Gray es la joven socia del detective privado Bernie Pryde. Una mañana al llegar a la oficina Cordelia encuentra a Bernie muerto sobre su mesa. Bernie se ha suicidado al saber que tenía cáncer y le ha dejado el negocio a ella. Poco después recibe su primer encargo, investigar la muerte de un joven llamado Mark Callender. Mark estudiaba en Cambridge, pero dejó la universidad y consiguió trabajo de jardinero en casa de un almirante retirado. Mark apareció ahorcado en una vieja cabaña en la que se alojaba, en la propiedad del almirante. La investigación policial dictaminó que se suicidó y el padre de Mark ha aceptado este hecho, pero quiere saber el motivo que llevó a su hijo a tomar esa decisión, y ahí es donde entra Cordelia.

El año pasado decidí leerme toda la obra de P. D. James, tanto la serie de Adam Dalgliesh como sus novelas independientes. Los libros de Cordelia Gray son dos y en la biblioteca tienen el segundo, así que quise leerme antes el primero.
La verdad es que me ha gustado, como todos los de la autora. Me ha parecido muy interesante que en vez de la clásica historia del detective privado cínico y amargado tengamos en su lugar a una mujer detective con su primer caso. No abundan las historias protagonizadas por detectives femeninas y este cambio de registro es de agradecer. Además, el caso no es tan simple como podía parecer en un principio. El suicidio aparente de la víctima resulta ser un asesinato muy bien orquestado, se producen varias revelaciones sospechosas a lo largo de la trama y la identidad del asesino es una vez más sorprendente.
Así mismo, la forma de resolverse el caso jamás se te habría pasado por la cabeza. Como colofón final, el comisario Adam Dalgliesh hace una aparición especial en el último capítulo, y eso mola. Una lástima que solo haya dos novelas de Cordelia Gray. 

lunes, 10 de diciembre de 2018

Sabor a muerte, de P. D. James

En la sacristía de la iglesia de St Matthew se hallan los cuerpos de dos hombres degollados en medio de un charco de sangre. Uno es un vagabundo conocido en el vecindario, Harry Mack, pero el otro es sir Paul Berowne, un ex-ministro de la Corona.
El comandante de Adam Dalgliesh, de Scotland Yard, se hace cargo del caso, pero este le toca de cerca, ya que conocía a sir Paul. Había coincidido con él en tres o cuatro ocasiones, la última dos semanas atrás. Sir Paul lo había convocado a su despacho para hablarle de un asunto que le atañía personalmente, una carta anónima publicada en un periódico que insinuaba su relación con la muerte sospechosa de tres mujeres. la primera, su esposa, que murió en un accidente de coche conducido por él. La segunda Theresa Nolan, que cuidaba de su madre y dormía en su casa, se suicidió después de que le practicaran un aborto, y la tercera Diana Travers, su empleada doméstica, que fue hallada ahogada en el río Támesis, cerca de donde se celebraba el cumpleaños de su segunda esposa, a la que se esperaba que acudiera sir Paul pero que llamó en el último momento para informar de que no contaran con él.

La cosa no pasó de ahí y una semana más tarde sir Paul presentó su dimisión, supuestamente tras tener una experiencia religiosa en la misma iglesia en la que murió. La teoría del suicidio queda rápidamente descartada, así como la posibilidad de que uno matara al otro y luego se suicidara. Dagliesh opina que ambos fueron asesinados por un tercero y que el verdadero onjetivo era sir Paul, que el vagabundo se presentó en el peor momento, simplemente.
Sospechosos no le faltan a Dalgliesh. Está la esposa de sir Paul, que tenía una aventura y estaba embarazada; el hermano de eśta, con el que sir Paul no se llevaba demasiado bien,, y su hija Sarah, de su primer matrimonio, involucrada en actividades revolucionarias, y cuyas ideas políticas eran totalmente contrarias a las de su padre,

"Sabor a muerte" es la 7ª novela de la serie protagonizada por Adam Dalgliesh (de 14) pero pueden leerse perfectamente sin seguir un orden, ya que cada caso es independiente y se nos da muy poca información acerca de la vida personal de Adam Dalgliesh. Solo tienes que saber que es detective de Scotland Yard (aunque a lo largo de la serie va ascendiendo en el escalafón hasta llegar a comisario) y que ha escrito varios libros de poesía. Por el primer libro sabemos que tanto su mujer y su hijo murieron durante el parto, y que por lo demás el tío está solo y vive por y para su trabajo. Así que estos libros se centran exclusivamente en la parte criminal.

