Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Siddhartha, de Herman Hesse


Siddhartha es un joven hindú hijo de un brahman. No comparte las creencias de su padre, así que él y su amigo Govinda deciden abandonar a sus respectivas familias para recorrer su propio camino y descubrir por su cuenta el sentido de la vida. Ambos se únen a los samanas, una secta religiosa que vive en la calle de las donaciones de la gente, sin posesiones materiales y se pasan todo el tiempo meditando y ayunando durante largos periodos. 

 

Tras un tiempo conviviendo con ellos ambos los abandonan y van a ver a Buda y hablan con él. Govinda abraza sus creencias y acepta convertirse en discípulo suyo. Sin embargo Siddhartha no, y continuará su peregrinaje él solo. Vivirá todo tipo de experiencias, algunas buenas y otras no tanto, y todas ellas llevarán a Siddhartha a alcanzar la serenidad plena y a convertirse en un ser perfecto. 

 

El libro me ha parecido muy interesante. La búsqueda interior, el tema del Yo, la meditación, el crecimiento personal. Todo muy filosófico y reflexivo, muy chill. Aunque también es verdad que es un concepto algo alejado de la época que vivimos actualmente, tan acelerada.  

 

 

jueves, 10 de julio de 2025

Estudio en escarlata, de Arthur Conan Doyle


Soy un gran fan de Sherlock Holmes y me he leído toda su obra dos veces. Ahora una gente formó un club de lectura para leerse todos los libros de Sherlock en orden de publicación, así que aquí estoy tras haber leído por tercera vez "Estudio en escarlata". 

Aquí es donde Watson y Sherlock se conocen por primera vez. John Watson es un médico al que hirieron en la pierna en la guerra angloafgana.  En Londres se encuentra con un amigo de la universidad de Medicina y le comenta que busca a alguien con quien compartir apartamento, y este le presenta a Sherlock Holmes. 

Sherlock es una especie de detective asesor al que suele recurrir Scotland Yard cuando están atascados con algún caso, y un firme defensor del método deductivo para la resolución de cualquier crimen. Watson será testigo de primera mano de sus peculiares métodos cuando el inspector Lestrade le pida ayuda con el caso de un hombre asesinado en una casa abandonada en la que alguien escribió en la pared la palabra "Rache". 

 

Sherlock Holmes no alcanzó el éxito hasta su primera antología y este primer libro pasó sin pena ni gloria, pero me ha gustado. Es genial ver cómo dos personajes tan icónicos como Holmes y Watson se conocieron y empezaron a trabajar juntos. La primera parte es muy buena, mola ver cómo S. H. deja a todos asombrados con sus dotes deductivas. La segunda parte, que nos cuenta la historia del asesino, puede ser algo floja. Se centra en los mormones y por qué pasa lo que pasa luego. Sherlock está ausente y es un cambio algo abrupto, pero es una historia interesante y se lee fácil.  

jueves, 3 de abril de 2025

Persuasión, de Jane Austen


Anne Elliot es una soltera de 27 años que ya ha pasado la edad de casarse y asume resignada que nunca se casará. Hace 8 años estaba comprometida con Frederick Wentworth, un apuesto oficial de la Marina, pero ni su padre ni su madrina y mejor amiga, lady Russell, aprobaban el enlace pues pensaban que nunca saldría de pobre, así que siguiendo sus consejos rompió con él. 

Ahora las circunstancias son muy distintas. Frederick Wentworth regresa de las guerras napoleónicas convertido en capitán y con una fortuna amasada con los botines de guerra, y la familia de Anne se encuentra al borde de la bancarrota. Anne teme nerviosa su esperado reencuentro. ¿Le guardará rencor aún por su ruptura o seguirá sintiendo algo por ella? 

 

De los cinco libros que he leído de Jane Austen "Persuasión" es el segundo que menos me ha gustado. No he empatizado mucho con Anne Elliot. Su padre y lady Russell no aprueban su compromiso y ella les obedece y rompe con Frederick. Le falta sangre, lo que tendría es que pasar de ellos y casarse con él de todas formas. 

Al final pasa lo típico, que el pretendiente que va de bueno se revela como un crápula al que solo le interesa el dinero y ella se arregla con Wentworth y todos son felices. El tramo final me gustó más que todo lo anterior pero eso no altera su posición en mi top. Entretenido y ya está. 



martes, 18 de marzo de 2025

El Fantasma de la Ópera, de Gaston Leroux


"El Fantasma de la Ópera" es uno de los grandes clásicos del la literatura del siglo XX. Se publicó en 1910 y ha tenido una gran variedad de adaptaciones. 

Está ambientada en París a finales del siglo XIX, en la Ópera Garnier y se centra en un misterioso personaje al que los empleados se refieren como el Fantasma, responsable de una serie de accidentes y sucesos que se han producido allí, aunque ninguno lo ha visto nunca. 

La novela comienza cuando la Ópera asume una nueva dirección y los anteriores directores informan a los nuevos de la existencia del Fantasma y que deben cumplir una serie de condiciones para que no haya conflictos con él. Estos se lo toman a broma, incluso cuando reciben una carta de puño y letra del Fantasma, pero cambiarán de opinión cuando, en consecuencia, empiecen a ocurrir graves y peligrosos incidentes. 

El Fantasma se siente atraído y se obsesiona con la joven cantante Christine Daaé, de la que se convierte en su maestro de canto, y la ayuda a conseguir su gran oportunidad en la Ópera. Para ella es solo una voz en su camerino y cree que se trata del Ángel de la Música, enviado por su padre fallecido para ayudarla. Christine empieza a ser cortejada por el joven vizconde Raoul de Chagny, lo que despierta los celos del Fantasma y lo empuja a cometer una locura. 


Leí "El Fantasma de la Ópera" hace más de 20 años y lo tenía bastante olvidado, pero pensaba que era más una obra de terror. Es más bien de misterio, romance, tragedia y drama, todo bien mezclado. Tiene algunos momentos algo ridículos e hilarantes, con el Fantasma exigiendo una serie de cosas porque sí, como lo del palco o el pago mensual, y te sientes un poco como los nuevos directores, que se lo toman a broma. En general el libro me ha gustado, es bastante entretenido y de fácil lectura, pero no lo metería en mi Top 10 de Clásicos.

lunes, 3 de febrero de 2025

Guerra y paz, de Leon Tolstoi


"Guerra y paz" es uno de los grandes clásicos de la literatura universal y junto con "Anna Karenina" convirtió a Tolstoi en un referente de la literatura rusa. Lo publicó por entregas en la revista Russki Viestnik de 1865 a 1869 y se ambienta 60 años antes, durante la invasión napoleónica de Rusia en la primera década del siglo XIX. 

