Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Novelas gráficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas gráficas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2024

Heartstopper. Volumen 5, de Alice Oseman


Charlie ha regresado al instituto tras pasar unos meses en un centro para tratar su trastorno alimentario y parece estar mejor, aunque Nick sigue preocupándose por él. 

Charlie cumple 16 años y siente que los besos con Nick ya no son suficientes. Cree que ya ha llegado el momento de tener relaciones sexuales, pero no sabe si Nick está en el mismo punto que él, y le da vergüenza hablar del tema con sus amigos. Por su parte, a Nick solo le queda un año para terminar el instituto y tiene que empezar a elegir universidad, pero quiere ir a una cerca de Charlie por si le necesita y que no se sienta abandonado. 


Tenía muchas ganas de leer este quinto volúmen de Heartstopper. Descubrí esta serie de Alice Oseman el año pasado, que me encantó y me leí en un suspiro. Esta serie es maravillosa y hermosa y este, de momento, último volúmen, sigue la misma estela y no defrauda. La relación de Nick y Charlie sigue evolucionando y avanza al siguiente paso lógico, el tema sexual, y empiezan a pensar en su futuro, considerando la posibilidad de mantener una relación a distancia. Queda un volúmen más para terminar esta magnífica serie, y espero que no defraude y esté a la altura d elas entregas precedentes.

martes, 28 de mayo de 2024

Integral de novela gráfica, de Joe Hill


Este volúmen recopila varios cómics y novelas gráficas de Joe Hill, la mayoría adaptaciones de relatos suyos. Son cinco: La capa y La capa:1969, La huella, Kodiak y Wraith (Espectro). 

"La capa" va de un chico que tiene una capa que le permite volar, y siendo adulto la utiliza para vengarse de su ex-novia. "La capa:1969" es una precuela ambientada en Vietnam y protagonizada por el padre del chico de la anterior historia, que nos cuenta el origen de la capa voladora. 

"La huella" trata de una mujer, veterana de la guerra de Irak, atormentada por las cosas horribles que tuvo que hacer allí. Parece que alguien sabe lo que hizo, porque empieza a recibir unas cartas marcadas con una huella dactilar. "Kodiak" es una fábula obre un hombre con la cara desfigurada por el zarpazo de un oso, que le cuenta a unos niños cómo se enfrentó al oso que se la hizo. 

"Wraith (Espectro)" es una precuela de la novela NOS4A2 de Joe Hill, que nos cuenta los orígenes de Charlie Manx y también nos presenta una historia ambientada a finales de los 80, en la que unos presidiarios fugados acaban en Christmasland. 


Este volúmen me ha encantado. Los de "La capa" y "Wraith" ya los había leído antes y me parecen los mejores. Creo recordar que el relato de "La capa" tenía un final abierto, pero aquí le han dado uno cerrado y me ha gustado. "La capa:1969" es una historia escrita directamente para cómic que te explica el origen de la capa, pero básicamente se centra en el tema Vietnam. También me gustó. La de "Wraith" es sin duda la mejor. La novela es muy buena y esta precuela tiene los mismos ingredientes, está a su mismo nivel. "La huella" me gustó pero el final es algo raro. Y el que menos me gustó es "Kodiak". No aporta nada. 

Mi ranking sería: 

1. Wraith

2. La capa

3. La capa:1969

4. La huella

5. Kodiak

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Heartstopper. Volumen 4, de Alice Oseman


Este volúmen 4se centra principalmente en la salud mental de Charlie. Cuando salió del armario lo pasó bastante mal en el instituto, llegando a autolesionarse. Al decidir Nick hacer pública su relación, Charlie temía que él pasara por lo mismo, y pensar que todos los miraran y cuchichearan a sus espaldas ejerció mucha presión sobre él, llegando a provocarle un serio trastorno alimentario. 