Le he pillado el gusto a P. D. James después de muerta (murió a los 94 años, hará 4) y desde entonces me he leído unos 9 libros y tengo intención de leerlos todos. Paso a paso.
"Sabor a muerte" me ha gustado. La premisa es muy interesante: un ex-ministro de la Corona degollado en una iglesia junto a un vagabundo, también degollado. Obviamente el objetivo principal es él, pero, ¿qué hacía alguien de su clase social durmiendo en la sacristía? ¿es cierto lo de la epifanía? ¿quién tenía motivos para matarle? ¿quizá algún rival político?
La trama está bien llevada, con varios testigos y sospechosos, y la identidad del asesino se descubre a 100 páginas del final, pero luego hay que probar que ha sido esa persona, claro.
Pero a veces el libro tiene momentos algo lentos. La autora se pone a describir lugares y edificios, algo que no afecta para nada a la historia, y en mi opinión sobra, es una forma de irse por las ramas y alargar la historia más de lo necesario. Es algo que suele hacer en varias de sus novelas, pero bueno, la parte policial lo compensa.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Mortaja para un ruiseñor, de P. D. James

En la Escuela de Enfermeras del hospital John Carpendar aparecen muertas dos estudiantes de tercer año con una diferencia de dos semanas. El 12 de enero la señorita Pearce hace de paciente en una práctica que consiste en suministrar alimento por sonda gástrica. Le introducen el tubo y empiezan a envíar leche directamente a su estómago cuando comienza a sufrir convulsiones y poco después fallece. La policía cree que la leche pudo ser adulterada y poco después descubre que falta una botella de desinfectante.
El 28 de enero la señorita Fallon aparece muerta en su habitación. Ella solía beber un vaso de whisky y parece que alguien envenenó la bebida. Lo curioso es que Fallon es quien debía hacer de paciente el 12 de enero, pero la noche antes se puso enferma, así que todo parece indicar que ella era el objetivo desde el principio.
El superintendente Adam Dalgliesh, de Scotland Yard, se hace cargo de la investigación de ambas muertes.

Le he cogido el gusto a P. D. James después de muerta y ya me he leído unos cuantos libros suyos desde entonces. Este no me ha gustado tanto. No sé si es debido a que el ejemplar es viejo o al tipo de letra, pero me pareció algo lento, al menos en el primer tramo. El libro se puso más interesante cuando empiezas a descubrir cosas sobre las víctimas, pero sobretodo en la resolución del caso. El móvil es toda una sorpresa, jamás se te habría pasado por la cabeza, y en las últimas páginas, cuando todo parece resuelto, hay un giro más.
Es entretenido pero no el mejor de la autora. 

jueves, 23 de agosto de 2018

Cubridle el rostro, de P. D. James

La señora Maxie contrata a Sally Jupp, una joven madre soltera, para que la ayude en las labores de la casa y a cuidar de su marido, que está enfermo, pues MArtha, la otra criada y cocinera, no puede hacerse cargo de todo, y la joven se instala en la casa con su hijo.
Lejos de mostrarse humilde y agradecida, Sally es arrogante y prepotente y despierta la animosidad tanto de Martha como de otros miembros de la familia, y como colofón anuncia que se va a casar con Stephen, el hijo de la señora Maxie, noticia que sienta como un jarro de agua fría. A la mañana siguiente, Sally aparece muerta y el inspector Adam Dalgliesh, de Scotland Yard, se hace cargo de la investigación.

Esta es la primera novela de P. D. James y también la primera de su serie protagonizada por el inspector y poeta Adam Dalgliesh. Ahora que la he leído me doy cuenta de que ya la había leído hace muchos, muchos años, porque el título me sonaba así como algún que otro momento de la novela, pero por lo demás ha sido como leerla por primera vez,no recordaba nada en absoluto.
Debo confesar que le he cogido el gusto a esta autora después de muerta y me gustaría leerme todos sus libros, preferentemente en orden cronológico, por eso escogí el presente libro.
El libro me ha gustado, es muy en la línea de Agatha Christie, con una trama que va complicándose cada vez más (tal vez demasiado) y con varios sospechosos de haber cometido el crimen, todos con las mismas posibilidades de ser el asesino. La identidad de este, por cierto, es la última persona de la que habrías sospechado. Es todo un golpe de efecto.

miércoles, 20 de junio de 2018

Todo lo que sé sobre novela negra, de P. D. James

En este libro de no ficción, P. D. James nos habla del género al que dedicó toda su carrera literaria, la novel negra. Nos habla de los precursores del género (Wilkie Collins y su Piedra Lunar, por ejemplo), de la mala fama que tenía al principio, cuando la tildaron de sensacionalista y se auguró que no duraría mucho tiempo (ja).

