Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Emmanuel Carrére. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emmanuel Carrére. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Yoga, de Emmanuel Carrére


"Yoga" es el libro más personal y autobiográfico de Emmanuel Carrére. Él practica yoga desde hace 20 años y empezó este libro como un libro de yoga, hablando de todo lo que pasa en una sesión de yoga: las posturas, la relajación, la respiración, despejar la mente... Para ello se metió en un curso intensivo de yoga, una especie de retiro en unas cabañas en el bosque, sin teléfono móvil, ni alcohol ni otras distracciones,, durante 10 días, allá por el 2015, pero ocurrió algo que lo obligó a interrumpir su estancia allí. Y esa fue la masacre de Charlie Hebdó. Uno de los muertos era amigo de Carrére así que fue al funeral a decir unas palabras sobre él, ,y luego de esto ya no regresó al cursillo de yoga. 

Carrére también nos habla sobre su enfermedad sin tapujos. Él ha sufrido algunos episodios  depresivos a lo largo de su vida en los que le pasó por la cabeza la idea del suicidio, y a los sesenta le diagnosticaron que era bipolar e ingresó en un centro tres o cuatro meses donde, entre otras cosas, le dieron descargas. Tras este episodio se metió a reportero de guerra en Irak y como  colofón, cuando pasó lo de la crisis de refugiados no se lo pensó y viajó a una pequeña isloa griega llamada Leros, donde pasó unos días ayudando a unos chavales inmigrantes. 

 

Últimamente le he cogido gusto a los libros de no ficción, concretamente a los de Carrére y este me ha parecido de los más sobresalientes. La parte del yoga me da un poco igual, pero la parte más interesante es la que atañe a su salud mental. Creo que es muy valiente al hablar sin tapujos del tema, aunque es algo corta y creo que debió extenderse más. No por nada es la parte que más se ha publicitado del libro. 

Hay una cosa que me molesta un poco y es que al final el autor confiesa que cierto personaje es inventado, aunque está inspirado en su mayor parte en una persona real, y esto hace que te preguntes si se habrá inventado más cosas en el libro, si algo de lo que nos cuenta es cierto (al parecer gran parte sí lo es). Vamos, que se te queda cara de tonto. Es como esos biopics en los que se inventan algunas cosas para darle más carga dramática a la historia. 

En fin, quitando este pequeño disgusto me ha parecido un buen libro, y con él he terminado con Emmanuel Carrére (hasta que escriba el siguiente). 


martes, 16 de noviembre de 2021

El reino, de Emmanuel Carrére


En "El reino" Emmanuel Carrére nos habla sobre la Biblia, más en concreto sobre el Nuevo Testamento. Carrére se crió en el agnosticismo, pero de 1990 1993 se metió de lleno en el cristianismo. Iba a misa todos los días y empezó a escribir unos diarios, donde volcaba sus reflexiones sobre los sermones del cura y los versículos de la Biblia que le llamaban la atención. 

En la primera parte del libro nos habla de ese periodo de su vida. Sus problemas conyugales y con el alcohol, su sensación de fracaso como novelista (en esos 3 años lo único que escribió fueron esos diarios religiosos) y sus sesiones con el psiquiatra, con quien hablaba de sus nuevas creencias. Pero finalmente se le acabó pasando y regresó al agnosticismo. 

Tras esta parte autobiográfica, Carrére se centra en dos figuras del Nuevo Testamento: San Pablo (Pablo de Tarso) y Lucas el Evangelista. En el periodo comprendido entre el 50 y 90 d. C, Carrére hace una reconstrucción histórica de las visas de estos dos santos. San Pablo, antes conocido como Saúl, empezó persiguiendo a los seguidores de Jesús, entonces, siempre según la Biblia, se le apareció Jesús y a partir de ese momento cambió radicalmente y empezó a difundir la nueva Iglesia de Cristo. Como le pasó a éste, algunas aceptaban de buen grado la existencia de esta nueva Iglesia y comenzaron a seguirlo,  pero otros se lo tomaban a risa y pasaban del tema. Con lo que no contaba Pablo es que los representantes oficiales de la Iglesia de Cristo (Pedro y el hermano de Jesús) no les gustara nada que estuviera difundiendo por su cuenta, sin su permiso, lo de la Iglesia de Cristo, y esto lo denunciaron ante el emperador de Roma, y Pablo acabó arrestado y encadenado. 