Nick se ha dado cuenta y está muy preocupado y se lo hace saber. Charlie es consciente de lo que le pasa, pero no sabe cómo decírselo a sus padres ni cómo reaccionarán. Nick le da todo su apoyo y llegado el momento lo acompaña a hablar con ellos, que se muestran comprensibles y cariñosos y lo llevan al médico para tratarlo y que se ponga bien. 

Aparte de esto, Charlie está pensando en decirle a Nick que lo quiere (aunque son pareja nunca se lo han dicho), y teme que se esté precipitando y que Nick se asuste y se sienta incómodo. Y luego está lo del padre de Nick. Este solo o ve 1 o 2 veces al año y tras faltar a su cumpleaños vendrá por Navidad, y Nick quiere aprovechar para presentarle a Charlie y decirle que son pareja, pero no sabe cómo hacerlo ni cuál será su reacción. 

Este 4º volúmen de Heartstopper me ha encantado. En el anterior ya tocaba un poco por encima el tema de la salud mental de Charlie, pero aquí ya se mete de lleno. Es un tema muy serio y dramático, pero Alice Oseman lo toca con mucha delicadeza y lo explica perfectamente bien, por qué Charlie pasa por ello y cómo se siente y lo que piensa, y cómo trata de mejorar y superarlo, siempre con el apoyo de sus amigos y familiares. 

Estos cuatro volúmenes de Heartstopper me encantan y prácticamente he devorado cada uno en apenas una hora, pero este 4º pasa a ser mi favorito por el tema tan difícil que trata.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Heartstopper. Volumen 3, de Alice Oseman


Al final del volumen 2, Nick tomaba la decisión de salir del armario públicamente e informar a sus amigos que él y Charlie eran pareja. Sin embargo, Charlie le pide que no lo haga por el momento. cuando se supo en el instituto que él era gay aún no estaba preparado para contarlo y lo pasó realmente mal, y Charlie no quiere que Nick pase por lo mismo. Además, ahora está con los exámenes finales y lidiar con todo esto supondría mucha presión para él y no se ve con fuerzas para soportarlo, así que Nick acepta seguir manteniendo su relación en secreto. 

Aparte de esto, Nick tiene que aguantar varios días a su hermano mayor, David, en casa, de vacaciones dela universidad. David siempre ha disfrutado incordiando a Nick durante toda su vida y ahora utiliza el tema de ocultar su homosexualidad para pincharlo. Gran parte del volumen transcurre durante la excursión de fin de curso a París, y estando todo el tiempo juntos, Nick se percata que lo de mantener su relación en secreto y estar todo el tiempo pendiente de que nadie se entere está pasando factura a Charlie. Nick lo ve algo desmejorado y no come tanto como debería, y empieza a preocuparse por su salud. 


Este tercer volumen me ha encantado y me ha parecido tan bueno como los anteriores. La relación deNick y Charlie me parece muy bonita y sigue desarrollándose de forma natural y fluida. Además, aquí vuelve a tocar el tema del bullying y empieza a hablarse de salud mental, algo que me parece muy importante y coloca este volumen 3 por encima de los otros dos.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Heartstopper. Volumen 2, de Alice Oseman


Este volúmen 2 arranca justo donde lo dejó el primero. Al final del volúmen 1 Charlie besaba a Nick y este le correspondía, pero entonces los amigos de Nick lo llamaban y él lo miraba como avergonzado y lo dejaba solo, y Charlie se lo tomaba como que había metido la pata y que ahora Nick ya no querría seguir siendo amigo suyo. 

Pero a la mañana siguiente Nick se presenta en su casa para disculparse por haberse ido con sus amigos. Le deja claro que no se arrepiente del beso, que le gusta y quiere estar con él, pero todo esto es nuevo para él, no está preparado para salir del armario públicamente, al menos no de momento, así que acuerdan llevar la relación en secreto. 


Este segundo volúmen de Heartstopper me ha encantado. Va por un camino lógico y esperado, por cómo terminó el volúmen 1, y la historia tiene sentido y es muy fluida. Aparte de centrarse en Charlie y Nick, también conocemos a los amigos de uno y otro y nos dejan caer posibles relaciones amorosas que podrían surgir de ahí, y eso también mola.