Principalmente se centra en la novela negra inglesa pero también le dedica un capítulo entero al hard-boiled americano (Raymond Chandler, Dashiell Hammett, Ross MacDonald... ) Cómo no, también le dedica bastantes páginas a Sherlock Holmes, August Dupin y el padre Brown, célebre personaje de las novelas de Chesterton. Saca a la palestra todas aquellas novelas surgidas durante la llamada Edad Dorada, el periodo comprendido entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial y habla de Agatha Christie y las otras grandes damas del género (al menos tuvo la suficiente humildad como para no incluirse entre ellas).



El libro está genial. Me he aficionado bastante a P. D. James tras su muerte y también me gustan los libros sobre literatura, así que este me ha gustado mucho, es un libro corto y se lee fácilmente. Además aprendes algunas cosillas sobre el tema. Es muy recomendable.

lunes, 2 de abril de 2018

Muerte en el seminario, de P. D. James

Un joven seminarista es hallado muerto en una playa cercana al seminario de Saint Anselm, donde estudian los futuros sacerdotes anglicanos. La investigación lo declara una muerte accidental, pero su padre, director de una de las multinacionales más importantes del país, no está satisfecho con el resultado. No cree que su hijo muriera accidentalmente ni que se suicidara, sino que alguien lo asesinó, y quiere que Adam Dalgliesh reabra la investigación.
Adam tenía pensado pasar unos días de vacaciones en Suffolk y se ofrece a hablar con la policía de allí y con los sacerdotes del seminario para comprobar si hay pruebas suficientes para continuar con el caso. Además él conoce Saint Anselm, ya que pasó allí algunos veranos de joven y se lleva bien con el antiguo rector, el padre Martin.
Pero la muerte del joven Ronald Treeves no es la única que tiene lugar en Saint Anselm. Margaret Munroe, la anciana que halló su cuerpo, fallece una semana más tarde aparentemente de un infarto y un día después de la llegada de Adam Dalgliesh al seminario el archidiácono Crampton es asesinado de un fuerte golpe en la cabeza. Adam cree poco probable que haya más de un asesino en Saint Anselm y sospecha que estas muertes están relacionadas.

Mi hermano le regaló este libro por Reyes a mi padre, hará un par de años, y como me leí recientemente dos libros de P. D. James (Muerte de un forense e Hijos de hombres), quise leer este también, pues así ya lo tachaba de mi lista de pendientes. El libro me ha gustado. Encuentro muy interesante que esté ambientado en un lugar tan aparentemente tranquilo como un seminario de curas, pero los curas, como cualquier otra persona, también tienen sus secretos. Aquí se producen un montón de muertes y solo una de ellas no guarda relación con las otras.
El libro tiene un desarrollo pausado, Dalgliesh se toma su tiempo para interrogar a los relacionados con las víctimas y posibles sospechosos y recabar toda la información pertinente, y no es hasta las últimas 100 páginas que el ritmo se acelera y empezamos a descubrir las cosas importantes. Como suele ocurrir en estos casos la identidad del asesino es una sorpresa.

lunes, 26 de marzo de 2018

Hijos de hombres, de P. D. James

Toda la obra de P. D. James pertenece al género policiaco, sin embargo en 1992 publicó esta novela, que nada tiene que ver con su género habitual. “Hijos de hombres” es una novela de ciencia-ficción distópica en la que el ser humano se ha vuelto estéril y ya no puede procrear. La novela transcurre en el año 2021, año en el que el protagonista, Theo Faron, empieza a escribir un diario a raíz de su 50 cumpleaños. Hace 25 años que nació el último ser humano en la tierra y al comienzo de su diario Theo nos informa que este ha muerto en los primeros minutos del años 2021 en una pelea de bar.
Theo es primo de Xan Lyppiatt, el Guardián de Inglaterra, al que muchos consideran un dictador, que gobierna el país desde hace 15 años junto a su Consejo. Al estar condenados a la extinción, a la gente ya le daba igual todo, así que Xan se presentó, arrasó en las elecciones y acto seguido las suspendió, acabando así con la democracia en el país.