La novela se centra principalmente en cuatro familias de la aristocracia rusa: 

-La familia Bezujov, principalmente Pierre, hijo bastardo del viejo conde y que hereda toda su fortuna al morir este. 

-La familia Bolkonski (el viejo príncipe Nikolai Andreievich y sus hijos el príncipe Andrei y la princesa María)

-La familia Rostov (el conde Ilia Andreievich y sus hijos Natasha y Nikolai, entre otros)

-La familia Kuraguin (Elena y su hermano Anatole)


Aparte de ellos, por las páginas desfilan más de un centenar de personajes, ficticios e históricos. 

En 2023 se despertó mi curiosidad por leer "Guerra y Paz", pero entre mis prejuicios con la literatura rusa, que pensaba que era densa y pesada, y sus casi 1.600 páginas (en el tiempo que iba a llevarme leerlo podría leerme 3 o 4 libros) pues lo dejé de lado. Al final de 2024 "La soledad del lector", grupo de Goodreads del que soy miembro, organizó una Lectura Conjunta, de Noviembre a Febrero, y eso me animó a leerlo por fin. 

Lejos de lo que pensaba Tolstoi no es denso ni pesado. Su prosa es fácil de leer, pero tampoco es un libro del que puedas leerte 100 páginas del tirón. Las cosas avanzan poco a poco pero a buen ritmo. "Guerra y paz" consta de cuatro libros o partes más un epílogo, y en el primero se nos presentan a todos los personajes principales, que son un montón, y confieso que no es fácil recordar quién es quién y los parentescos. Personalmente esta parte la habría recortado a la mitad, no creo que se necesiten tantas páginas para presentárnoslos y mostrarnos el contexto de cada uno. 

Lo que más me ha gustado es lo referente a las batallas. Lo que menos, lo que atañe a la aristocracia, lo de socializar, ir de visita a una y otra casa, los bailes, el cortejo, etc. Esto me sobró bastante. También hay veces que Tolstoi reflexiona sobre la guerra, la historia, el pueblo ruso, etc, y esto se hace algo pesado. Yo lo eliminaría del libro. 

En resumen, el libro me gustó pero no me tuvo superenganchado ni me atrapó la historia ni lo que le pasaba a los personajes. Digamos que me ha parecido interesante.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Mujercitas, de Louisa May Alcott


"Mujercitas", publicado en 1868, es el libro más conocido de Louisa May Alcott y todo un clásico de la literatura. Está ambientado durante la Guerra Civil Americana y está protagonizado por las cuatro hermanas March, Amy, Beth, Jo y Meg, que van de los 12 a los 16 años. Su padre está luchando en la guerra y es responsabilidad de su madre, con ayuda de sus hijas, mantener la estabilidad del hogar. El libro se centra en el día a día de las hermanas March y somos testigos de cómo van madurando y haciéndose responsables, mientras esperan el regreso de su padre sano y salvo. 


Leí "Mujercitas" de chaval y no recuerdo si me gustó o no, pero supongo que sí. Lo he vuelto a leer y mi opinión no podría ser más diferente. No me ha gustado. Vale que es una novela juvenil destinada a las jóvenes de la época, pero a veces las protagonistas parecen comportarse de forma demasiado infantil, incluso Meg y Jo, que son las mayores. Con el trasfondo de la Guerra Civil y sin saber si su padre está bien o no, en vez de estar muertas de preocupación se pasan el tiempo pensando en fiestas y vestidos y otras formas de entretenerse, como ir a patinar o escribir alguna obra de teatro, o discutiendo entre ellas por tonterías. 

No lo recordaba así y me ha decepcionado mucho.

martes, 13 de agosto de 2024

El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle


Ed Malone, reportero del Daily Gazette, es enviado por su jefe a entrevistar al profesor Challenger, un científico con muy mal genio que se ha convertido en el hazmerreír de la comunidad científica al afirmar haber descubierto una zona inexplorada de Sudamérica habitada por dinosaurios, algo sobre lo que tenía pruebas pero que convenientemente han desaparecido. 

Challenger ha agredido y sacado a rastras de su casa a todos los periodistas que han ido a entrevistarlo acerca de su supuesto descubrimiento. Malone sigue la misma suerte pero el profesor ve algo distinto en él y tras disculparse le cuenta toda la historia y lo invita a una reunión con otros representantes de la comunidad científica. 

Allí él se reafirma en su descubrimiento y reta al profesor Summerlee, su principal opositor en este asunto, a que organice una expedición y se dirija al lugar donde afirma que vio a los dinosaurios. Summerlee acepta el desafío y la expedición queda conformada por el propio Summerlee, Ed Malone, Lord John Roxton, un reputado aventurero y cazador, y el profesor Challenger. 

 

De niño vi una miniserie de este libro por la tele, a principios de los 90, y la recuerdo muy vívidamente. Hace años que sé que el libro estaba en la biblioteca y me decidí este año a leerlo. El libro me ha gustado. Está lleno de aventuras y es muy entretenido. Se lee fácil y los personajes son muy interesantes y carismáticos, pero la historia es muy de la época y el paso del tiempo no le ha sentado bien. 

A principios del siglo XX, cuando aún había lugares de la Tierra sin explorar, que hubiera uno de esos lugares habitado por dinosaurios podría tener sentido, pero en pleno siglo XXI, que todo el planeta ha sido recorrido de arriba a abajo, es algo que cuesta de creer y peca de ingenuo. Es como leer ahora a Julio Verne. En el siglo XIX sus libros eran muy revolucionarios y originales, pero hoy han quedado desfasados porque la realidad les ha pasado por delante. 

Acerca de "El mundo perdido" lo máximo que puedo decir es que es entretenido y ya.



lunes, 27 de mayo de 2024

El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald


"El gran Gatsby" es uno de los grandes clásicos del siglo XX y el libro más conocido del autor, a pesar de que  cuando se publicó fue un fracaso. Lo leí por primera vez hace un montón de años, entre 10 y 12 por lo menos, y he vuelto a leerlo ahora a causa de una lectura conjunta en un grupo de Goodreads del que soy miembro, "La soledad del lector". 

La novela transcurre en el verano de 1922 y está narrada por Nick Carraway, un joven veterano de la 1ª Guerra Mundial que se traslada a Nueva York, donde empieza a trabajar en la Bolsa. Nick alquila una pequeña casa en Long Island, en el pueblo de West Egg, cerca de una lujosa mansión que pertenece a Jay Gatsby, un misterioso millonario que organiza suntuosas y extravagantes fiestas todas las noches, pero en las que nunca se le ve. 

Al otro lado de la bahía viven Daisy Buchanan, prima de Nick, y su marido Tom, compañero de Nick de la universidad. Nick empieza a relacionarse con ellos y descubre que Tom tiene una amante. Por una amiga de Daisy descubre que su prima y Gatsby se conocen de años atrás, que fueron pareja y que estaban enamorados, pero él pertenecía a una clase social más baja y se marchó para hacer fortuna. 