Por su parte, Lucas fue uno de los seguidores de Pablo y empezó a tomar nota de todo lo que decía este, y años más tarde comenzó a redactar la vida y milagros de Jesús. Carrére también nos habla del contexto histórico que les tocó vivir a estos dos santos, nos habla de los distintos emperadores de Roma a lo largo de esos 40 años, del incendio de Roma, la guerra de los judíos, etc. Y para terminar nos habla un poco por encima de los otros evangelistas y de las contradicciónes entre los distintos evangelios.


Soy la persona menos religiosa del mundo y soy más propenso a creer lo que dice "El Código Da Vinci" que la Biblia (en casos como "Sobrenatural" y "Caballo de Troya" sí me gustaría ser creyente). Si he leído este libro no es por el libro en sí, si no porque me gusta el autor y me he leído todo lo que tenían en la biblioteca sobre él. El libro en general me ha gustado. La primera parte, la autobiográfica, se me hizo un poco lenta, pero luego mejora mucho con la recontrucción de la vida de Pablo de Tarso y San Lucas y su contexto histórico. Aunque al final se me acaba haciendo un poco pesado. Me parece estar leyendo la Biblia, con tantas menciones de parábolas y milagros de Jesús, y Apocalipsis por aquí y contradicciones entre evangelios por allá. Con 100 páginas menos habría estado mejor. 

En general digamos que le doy un Bien Alto.

lunes, 18 de octubre de 2021

Limonov, de Emmanuel Carrére


Este libro de Emmanuel Carrére ha sido galardonado con algunos de los premios más importantes de  Francia: el Renaudot, el pPremio de la Lengua Francesa 2011 y el Prix des Prix 2011 (para ganar este tienes que haber ganado previamente uno de los ocho premios literarios más importantes de Francia, así que es elgo a tener en cuenta). Pero esta no es la única razón para leerlo. Me gusta la prosa de Carrére desde que leí "El adversario" y en la biblioteca tienen seis libros suyos, así que mi plan es leerlos todos, así de simple (después de este solo me quedan dos). 

En este libro Carrére nos presenta la biografía de Edouard Limonov, un personaje estrafalario y egocéntrico a más no poder, tan fascinante como detestable, tan estrambótico que parece de ficción, pero que es totalmente real. Hijo de un oficial de la KGB, fue un joven delincuente y poeta aficionado, frecuentó los círculos clandestinos de disidentes de la Unión Soviética y al ver qu allí no tenía futuro partió al exilio, a Nueva York, donde vivió en la calle como un vagabundo y acabó trabajando de mayordomo de un millonario. Escribió varios libros autobiográficos que le dieron cierta notoriedad y posteriormente se trasladó a París, donde se convirtió en una figura pública tras escribir un libro sobre su aventura neoyorkina, en el lado salvaje de la vida. Unos años más tarde se trasladó a los Balcanes, participando activamente en la guerra entre serbios y croatas, implicándose con el lado serbio, hasta las últimas consecuencias. Tras el conflicto regresó a la Rusia postcomunista, donde fundó un partido político, el Partido Nacional Bolchevique (una especie de Vos pero comunista) y tuvo la loca idea de presentarse contra Putin. Como consecuencia su partido fue ilegalizado y acusado de terrorismo y él pasó 18 meses en prisión, donde escribió más libros y se convirtió en toda una figura de la causa. Pero tras salir de la cárcel su fama empezó a disninuir y todo empezó a irle cuesta abajo... 