Este volúmen 2 es un poco más largo que el primero, pero me pasó igual, en poco más de una hora me lo ventilé. Es que la historia engancha muchísimo. Saga recomendadísima. Pronto el volúmen 3.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Heartstopper. Volumen 1, de Alice Oseman



Charlie tiene 14 años y es gay. Cuando lo contó en casa su familia lo aceptó con normalidad, pero cuando se corrió la voz en el instituto lo pasó bastante mal, pero ahora la situación se ha normalizado y es bastante popular. 

Charlie se hace amigo de Nick, un chico de 16 años al que conoce en su grupo de estudio del instituto, y ambos enseguida congenian. Pasan todo el tiempo juntos, en el instituto y fuera de él, y Charlie empieza a enamorarse de Nick, pero sabe que no tiene nada que hacer porque Nick es hetero. 

Por su parte Nick empieza a tener sentimientos encontrados hacia Charlie. Esto es nuevo para él, porque hasta ahora le gustaban las chicas y no sabe qué hacer al respecto, si asumir sus sentimientos hacia Charlie o seguir fingiendo que solo son amigos. 


Vi esta novela gráfica en la biblioteca de casualidad y la sinopsis me pareció muy interesante. Luego descubrí que había una serie de televisión, así que decidí leerla y me ha encantado. La historia me ha gustado mucho, es bonita y está muy bien construida. Toca temas como el acoso escolar, el aceptarse uno mismo y las dudas típicas adolescentes de si te gusta A o B. Me enganchó muchísimo y lo leí en menos de una hora. Hay varios volúmenes, ahora en diciembre se publica el 5º y el 6º será el último de la serie. Tengo pensado leérmelos todos.

martes, 22 de agosto de 2023

Berlín. Libro 2. Ciudad de humo, de Jason Lutes


Este volúmen 2 de la trilogía de "Berlín" arranca poco después del final del primer volúmen y se centra principalmente en las consecuencias de la masacre del 1 de mayo de 1929, en la que la policía abrió fuego contra los manifestantes matando a 25 personas. Se inicia una investigación oficial de lo ocurrido, que no va a ninguna parte, y el periodista Kurt Severing empieza a entrevistar a los supervivientes de la masacre acompañado por Marthe Muller, que hace un retrato de los entrevistados. 

La situación en la calle empeora entre los obreros y los nacionalistas. La tensión va a más entre ambos bandos y los ánimos entre unos y otros están muy caldeados. La calle es un polvorín y cualquier excusa amenaza con hacerlo estallar todo por los aires. 

Kurt y Marthe, que tenían una relación de pareja, empiezan a distanciarse cuando ella se deja seducir por las fiestas de la alta sociedad berlinesa (en las que no existen los límites y todo vale), mientras que él se deja imbuír por el pesimismo y la fatalidad de lo que está pasando en las calles. 

Este segundo volúmen de "Berlín" me ha parecido increíble, tan bueno o mejor si cabe que el primero, y es que aquí la cosa ha ido a más, y se empieza a recorrer una senda que no augura nada bueno y de la que no hay marcha atrás. Nosotros ya sabemos lo que acabará pasando, pero es muy interesante ser testigo de cómo se llega a ese punto. 

Hay algunos personajes nuevos y algunos secundarios del volúmen anterior que aquí cobran más protagonismo y entre todos nos ofrecen una visión completa de la historia, cómo todos los cambios que se están produciendo en la sociedad berlinesa afecta a todos los estratos sociales. Qué ganas locas de leer el tercer volúmen.

lunes, 14 de agosto de 2023

Berlín. Libro 1. Ciudad de piedras, de Jason Lutes


La obra de "Berlín" de Jason Lutes está formada por tres volúmenes, ha ganado varios premios y en 2005 fue incluída por la revista Time entre las 10 mejores novelas gráficas del momento. Básicamente trata sobre el ascenso del nazismo desde finales de los años 20, cuando el partido nazi solo era un pequeño partido que empezaba a coger fuerza, hasta el ascenso de Hitler al poder. 