Nick conoce finalmente a Gatsby después de recibir formalmente una invitación a una de sus fiestas y ambos se hacen amigos. Así descubre que Gatsby sigue enamorado de Daisy y que organiza todas estas fiestas esperando que ella acuda a alguna y así poder reencontrarse. Por ello, Gatsby le pide ayuda a Nick para que organice un encuentro entre ambos. 

El libro me ha gustado. Es corto, de menos de 200 páginas y la prosa es simple, se lee solo. La historia me parece bastante trágica. Gatsby hace todo lo que hace por su amor por Daisy, quiere darle todo lo que cree que se merece, que pueda mantener su estatus social digamos, pero ella es muy superficial, alguien acostumbrada a todo tipo de lujos (Fitzgerald nos presenta en ella el retrato típico de la alta sociedad neoyorkina), y Gatsby acaba sufriendo por ello. Daisy es un personaje realmente detestable, alguien superficial que prefiere el lujo y la comodidad que estar con alguien que la ame sinceramente, y por ello no puedo evitar sentir lástima por Gatsby. Se merecía a alguien mejor que le correspondiera; él es demasiado bueno. 

Tampoco conecto mucho con Nick. Siendo primo de Daisy me choca que no le importe que Tom la engañe. ¿Es que la familia no significa nada para él? El final de libro me ha parecido muy triste y algo decepcionante. Algo abrupto para la historia que nos presentan aquí.

martes, 23 de enero de 2024

Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu


"Carmilla" de Le Fanu es un clásico del género de vampiros publicado en 1872, 25 años antes que Drácula, que introdujo el arquetipo del vampiro femenino en la literatura europea. Pensaba leerlo más adelante en digital, pero vi este ejemplar en la biblioteca y sentí que me llamaba. 

Una joven llamada Laura vive con su padre en un viejo castillo en tierras austriacas. Un día, el carruaje de una dama sufre un accidente cerca del castillo y su hija, que iba con ella, pierde el conocimiento. La mujer no puede perder tiempo y debe proseguir su viaje, y el padre de Laura se ofrece a hospedarla hasta que se recupere y su madre vuelva a por ella. Laura se alegra de poder hablar con alguien de su edad y ella y Carmillla enseguida se hacen amigas. Sin embargo, Laura no tarda en percibir algunas rarezas en su comportamiento. 

Se niega a hablarle de su familia ni de dónde viene, suele levantarse tarde o permanece encerrada en su cuarto, a veces desaparece o Laura la encuentra de noche en su propia habitación observándola dormir, o le dedica unas atenciones algo obsesivas. Todo esto empieza a inquietar a la joven. 

El libro me ha encantado. Tiene un rollo gótico que mola y está muy bien escrito. Consta de 120 páginas y va poco a poco metiéndonos en el misterio de Carmilla, hasta que descubrimos su verdadera naturaleza y tiene lugar la confrontación. Puede leerse tranquilamente en un solo día. Hasta hace poco no lo conocía y ha sido un gran descubrimiento. 

Mis dieses.

jueves, 11 de enero de 2024

Ulises, de James Joyce


"Ulises" de James Joyce es uno de los grandes clásicos de la literatura del siglo XX, pero también es un libro que casi nadie llega a terminar por ser pesado y muy denso. Quise comprobar por mí mismo si toda esa gente tenía razón y por eso lo he leído. 

La novela está basada en "La Odisea" de Homero y Joyce traslada la historia clásica de Ulises (Odiseo) al Dublín de principios del siglo XX. La novela transcurre a lo largo de un solo día, en concreto el 16 de junio de 1904, en la vida de Leopold Bloom, su esposa Molly y el joven Stephen Dedalus. Cada capítulo se basa en otro de "La Odisea"; en algunos la referencia es bastante clara pero en otros no tanto y es muy superficial. Además cada capítulo está escrito de forma diferente, como si Joyce estuviera eperimentando con la prosa y la estructura de cada capítulo. 

Sinceramente, le doy la razón a toda esa gente que plantó el libro. Es un auténtico ladrillo. Es denso y pesado y muy caótico. Lo que predominan son los monólogos interiores del protagonista; va de un lado a otro, se cruza con un montón de gente y Joyce nos muestra todo lo que se le pasa por la cabeza y es un caos. Bloom piensa varias cosas al mismo tiempo, sus pensamientos van todo el rato de una cosa a otra (igual que nos pasa a cualquiera de nosotros), y el resultado es muy confuso. 

El libro no tiene ni pies ni cabeza, y confieso que tras leer sus casi 800 páginas no me he enterado de nada. Ojalá se pudieran desleer los libros.

martes, 6 de junio de 2023

El rojo emblema del valor, de Stephen Crane


Hace unas semanas leí una extensa biografía de Stephen Crane escrita por Paul Auster. Me gustó mucho y me dio ganas de leer algo suyo, así que aquí está su obra más conocida. "El rojo emblema del valor" supuso un antes y un después en la obra de Crane. Con esta novela inauguró el género bélico y lo convirtió en una celebridad (aunque no lo sacó de pobre). Y es tan importante en la literatura americana que durante años se ha estudiado en las universidades. 

La novela se centra en un episodio de la Guerra Civil Americana y está inspirada en la Batalla de Chancellorsville, una batalla que duró 4 días y que acabó con la derrota de la Unión. 

El protagonista es un joven soldado de la Unión llamado Henry Fleming que tiene idealizado todo esto de la guerra y al acercarse su primera batalla empieza a preguntarse si será valiente hasta el final o si huirá a la primera oportunidad. En la batalla su Regimiento lleva todas las de perder y al ver a varios soldados huir, Henry no lo duda y decide desertar. 

Poco después se entera que, contra todo pronóstico, su Regimiento derrotó al enemigo, y esto le hace sentir una gran vergüenza por su acto de cobardía, así que decide regresar con su Regimiento, ocultando obsesivamente lo que hizo, y en la siguiente batalla es de los primeros en lanzarse a la carga contra el enemigo, pues cree que si es herido en combate, eso compensará su acto de cobardía. 


Debo decir que el libro me ha gustado. No tenía ninguna idea preconcebida sobre qué tipo de escritor podía ser Crane, pero lo cierto es que me ha agradado. Su prosa es simple y nada rebuscada; obviamente hay escenas de batalla, como en toda novela bélica que se precie, pero principalmente se centra en el aspecto psicológico de la guerra: lo que sienten los protagonistas ante la batalla que les espera, el miedo a la muerte, si lo que están haciendo allí tiene algún propósito, y sobretodo el miedo y vergüenza que siente Henry Fleming a que se descubra su intento de deserción, que trata de ocultar por todos los medios. 