El libro me ha gustado mucho. Nunca he sido muy de libros de no-ficción, pero desde que leí el primer libro de Carrére quedé atrapado por su prosa, y estoy más que dispuesto a leer todos los libros de no-ficción que haya escrito o que planee escribir. Yo jamás había oído hablar de Limonov hasta que leí este libro, y la verdad es que he quedado fascinado con las peripecias de su vida. Es tan alucinante que parece sacada de una novela, pero es sorprendentemente real y hace que te quedes asombrado con cada episodio de su vida. Vamos, un tío que se atrevió a presentarse contra Putin, ahí hay mucho que contar. 

Es una biografía estupenda como pocas, ideal si quieres saber de primera mano cómo era la vida en la Unión Soviética comunista. La recomiendo encarecidamente, no te arrepentirás.


lunes, 9 de agosto de 2021

Una semana en la nieve, de Emmanuel Carrére


El primer intento de Emmanuel Carrére de escribir “El adversario” (libro sobre el caso real de Jean Claude Romand, que se hizo pasar por médico durante 20 años y que cuando su mentira empezó a tambalearse mató a su mujer, a sus hijas y a sus padres) acabó en un callejón sin salida, así que dejó el proyecto de lado. Sin embargo, el caso le inspiró para escribir “Una semana en la nieve”, que publicó en 1995.

El protagonista es un niño de ocho años llamado Nicolas, que va a pasar una semana en la nieve con su clase, en una estación de esquí. A su padre no le convence la idea de que haga ese lago viaje en autobús, con la nieve, placas de hielo, etc, así que decide llevarlo en su coche personalmente. Pero tras dejarlo allí, Nicolas se da cuenta de que su padre se ha olvidado de sacar su maleta del maletero, así que no tiene ni ropa de invierno ni pijama para dormir.

Uno de sus compañeros tiene que prestarle un pijama, pero el único que se ofrece es Hodkann, el matón de la clase, y así es cómo se hacen amigos, algo que en cierto modo atemoriza a Nicolas, pues si Hodkann se fija en ti eso puede ser algo bueno o algo malo.

Ante la dificultad de localizar a su padre, el monitor de esquí lleva a Nicolas al pueblo a comprarle ropa, y allí se entera de que la policía lleva días buscando a un niño que ha desaparecido. Nicolas se lo cuenta a Hodkann y ambos llegan a la misma conclusión: alguien se lo ha llevado y a estas alturas ya estará muerto.

Este libro me ha gustado, es mucho mejor que el anterior que leí del autor, “El bigote”, que era un sinsentido. Empieza como una historia bastante simple, el niño que se va de vacaciones a la nieve y las dificultades que van surgiendo, pero poco a poco va adquiriendo tintes más serios y dramáticos, hasta culminar con la desaparición de ese otro niño.

El libro es corto, unas 160 páginas, y se lee fácilmente, y el final es demoledor. Lo recomiendo sin ninguna duda.

jueves, 5 de agosto de 2021

El bigote, de Emmanuel Carrére


Un hombre que lleva años con bigote decide afeitárselo y darle una sorpresa a su mujer, pero al verlo ella no reacciona. Esa noche cenan con unos amigos pero ellos tampoco reaccionan ante su nuevo aspecto y el hombre cree que su mujer ha hablado previamente con ellos para que no le dijeran nada.

En el trayecto a casa él le echa en cara que no le haya dicho nada sobre su bigote, pero ella no sabe de qué le habla, él nunca ha tenido bigote. El hombre cree que lo está vacilando (su mujer tiene un sentido del humor muy peculiar, a una vecina le hizo creer que habían levantado un muro de ladrillos en su puerta) y que está llevando la broma demasiado lejos. Ella se muestra preocupada e inquieta por lo que está diciendo, pero él sigue pensando que se la está dando con queso. Busca las fotos de ambos para demostrarle que siempre ha tenido bigote, pero inexplicablemente han desaparecido, y cuando le enseña su carnet, ella cree que ha pintado el bigote con rotulador, y se lo rasca hasta destrozárselo.

El hombre empieza a pensar que su mujer está loca y que debería ir al psiquiatra pero, ¿y si resulta que el loco es él?



Esta es una novela muy tata, muy kafkiana.