Este primer volúmen transcurre a lo largo de ocho meses, de septiembre de 1928 hasta el 1 de mayo de 1929. A través de los ojos de los personajes principales, un periodista veterano llamado Kurt Severing y una estudiante de arte llamada Marthe Muller, y de otros personajes secundarios como obreros, niños, amas de casa, etc, somos testigos del tenso ambiente que se respira en Berlín, entre obreros comunistas que reclaman mejores condiciones laborales y más derechos, y los nacionalistas que los consideran parias de la sociedad, y que culpan a los judíos de la actual situación económica del país, y cómo todo confluye el 1 de mayo de 1929, cuando la manifestación del Día de los Trabajadores se convierte en un baño de sangre al disparar la policía contra los manifestantes. 


Esta obra es increíble. Jason Lutes hace un excelente trabajo de investigación para retratar una época tan convulsa como fue la que precedió a la llegada de Hitler al poder. La tensión en la sociedad berlinesa es como un personaje más, está presente en cada una de sus páginas y como lector eres consciente de cómo va un crescendo a lo largo de toda la novela, de forma imparable, hasta que todo salta por los aires en las últimas páginas. Es brutal. 

Personalmente creo que esta obra (los tres tomos) es de lectura obligada, y si te gustó "Maus" adorarás "Berlín".

lunes, 30 de enero de 2023

Superman Año 1, de Frank Miller


Al igual que hizo con Batman Año 1, aquí Frank Miller nos presenta las primeras andanzas de Superman como superhéroe en su primer año. Empieza mostrándonos su llegada a la Tierra, su infancia y adolescencia en Smallville, etapa en que debe lidiar con los matones del instituto, que  le hacen la vida imposible a él y a sus amigos nerds y ante lo que no puede actuar como realmente le gustaría. Su decisión, tras acabar el instituto, de alistarse en la Armada para servir a su país y ver mundo su encuentro con los atlantes, y su decisión de salir a la luz y mostrarse ante el mundo como un símbolo de esperanza. 


Uno ha leído tantas reinvenciones de los orígenes de Superman que una más no supone ningún cambio. Hay cosas en esta novela gráfica que me han gustado, pero otras me chirrían y no acabo de aceptarlas. La primera parte es mi favorita, me encanta la etapa de Smallville, cómo Clark va descubriendo sus poderes, sus amigos nerds y el problemas con los matones. 

Lo de Clark en la Armada no acaba de entrarme. ¿Superman en el Ejército? No lo veo, es algo que no pega con su carácter. Al menos se da cuenta a tiempo, al ver que no es capaz de quitar una vida. Lo de Superman en Atlantis me parece muy extraño, muy loco y el tramo final es todo muy apresurado, con demasiados personajes en muy poco tiempo: Batman, Wonder Woman, Lex Luthor y el Joker. En general me ha gustado, es bastante entretenido, pero ni de lejos está a la altura de Batman Año 1.

martes, 17 de enero de 2023

Wonder Woman de Tierra 1. Volumen 3, de Grant Morrison


Este es el tercer y último volúmen de la Wonder Woman de Grant Morrison, trilogía en la que nos ofrece un nuevo origen del personaje, situándolo en el presente. El volúmen 3 retoma la historia donde lo dejó el anterior. La reina Hipólita falleció y Diana se vio convertida en la nueva reina de las Amazonas, pero algunas tribus la cuestionan como su nueva líder, y ella debe trabajárselas para que confíen en ella. 

Por otro lado, Maxwell Lord se revela como el responsable de todo lo que pasó en el volúmen 2 y tiene preparado un ejército de robots, el Proyecto Ares, para envíar a Themiscyra una vez conozca su ubicación. 