Todos los delincuentes son enviados a la isla de Man, que está controlada por los más peligrosos y en la que campan a sus anchas, y los más débiles no duran mucho tiempo. Los extranjeros son utilizados como temporeros, obligados a hacer los trabajos más sucios y a los 60 años son deportados de vuelta a su país y a los ancianos se los somete a eutanasia, en una ceremonia supuestamente voluntaria llamada Quietus.

Theo conoce a una misteriosa mujer llamada Julian, que quiere que se reúna con ella y unos amigos a causa de su relación con el Guardián de Inglaterra. Julian forma parte de un grupo denominado los Cinco Peces, que consideran que las cosas no pueden seguir así y quieren que Theo hable con su primo para que lo convenza de que realice algunos cambios: que reinstaure las elecciones generales, que cancele los Quietus, el transporte de delincuentes a la isla de Man y las pruebas obligatorias de fertilidad y que le otorgue derechos civiles a los temporeros extranjeros. Theo les asegura que no tiene ninguna influencia sobre el Guardián, pero accede a hablar con Xan.
Pero el Guardián de Inglaterra no es tonto y se da cuenta de que las ideas que le ha propuesto no provenían de él sino de algún grupo disidente. Y Theo se percata de que la PSE, la Policía de Seguridad del Estado, lo está vigilando e incluso se presenta en su casa para interrogarlo. Theo advierte a Julian de lo sucedido y le dice que tengan cuidado, y se pasa varios meses sin saber nada de ellos. Theo pasa este tiempo viajando por Europa y al poco de regresar a casa recibe la visita de uno de los Cinco Peces, que le dice que Julian necesita verle urgentemente. Cuando llega hasta ella descubre la increíble razón: Julian está embarazada.

Recuerdo que en 2006 se hizo la película, dirigida por Alfonso Cuarón y protagonizada por Clive Owen y Julianne Moore. La premisa me pareció muy interesante pero la película no me gustó porque se me hizo lentísima, en vez de hora y media pareció durar el doble. De hecho poco me faltó para quedarme dormido.
Entre libro y película hay varias diferencias. En la película las estériles son las mujeres mientras que aquí parece ser cosa de los hombres. La mujer embarazada es otra y el final no podría ser más diferente al del libro. Como novela distópica me ha parecido muy interesante. El hecho de que las mujeres ya no puedan tener hijos es una idea que atrae mucho. La novela en sí está bien, pero tampoco es la mejor del género y le sobra un poco de culebrón en la segunda parte. Personalmente prefiero que P. D. James haya seguido escribiendo novelas policiacas y dejara la ciencia-ficción para los expertos en la materia.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Muerte de un forense, de P. D. James

Adam Dalgliesh tiene que investigar la muerte del doctor Larrimer, jefe del departamento de biología del laboratorio forense Hoggatt, encontrado en su laboratorio con un golpe letal en la cabeza. Al investigar a la víctima e interrogar a sus compañeros de trabajo y personas cercanas a él, Dalgliesh descubre que era un hombre bastante apático y que no se llevaba bien con muchos de sus compañeros y empleados. Algunos de ellos tenían sobradas razones para matarle y el asesino podría ser cualquiera de ellos.

Este año me he leído algunas novelas policiacas pero ya hacía bastante tiempo desde la última; tenía ganas de volver a este género, uno de mis favoritos, así que opté por P. D. James, esta adorable ancianita que murió hace ya 4 años, digna heredera de Agatha Christie, a la nada despreciable edad de 94 años. Adam Dalgliesh, policia y poeta, es el protagonista de la mayoría de sus novelas, 14 en total, y esta es la sexta, pero no hace falta leerlas en orden.
“Muerte de un forense” me ha gustado. Es fácil de leer y de prosa ágil y directa, y no es hasta el final que descubres la identidad del asesino y el móvil. Es toda una sorpresa y hasta la revelación, a mi parecer, cualquiera podía ser el asesino. En la mayoría de estas novelas la víctima se descubre en las primeras páginas, pero en esta no ocurre hasta pasadas las cien primeras y durante estas vamos conociendo a la futura víctima y a todos los que se relacionan con ella. Al principio la víctima podría ser cualquiera, pero al ver que varios personajes tienen problemas con la misma persona, estaba bastante claro que iba a ser Lorrimer el elegido.
En fin, una muy buena novela policiaca.