No soy un gran apasionado del género bélico, pero si fuera tú le daría una oportunidad a esta obra. Con razón es un clásico del género.

martes, 20 de diciembre de 2022

Frankenstein, de Mary Shelley


Leí "Frankenstein" hace más de 20 años y hace poco alguien subió una foto de la novela a Instagram y eso me dio ganas de volver a leerla, así que aquí está. 

"Frankenstein" es uno de los grandes clásicos del terror y su origen es de lo más curioso. Durante el verano de 1816 Mary Shelley y su marido Percy viajaron a Suiza a visitar a su amigo lord Byron, con el que se encontraba su médico personal, John Polidori. Tras leer una antología de cuentos de fantasmas alemana, lord Byron retó a los demás a que cada uno escribiera una historia de terror. Byron y Percy pronto abandonaron el proyecto pero Mary y Polidori llegaron hasta el final. Polidori escribió su relato "El vampiro", precursor del retrato romántico del vampiro, y a Mary Shelley se le ocurrió el germen de su famosa novela. 

La historia es de sobra conocida. Victor Frankenstein es un joven estudiante de medicina obsesionado con descubrir los secretos de la vida y la muerte. Tanto es así que lleva a cabo un acto impensable y terrible: construye un ser humano a partir de trozos de diversos cadáveres y logra insuflarle vida. Pero al ver a su criatura viva ante él se muestra asqueado y horrorizado y se arrepiente de lo que ha hecho. Victor huye de su laboratorio y al regresar más tarde comprueba que la criatura ha desaparecido.  Se olvida de ella, zanjando así el asunto y retoma su vida en la universidad. Pero la desgracia no tarda en llamar a su puerta. 

Su padre le escribe una carta informándole de que su hermano pequeño ha muerto asesinado y Victor regresa inmediatamente a Ginebra. Allí su padre le revela que la principal sospechosa es la criada de la familia, una joven que conocen de toda la vida, que ya está entre rejas. Pero Victor no tarda en descubrir que la muerte de su hermano fue obra de su criatura. 

Victor se acaba encontrando con su monstruo en el bosque, que le cuenta la historia de su vida en estos dos últimos años, que empezó siendo bueno pero ahora está lleno de ira y venganza contra toda la humanidad por lo mal que lo han tratado debido a su fealdad. La criatura le exige a su creador que le haga una mujer como él para no estar solo, o de lo contrario irá matando a todos sus seres queridos uno a uno sin dudarlo. 


El libro me ha gustado mucho, al igual que la primera vez. Está muy bien escrito y me impresiona que con tan solo 19 años Mary Shelley dominara un nivel tan alto y tan complejo del lenguaje, nadie pensaría que es su primera novela. La novela está escrita de forma epistolar, muy de moda en el siglo XÏX. He leído varias novelas de este estilo y personalmente me gusta mucho, aunque tiene una pega importante, al menos en este caso. Parece que el protagonista tiene una memoria fotog´rafica alucinante porque se acuerda de cada palabra de diálogos y cartas que recibió 5-6 años atrás, y esto chirría un poco. 

"Frankenstein" es tanto una magnífica novela de terror como novela gótica, pero también nos ofrece un profundo análisis de la naturaleza humana, del origen de la maldad, la ira y la venganza, y todos estos aspectos son los que convierten esta novela en un clásico no solo del género sino de la literatura en general. 

9/10

viernes, 18 de junio de 2021

Moby Dick, de Herman Melville


 El narrador y protagonista es un joven llamado Ismael, que ha estado enrolado en la marina mercante y considera que su siguiente paso es servir en un ballenero, y por eso se traslada a Nantucket, Massachusetts, isla conocida por su industria ballenera. Allí conoce y se hace amigo de un arponero polinesio llamado Queequeg, que tiene toda la cara tatuada, y ambos deciden enrolarse juntos. El barco escogido es el ballenero Pequod, dirigido con mano de hierro por el estricto y misterioso capitán Ahab, que permanece encerrado en su camarote casi todo el tiempo. Ahab es un viejo lobo de mar con una pata de palo, como resultado de su encuentro con un inmenso cachalote blanco al que llaman Moby Dick, que se la arrancó de un mordisco, y que ha atacado y destrozado a cada ballenero que se ha cruzado en su camino. No es hasta que se encuentran en mitad del océano que Ahab les revela que su objetivo no es la caza de ballenas, sino localizar y dar muerte a Moby Dick, cueste lo que cueste. 


El año pasado pusieron por la tele la película "En el corazón del mar", de Ron Howard, basada en el hecho real que inspiró a Herman Melville para escribir "Moby Dick". Yo pensaba que se lo habían inventado como excusa para hacer una película similar a Moby Dick, pero luego lo busqué en Wikipedia y resulta que es verdad. La película me gustó y se metió en la cabeza que tenía que leer "Moby Dick". Así que cuando surgió lo del reto literario lo escogí como lectura del mes de mayo (un libro del siglo XIX). 

Lo cogí prestado de la biblioteca pero el ejemplar tenía solo 300 páginas. Leí algunas reseñas del libro y todas decían que era un tostón y muy largo, cerca de las 700 páginas, así que estaba claro que era una versión recortada para un público juvenil. A mí me fastidia mucho porque me siento estafado (es como ir a ver una película y que en su lugar te pongan el trailer), yo quiero la versión íntegra aunque sean 2000 páginas y el libro más aburrido del mundo. A mí la versión recortada no me vale así que me puse buscar y encontré un pdf con la versión íntegra del libro, unas 800 páginas, y es lo que acabé leyéndome. De 300 a 800 páginas hay mucha tela que cortar, solo diré que la recortada tiene 59 capítulos y la íntegra 135. Blanco y en botella. 

Pero si llego a saber lo que me espera habría escogido la versión recortada, menudo tostón acabó siendo esta lectura. Ya me habían dicho que era un libro difícil y que seguramente no me gustaría, y efectivamente así ha sido. Al principio la prosa de Melville cuesta un poco (las obras del siglo XIX se centraban más en la forma de contar las cosas, prosa muy florida y tal, que en la historia en sí), pero una vez te acostumbras se deja leer. 

Lo que convirtió esta lectura en un tormento es que a veces Melville deja de lado la historia y se pone en plan didáctico. Se pone a explicar las distintas clases de ballenas que hay, de su anatomía, las partes aprovechables de la ballena, de en qué consiste el arponeo, de cómo se extrae el esperma de la ballena, dedica un capítulo entero a hablar de la cabeza del cachalote y otro a la cola, etc. Todo esto hace que la lectura sea mucho más lenta y soporífera. No me extraña que haya una versión recortada, de cualquier manera le sobran tranquilamente la mitad de los capítulos. Pude haber leído en su lugar aluno de Dickens, o "Mujercitas", que aún lo tengo pendiente, pero le daño ya está hecho. 