Parte de una situación extraña que hace que dudes de todo lo que pasa luego, pero bien puede estar loco el protagonista o estarlo su mujer; durante buena parte de la novela puede ser cualquiera de ellos o que ella le esté gastando una broma que lleva muy lejos. Pero pasado el ecuador del libro ya queda claro quién es el loco.

El libro es bastante corto, unas 160 páginas, y se lee prácticamente solo, pero es un sinsentido y al final no tienes una gran explicación que lo aclare todo. De hecho el final en sí es otra ida de olla. En resumen, no he entendido gran cosa de lo que he leído. ¿Lo recomiendo? Más bien no.



viernes, 25 de junio de 2021

El adversario, de Emmanuel Carrére

 


Emmanuel Carrére es un reconocido escritor francés que recientemente ha sido galardonado con el Princesa de Asturias de las Letras, así que he decidido empezar a leer su obra. Pero no es la única razón, varias semanas atrás el bibliotecario ya me habló de él a raíz de la publicación de su último libro, “Yoga”, y pensé que este era un momento ideal para hacerlo.

“El adversario” es su libro más reconocido y en él nos presenta una historia real, la de Jean-Claude Romand, que en 1993 asesinó a su mujer, a sus dos hijos y a sus padres y luego intentó suicidarse, en lo que fracasó (puedes pensar, como me pasó a mí, que es una falsa historia real, pero sale en la Wikipedia).

Jean-Claude llevaba mintiendo a sus amigos y familiares desde los 18 años. Les hizo creer a todos que era médico de la OMS y cuando se iba a trabajar en realidad se iba a pasear por el bosque o a leer a la biblioteca. Y tú dirás, ¿pero su mujer no se daba cuenta de que no entraba dinero? Bueno, sí entraba. De vez en cuando sacaba dinero de la cuenta de sus padres, lo cual ellos veían como algo normal, y luego sus suegros vendieron su casa y le dieron todo el dinero, unos 400.000 francos, para que lo invirtiera en acciones y él lo metió en un banco suizo y a vivir. Aparte, también se inventó que tenía cáncer y que había tal tratamiento que valía tanto y sus conocidos le daban el dinero gustosos.

También se echó una amante y ella hizo lo mismo que su suegro, vendió su piso y le dio el dinero para que lo invirtiera, pero poco tiempo después cambió de idea y quiso que se lo devolviera o al menos una parte y no paraba de presionarle para que lo hiciera y Jean-Claude empezó a agobiarse, porque se estaba quedando sin dinero. Su mentira empezó a desmoronarse y lo que hizo fue matar a su mujer, a sus hijos y luego viajó a casa de sus padres y también los mató. También intentó matar a su amante pero esta se revolvió y él le echó la culpa al cáncer. Luego tomó barbitúricos e inició un incendio en su casa, pero un vecino enseguida lo vio y llamó a los bomberos, que lo sofocaron rápidamente. Jean-Claude se quemó un poco y pasó unos días en coma y al despertar se encontró a la policía en frente. Estos no tardaron en verificar que su familia murió antes del incendio y a partir de ahí se descubrió la horrible verdad.

Emmanuel Carrére trató de visitarle en la cárcel pero no se lo permitieron al no ser familiar, así que se carteó con él durante bastante tiempo, y cuando empezó el juicio, en 1995, él estuvo en la sala siguiendo todo el proceso.

En 1993 yo tenía 10 años, o sea, que no conocía nada del caso de Jean-Claude Romand, lo he descubierto en este libro, y me ha parecido una historia brutal y demoledora. Un tipo que era un mentiroso patológico, que estafaba a sus conocidos y a sus propios padres y cuando todo empezó a venirse abajo lo mejor que se le ocurrió fue cargarse a su familia, a la que decía querer, para evitarles el bochorno. No hay palabras para describir lo que se te pasa por la cabeza. Por desgracia hoy en día hay casos que no se alejan mucho del de Jean-Claude.

El libro es corto, 170 páginas, y es fácil de leer. Es una lectura que no te dejará indiferente. Muy recoomendable.