¿Lo recomiendo? Solo si quieres dormirte rápido.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Otra vuelta de tuerca, de Henry James


 “Otra vuelta de tuerca” es un clásico de las historias de fantasmas y lo leí por primera vez de adolescente. Reconozco que por aquel entonces no me quedó muy claro el final. La serie de Bly Manor me gustó mucho, aunque es verdad que era una adaptación bastante libre, así que decidí volver a leerlo, y aquí está.

La protagonista es una joven que se traslada a Bly Manor para ejercer de institutriz de dos niños pequeños, dos hermanos llamados Miles y Flora. En la casa únicamente está el servicio doméstico y la joven enseguida se hace amiga de la sra Grose, el ama de llaves, con la que comparte sus temores acerca de la situación de los niños y de su seguridad.

Su patrón, el tío de los niños, quiere que se ocupe de todos los asuntos relacionados con ellos y que no lo moleste, y este trabajo le provoca una tensión constante que acaba pasándole factura. La institutriz ve a un desconocido, primero en lo alto de una de las torres de Bly Manor y luego al otro lado de la ventana, con una siniestra mirada que le pone los pelos de punta. Al describírselo a la sra Grose ésta lo identifica como Quint, el anterior encargado de Bly Manor. Le habla de lo desagradable y mezquino que era y de la mala influencia que ejercía sobre Miles. Solo hay un problema: Quint está muerto.

La joven también ve a una mujer cerca del lago, que la sra Grose identifica como la srta Jessel, la anterior institutriz, que al igual que Quint murió hace tiempo. La srta Jessel era una mujer agradable y estaba muy unida a Flora, pero empezó a cambiar cuando cayó bajo los encantos de Quint. La joven cree que el objetivo de los fantasmas son los niños, y está dispuesta a hacer todo lo que esté en su mano para alejarlos de ellos.



Esta segunda lectura de “Otra vuelta de tuerca” me ha gustado más que la primera y ha sido mucho más esclarecedora. Me encanta ese tono de cuento de terror gótico que tiene la historia, y el personaje principal, la institutriz, logra transmitir esa tensión tan presente en el ambiente lóbrego de Bly Manor. Aunque, la verdad sea dicha, es un personaje muy inestable, de carácter maleable y que se asusta hasta de su propia sombra, y cuesta mucho empatizar con él.

El libro incluye un apéndice, que es donde se produce esa famosa vuelta de tuerca a la que se refiere el título, en el que se nos ofrece otro punto de vista de lo que ocurre en Bly Manor (el ejemplar que leí de adolescente no tenía este apéndice). Las dos versiones tienen bastante sentido, pero yo prefiero pensar que la primera es la auténtica (además, hay algunos detalles que no encajarían si la correcta fuera la segunda). En resumen, una muy buena historia de fantasmas con más de una interpretación. Muy recomendable, no te la pierdas.



lunes, 4 de noviembre de 2019

Drácula, de Bram Stoker

Hace unos meses me leí la biografía de Bram Stoker (Algo en la sangre, de David J. Skal) y me entraron unas ganas locas de volver a leer "Drácula", así que aquí está, creo que por tercera vez.
"Drácula" es la obra más reconocida de Bram Stoker. Tardó siete años en escribirla y aunque enseguida lo lanzó al estrellato, Stoker jamás pudo imaginar que su conde Drácula acabaría convirtiéndose en uno de los monstruos más míticos del género de terror.

La novela está narrada de forma epistolar, es decir, mediante cartas y extractos de diarios de los distintos personajes. Jonathan Harker, un joven abogado de un bufete de Londres, viaja al castillo del conde Drácula, en los Montes Cárpatos, en Transilvania, para cerrar la compra de una serie de propiedades en Londres. Harker se convierte temporalmente en huésped del conde mientras prepara todo el papeleo de dichas compras y no tarda en fijarse en su extraño comportamiento. No se refleja en los espejos, no come en su presencia, solamente sale de noche, le molestan los símbolos religiosos... Jonathan descubre demasiado tarde que el conde Drácula es una criatura de las tinieblas, un auténtico vampiro, y que él ha pasado de ser su invitado a ser su prisionero, y n o puede pedir ayuda ya que el conde revisas todas sus cartas.

Drácula decide trasladarse a Inglaterra, dejando a Harker en manos de tres lujuriosas vampiras, y mientras tanto conocemos  la prometida de Jonathan, Mina Murray, que en ausencia de este decide pasar una temporada en casa de su mejor amiga, Lucy Westenra, en la costa de Yorkshire. Lucy es una joven de clase acomodada que le encanta volver locos a los hombres y actualmente tiene tres pretendientes: Arthur Holmwood (Lord Godalming), un cowboy americano llamado Quincey Morris y el doctor John Seward, aunque finalmente es con Arthur Holmwood con quien se promete.

Jonathan Harker logra huír del castillo de Drácula descendiendo por sus muros y cayendo al río que bordea el castillo. La corriente lo arrastra hasta una abadía cercana y las monjas que lo encuentran lo llevan a un hospital de Budapest, donde se recupera de unas fiebres cerebrales, consecuencia de la terrible experiencia vivida en el castillo de Drácula. Una de las monjas del hospital le escribe una carta a Mina, explicándole lo que le ha pasado a su prometido, y ésta se traslada hasta el lugar para cuidar de Jonathan.

Mientras tanto Lucy Westenra empieza a mostrar los síntomas de una enfermedad desconocida: palidez extrema, debilidad y la aparición de dos pequeños orificios en el cuello. Los síntomas de Lucy se van agravando y su prometido, junto a Quincey Morris, le pide ayuda al doctor Seward. Éste, al observar que la salud de Lucy sigue empeorando, decide pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un médico holandés experto en enfermedades misteriosas y antiguo profesor suyo. Van Helsing sospecha que Lucy ha sido mordida por un vampiro y aunque le realiza numerosas transfusiones no logra salvarle la vida. Van Helsing transmite a los tres amigos sus sospechas y estos lo toman por loco, hasta que ven con sus propios ojos aquello en lo que se ha convertido Lucy, y deben obrar en consecuencia.

Al regresar a Londres, Jonathan cree ver a Drácula en la calle, pero rejuvenecido, y empieza a pensar que está perdiendo la cabeza. Por ello le da a Mina el diario que escribió estando prisionero en el castillo de Drácula. Tras leerlo, Mina empieza a preocuparse por la salud mental de su marido. Entonces recibe un telegrama de Van Helsing informándole del fallecimiento de Lucy, y ella le habla del diario de Jonathan. Así es cómo Van Helsing descubre que Drácula es el vampiro que convirtió a Lucy, y todos juntos van tras él para matarlo.


Este es uno de los grandes clásicos del terror y como he dicho al principio me lo he leído tres veces. Personalmente encuentro muy interesante el formato epistolar como forma de narrar una historia y creo que este es uno de los puntos fuertes de la novela. Está muy bien escrita y tiene una prosa ágil y sencilla, es absolutamente recomendable e indispensable para todo fan del género.
Siempre que la he leído tenía en mente la película de Coppola (tras leer la biografía de Stoker y volver a leer "Drácula" volví a ver dicha película), y aquí no hay nada sobre que Mina sea la reencarnación del amor perdido de Drácula. Yo me alegro de que así sea, porque eso le daba un toque de romanticismo a la historia y le daba a Drácula una excusa para hacer lo que hace, lo convertía en alguien atormentado. Y además Mina no quedaba en muy buen lugar, siéndole infiel a Jonathan. Drácula es lo que es, una criatura de las tinieblas, un demonio que se alimenta de la sangre, y querer humanizarlo es desvirtuar a tan terrorífico personaje.

jueves, 24 de enero de 2019

Casa desolada, de Charles Dickens

Como bloguero que soy tengo una manía y es que al final del año quiero tener reseñados todos los libros que he leído, y cuando llega diciembre y tengo varias reseñas pendientes ya empiezo a agobiarme (he tenido hasta 12 reseñas pendientes y los últimos 3-4 meses solamente escribía reseñas de libros). Ese último mes escojo los libros pensando más en el número de páginas que en el libro en sí, y para que en los últimos días no me vuelva loco y estar tranquilo, escojo un libro gordo, para que este se convierta en el primer libro del nuevo año.
El elegido fue "Casa Desolada" de Dickens, uno de sus grandes clásicos, que ya me recomendaron un par de veces. Además es curioso, ya que empecé 2018 leyendo a Dickens ("Los papeles póstumos del club Pickwick") y lo termino leyendo a Dickens.

"Casa Desolada" es conocida por ser una dura crítica al sistema judicial inglés de la época de Dickens. Este era lento y farragoso y parte de la crítica de Dickens se debe a su propia experiencia como empleado de leyes. Aunque esta no es su única obra en la que critica el sistema judicial. en su primera novela, "Los papeles póstumos del club Pickwick", uno de sus personajes principales, acaba a causa de un malentendido con sus huesos en prisión, sin comerlo ni beberlo, y el retrato que ofrece de jueces y abogados no es nada halagüeño.

El trasfondo de la novela es un largo proceso jurídico por una herencia, "Jarndyce y Jarndyce", que ya lleva 30 años y cuyo final aún sigue muy lejos. Y es que cuanto más se alargue más dinero ganarán los abogados y toda la herencia irá a pagar los costes del juicio. Los contendientes iniciales hace mucho tiempo que murieron (uno de ellos se suicidó a causa del proceso) y el juicio está ahora en manos de sus nietos, que ni siquiera recuerdan a qué se debió la disputa inicialmente.
La protagonista es una joven huérfana llamada Esther Summerson, que nunca conoció a sus padres y es criada por su madrina, una mujer severa que nunca tuvo el más mínimo gesto de afecto hacia ella. La única vez que le preguntó por su madre se limitó a decirle que Esther fue la vergüenza de ella, y ella la de Esther, y le pidió que no volviera a preguntarle por ella.

Cuando su madrina muere Esther descubre que era en realidad su tía carnal y pasa a formarse como institutriz, estudio financiados por un misteriosos benefactor anónimo, y a la edad de 21 años descubre que su benefactor es el señor John Jarndyce, que la contrata como institutriz de sus jóvenes primos Richard y Ada, de la otra rama de la familia, a los que acoge en su casa, conocida como "Casa Desolada", junto a Esther.
Esther hace muy buenas migas con Ada, que la trata como si fuera si propia hermana, y no tarda en percibir que ambos primos están enamorados. Esther se lo hace saber a su patrón, que lo acepta, pero le aconseja a Richard que espere a estar asentado laboralmente antes de afianzar su compromiso. Pero Richard tiene una personalidad algo dispersa y ningún empleo parece satisfacerle; empieza a arrastrar deudas y cae finalmente bajo la maldición del caso Jarndyce y Jarndyce. Comienza a obsesionarse con que el caso se resuelva cualquier día de esos y con recibir su parte de la herencia y ve a su primo John como su enemigo, y acaba distanciándose de él.

Por la novela también desfilan muchos otros personajes, tan dispares como la altiva lady Dedlock; la señora Jellyby, más preocupada por los niños de África que por sus propios hijos, de cuya hija se hace amiga Esther; Harold Skimpole, unu hombre que se comporta como un niño, y el señor Bucket, uno de los primeros detectives de la ficción inglesa, entre otros.

"Casa Desolada" es la novela más larga que he leído de Dickens, unas 1180 páginas o así (la segunda fue "David Copperfield", de unas 1000), pero no por ello ha sido na lectura extenuante, todo lo contrario. Me considero fan de Dickens y me leo todos los libro suyos que encuentro, sin consideran su extensión.
La persona que me recomendó este libro tenía toda la razón, "Casa Desolada" es una de las mejores obras de Dickens, me ha gustado mucho y es muy completa. Tiene drama (la parte correspondiente a la protagonista huérfana y el descubrimiento de la historia de sus padres, por qué la dieron en adopción, etc), tiene crítica social (contra el sistema legal y la distinción de clases) e incluso algo de novela policiaca.

Obviamente la trama más importante es la referente a Esther y el descubrimiento de quién es su madre, pero ni de lejos me habría imaginado un final tan duro para lady Dedlock. Me quedé literalmente con la boca abierta. Es un gusto que Dickens logre pillar al lector desprevenido.
Por cierto, en la serie "Dickensians", que duró una sola temporada, una de las tramas nos contaba la historia de los padres de Esther y de cómo esta acababa siendo dada en adopción. Yo por aquel entonces no conocía la novela y el final de la trama me pareció duro y amargo. Claro que tenía que acabar así para dar pie a "Casa Desolada". Te recomiendo la serie si eres fan de Dickens.
Para mí "Grandes Esperanzas" sigue siendo la mejor novela de Dickens pero si tuviera que hacer un ranking con los libros de Dickens que he leído, "Casa Desolada" estaría entre los tres primeros, junto a "Oliver Twist".

jueves, 5 de julio de 2018

Grandes esperanzas, de Charles Dickens

Tras la muerte de sus padres, el joven Pip se cría con su hermana mayor y su marido Joe, que es herrero. Su hermana es muy estricta y siempre lo está azotando ante la más mínima excusa, mientras que Joe es todo corazón y es su mejor amigo. Un día, mientras visita la tumba de sus padres, se encuentra con un convicto fugado de un barco-prisión, y este lo obliga mediante amenazas a que le traiga algo de comida y algo para romper los grilletes. A la mañana siguiente, a primera hora, Pip le roba una torta a su hermana y una lima a Joe y se las lleva al recluso.
Días después aparece un grupo de soldados buscando al preso fugado y lo encuentran justo cuando estaba peleándose con otro preso fugado, intentando matarlo. Joe y Pip acompañan a los soldados, pues estos le pagaron a Joe para que arreglara unos grilletes, y el preso, para proteger a Pip, confiesa haber robado la torta y la lima de casa de Joe.

Dos años más tarde, Pip recibe una carta de la señorita Havisham, una acaudalada mujer de mediana edad interesada en que Pip acuda a su casa con el fin de entretenerla. Allí Pip conoce a Estella, la hija adoptiva de la señorita Havisham, y se enamora perdidamente de ella,, pero Estella es cruel con él y siempre se burla de Pip y de su condición de pobre.

Años atrás la señorita Havisham sufrió un gran desengaño amoroso; iba a casarese con un joven del que estaba muy enamorada, pero descubrió que era un estafador interesado solo en su dinero y ella quedó con el corazón destrozado, convirtiéndose en una mujer amargada y no volviendo a vérsela fuera de su mansión, Satis House. La señorita Havisham está educando a Estella para que rompa el corazón de los hombres y poder así vengarse de todos ellos, y utiliza al pobre Pip para iniciar a Estella en estos menesteres.

Pip visita Satis House en varias ocasiones a lo largo de los siguientes meses y en una de estas visitas se pelea con otro joven, haciéndole morder el polvo. Estella lo ha visto y le permite que le dé un beso en la mejilla. No mucho tiempo después la señorita Havisham decide prescindir de la compañía de Pip y le da una considerable suma de dinero para que comience su aprendizaje como herrero. Antes eso era todso lo que Pip quería en la vida, pero tras conocer la opulencia de Satis House y de conocer a Estella, eso ya no es suficiente y su sueño ahora es convertirse en un auténtico caballero para poder ser digno del amor de Estella.

Tiempo después, con Pip convertido ya en aprendiz de herrero, recibe la visita de un abogado de la ciudad, el señor Jaggers, que le informa que tiene un benefactor anónimo que quiere darle la oportunidad de que estudie para convertirse en caballero. Dicho caballero desea permanecer en el anonimato y financiará sus estudios y manutención, la única regla es que Pip no trate de averiguar su identidad y llegado el momento, si así lo decide, se descubrirá ante él.

Pip deberá trasladarse a Londres y acepta hacerlo, despidiéndose de Joe y de su hermana. En Londres debe compartir cuarto con un joven llamado Herbert Pocket, que resulta ser el muchacho con el que se peleó en Satis House, y tras reconocerse mutuamente se convierten en grandes amigos y Pip comienza su formación como caballero bajo la tutela del padre de Herbert, Matthew Pocket.

Aunque Jaggers le oculta la identidad de su benefactor pese a su insistencia, Pip cree que se trata de la señorita Havisham, pues en una ocasión vio a Jaggers en Satis House, y que la mano de Estella forma parte de su futuro cercano. Pero Pip no podría estar más equivocado, en ambos asuntos.



Hace unos cuantos años vi una miniserie de la BBC de «Grandes Esperanzas», con Gillian Anderson en el papel de la señorita Havisham, que me encantó. En realidad solo la vi por curiosidad, para ver qué tal era y conocer un poco la historia, y acabé totalmente enganchado a la historia. Desde entonces que quería leer el libro y descubrí este ejemplar en la biblioteca el año pasado. Esta es una edición muy interesante, pues corresponde a la del 200º aniversario del nacimiento de Dickens, que Círculo de Lectores sacó coincidiendo con el 50 aniversario de la editorial. Incluye algunas ilustraciones y, lo más importante, el final original que Dickens escribió para la obra, un final un tanto amargo.

En 1861, al acabar la novela, Dickens le mostró los dos últimos capítulos a su amigo Edward Bulwer-Lytton, aristócrata y popular novelista, y este le aconsejó que concluyera la novela de forma más feliz, y este es el que se convirtió en el final oficial de «Grandes Esperanzas». Personalmente yo también lo prefiero.

«Grandes Esperanzas» es una de las obras más célebres de Charles Dickens y de las seis que llevo leído yo diría que es mi favorita. Algunas de sus obras más conocidas son bastante extensas (entre las 800 y las 1000 páginas) y pueden ser algo densas, como en el caso de «David Copperfield», que no por ello es un mal libro. Me imaginaba que esto mismo pasaría con esta novela, pero ha sido todo lo contrario. En realidad tiene menos de 500 páginas y se lee sorprendentemente fácil, su prosa es muy amena y la historia es rica y profunda. Los personajes son complejos y tienen sus matices y como en toda buena obra de Dickens al final muchos de ellos acaban redimiéndose.

Hace años leí una anécdota sobre Dickens, mencionada el en prefacio de "La Milla Verde" de Srephen King, bastante impactante. En su época Dickens era todo un superventas, como los autores de bestsellers de hoy en día. Él publicaba sus novelas por entregas y la gente se apelotonaba impaciente, esperando el nuevo capítulo. En dicha anécdota, la gente estaba en el puerto esperando la llegada del barco que traía el último capítulo de una de sus novelas. Al acercarse el barco, era tal la expectación que muchos acabaron cayendo al agua y algunos murieron ahogados. Dickens publicó esa novela por entregas a lo largo de dos años, así que entiendo que la gente se pusiera como loca al tener el último capítulo casi al alcance de sus manos.

Bueno, pues la novela en cuestión no era otra que «Grandes Esperanzas». Así que esta es otra buena razón para leerla. La novela que le costó la vida a varios de sus fans. ¿Qué mejor publicidad que esa?

jueves, 11 de enero de 2018

Los papeles póstumos del club Pickwick, de Charles Dickens

“Los papeles póstumos del club Pickwick” es la primera novela de Charles Dickens y sorprendentemente no va sobre huérfanos que pasan por mil y una dificultades y acaban convirtiéndose en hombres de provecho, un tema recurrente en buena parte de su obra, sino que tiene un tono bastante humorístico.

Dicho señor Pickwick, caballero fundador del club que lleva su propio nombre y tres buenos amigos suyos y miembros también del club, Tupman, Snodgrass y Winkle, inician un viaje por Inglaterra en busca de aventuras y se dedican a anotar en sus diarios todo lo que consideran relevante: las personas interesantes que conocen, las historias que les cuentan, los pícaros que les toman el pelo y que se aprovechan de su ingenuidad, los malentendidos y situaciones estrafalarias en que se ven envueltos e incluso alguna que otra situación amorosa.


De vez en cuando me gusta leerme algún clásico que otro y Dickens es de mis favoritos; aunque no me considero un verdadero fan siempre que me topo con algún libro suyo me lo llevo a casa (tampoco me considero fan de Artur C. Clarke y el año pasado me leí ocho libros suyos).
El libro me ha gustado. Es un tocho de casi 900 páginas pero se lee fácil, aunque está claro que no es lo mismo leer un libro de mediados del siglo XIX, época en que la prosa era más elaborada y florida, que uno de la época actual, donde la prosa es más simple y ligera.

“Casa desolada” es conocido por ser una clara crítica contra el sistema judicial de la época pero entre estas páginas también tiene lugar un juicio, uno de los momentos más importantes de la novela, y aquí ya se nota la mala leche de Dickens contra los juristas. Los momentos graciosos y de malentendidos son muy divertidos y hacen la lectura más amena, y te hacen pensar que los cuatro protagonistas no son demasiado avispados.
En definitiva, una lectura muy recomendable.

viernes, 24 de noviembre de 2017

El hombre invisible, de H. G. Wells

La trilogía victoriana de Félix J. Palma (El Mapa del Tiempo, el Mapa del Cielo y el Mapa del Caos) me dio ganas de volver a leer a Wells y como dos de sus novelas clásicas no las tenía aún reseñadas en el blog (El hombre invisible y La guerra de los mundos) me decanté por la primera, pues la última novela de la trilogía se basaba en ella y estaba más fresca en mi memoria.

Un misterioso desconocido llega hasta la posada del pueblo de Iping en busca de alojamiento. Viste un grueso abrigo, guantes, toda la cara vendada, grandes gafas y un sombrero de ala ancha, y esto unido a su comportamiento arisco y solitario despierta la curiosidad y el miedo de los lugareños. El forastero se pasa casi todo el tiempo encerrado en su habitación, realizando extraños experimentos con sustancias químicas y exige que nadie lo moleste. Mientras tanto, se producen una serie de robos en varias casas del pueblo pero las víctimas no logran ver al ladrón. Una mañana a los posaderos les entra la curiosidad y aprovechando que el forastero no está entran en su habitación, pero de pronto el mobiliario cobra vida y una silla se lanza contra ellos, echándolos de allí. El señor Hall, el posadero, se enfrenta esa tarde al posadero por lo sucedido y éste explota, quitándose las vendas y la ropa y revelándole que es un hombre invisible. Los Hall huyen horrorizados y el hombre invisible se ve obligado también a huír cuando la policía intenta atraparlo, deshaciéndose de toda su ropa.

El hombre invisible huye a las colinas y allí se topa con un vagabundo, Thomas Marvel, y lo obliga a ser su ayudante. Ambos regresan al pueblo y el hombre invisible lo obliga a recuperar sus diarios de la posada, donde está descrito todo su experimento de la invisibilidad, pero éste lo traiciona y acuda a la policía. El hombre invisible, furioso, lo persigue para matarlo, pero acaban hiriéndolo de un disparo y se refugia en una casa, que resulta ser de un antiguo compañero de la universidad, el doctor Kemp. Allí le cuenta cómo acabó haciéndose invisible, pero ignora que Kemp está entreteniéndolo hasta que llegue la policía.

El hombre invisible es uno de los personajes más icónicos de la literatura de terro-fantástica y la novela es todo un clásico del género. Son unas 250 páginas que se leen fácilmente y el misterio está bien mantenido, aunque titulándose “El hombre invisible” está bastante claro cuál es el secreto del protagonista. Una cosa interesante de esta edición es que es una traducción directa de la 1ª edición de la novela, publicada en 1897 y contiene las mismas ilustraciones, y esto mola.

jueves, 16 de noviembre de 2017

El grillo del hogar, de Charles Dickens

“El grillo del hogar” es una novela corta de Charles Dickens, de apenas 150 páginas, que forma parte de lo que se conoce como su ciclo navideño, formado por cinco obras : “Cuento de Navidad”, “Las campanas”, “El grillo del hogar”, “La batalla de la vida” y “El hechizado”. De él me he leído con esta cuatro novelas y es uno de mis autores clásicos favoritos. Sin duda pienso leerme todo lo de Dickens que caiga en mis manos y esta pieza en concreto la conseguí gratis en un mercadillo de segunda mano (esta y la que es su primera novela, “Los papeles póstumos del Club Pickwick”).
La historia gira en torno a un reducido grupo de personas.

John Peerybingle se gana la vida repartiendo paquetes con su carreta y vive con su joven esposa Dot, su hijo recién nacido y la niñera de 14 años, Tilly Slowboy. John llega a casa con un anciano vagabundo al que ha recogido en la calle y al que se ha ofrecido a hospedar por unos días. Poco después hace acto de presencia un amigo del matrimonio, Caleb Plummer, un juguetero pobre que tiene una hija ciega, Bertha, a la que hace creer que es el hombre más feliz del mundo y que su casa es la más bonita, y otro hijo mayor, Eduardo, que se fue a América hace años en busca de fortuna y al que todos dan por muerto. Caleb trabaja para el señor Tackleton, un hombre avaro y mezquino que ha hecho su fortuna fabricando juguetes para los niños, pero pese a ello odia los juguetes que hace y a los niños a los que están destinados. Tackleton también se presenta poco después en el hogar de los Peerybingle para anunciarles que va a casarse con la joven May Fielding, amiga de la infancia de Dot, en cuestión de dos días, algo que a Dot le sienta como un jarro de agua fría pues sabe que su amiga no ama al señor Tackleton y que este solo se casa para tener a una mujer que le cuide y que le mantenga la casa. Tackleton los invita a todos a su boda, a los Peerybingle y a Caleb y a su hija, pero antes organiza una merienda en casa de Caleb. Allí, John descubre a su esposa en actitud cariñosa con el anciano vagabundo, que resulta ser un joven con peluca, y eso le rompe el corazón pues está muy enamorado de ella, pero tras reflexionarlo durante toda la noche decide romper su contrato matrimonial y dejar ir a Dot para que sea feliz.

Esta novelita me ha encantado, son apenas 150 páginas que se leen fácilmente, tiene una prosa simple y sencilla (no como alguno de sus tochos más conocidos, que contienen pasajes algo díficiles y lentos) y la historia también lo es. En ciertos aspectos me ha recordado un poco a “Cuento de Navidad”, con la redención del avaro en las últimas páginas y que todo acaba bien para los protagonistas. Si no has leído nada de Dickens y te intimidan bastante sus clásicos tan tochos, esta historia es ideal para hacerlo.