He leído muchos cómics de Grant Morrison y es un autor que me gusta, aunque a veces se le va mucho la pinza (la etapa más conocida de la Doom Patrol es la suya, la que adapta la serie de televisión, y su tochal del Multiverso me pareció una fumada y no me enteré de nada). En este tercer volúmen la cosa también se le va de las manos. La propuesta de Grant Morrison de Wonder Woman me pareció muy interesante y entretenida, pero lleva la historia muy al extremo (en plan fin del patriarcado y comienzo del matriarcado) y me parece todo demasiado utópico y poco realista. He leído mucho de Wonder Woman (los Nuevos 52 y Rebirth en adelante), pero este volúmen no me parece que esté entre lo mejor del personaje. Etretenido y ya.

viernes, 5 de agosto de 2022

Inolvidable, de Alex Robinson


De Alex Robinson me he leído dos novelas gráficas que me encantaron (Malas ventas y Estafados, dos joyas) y cuando vi esta obra suya en la biblioteca no dudé en llevármela a casa. 

El protagonista, un hombre de mediana edad llamado Andy Wicks, que ha probado infinidad de remedios para dejar de fumar pero ninguno ha funcionado. Como último recurso se deja guiar por su esposa y acepta probar una terapia de hipnosis. Andy cree que es una pérdida de tiempo y que no va a funcionar, pero al abrir de nuevo los ojos descubre asombrado que vuelve a estar en el instituto. Es 1985 y vuelve a tener 15 años. Al principio se siente confuso y no entiende lo que está pasando, pero finalmente lo relaciona con la hipnosis y ata cabos. Ese fue el año en que se fumó su primer cigarrillo, se lo ofreció una chica universitaria en una fiesta, así que su plan es sencillo: esperar a la fiesta y rechazar el ofrecimiento. 

Hasta entonces debe hacer vida de instituto, y hace lo mismo que hizo la primera vez. Pero se da cuenta de que ese lugar no es real, que todo está en su cabeza, así que decide hacer algo que nunca se atrevió a hacer: pedirle salir a la chica por la que estaba colado. Al fin y al cabo, ¿qué podría salir mal?

 

Esta obra me ha encantado. Las otras dos que leí del autor eran bastante tochas, 600 y 400 páginas respectivamente, pero esta son apenas 120 páginas y se lee en poco más de una hora. La novela gráfica tiene un tono divertido y nostálgico, con el protagonista regresando a sus años de instituto y volviendo a ver a sus amigos de entonces, a la chica que le gusta, a su familia. Por eso sorprende cuando en el tramo final da un giro de 180º y la historia se centra en el drama personal del Andy de esa época, con lo del padre. A lo largo de la novela ya se iba insinuando algo, pero no lo ves venir. Es muy duro y emotivo y te toca la fibra. 

Es una novela gráfica de sobresaliente. Le doy un 9/10.



martes, 26 de julio de 2022

Ronin, de Frank Miller


"Ronin" es uno de los grandes referentes dentro de la obra de Frank Miller, de hecho fue su primer gran éxito. "Ronin" consta de seis números de 50 páginas que se publicaron entre 1983 y 1984 y en total son unas 300 páginas. 

Un samurai del japón feudal pierde a su señor a manos de un demonio, que ansía su poderosa espada, convirtiéndose así en un ronin, un guerrero sin amo, y jura acabar con el demonio. La única forma de hacerlo es bañando la hoja de la espada en sangre de un inocente antes de atravesarlo con ella, y el ronin no duda en sacrificarse para lograr dar muerte al demonio, pero este se guarda un último as en la manga y atrapa el alma del ronin junto con la suya en el interior de la espada. Ambos se ven liberados en el futuro en un Nueva York frío y distópico del siglo XXI, donde retomarán su lucha. 


"Ronin" es una historia interesante que mezcla el mito y folclore de la cultura japonesa con un futuro distópico que recuerda bastante el de Blade Runner, frío y aséptico, donde hay una inteligencia artificial llamada Virgo, que acaba desempeñando un papel importante al acercarse al clímax final. La novela gráfica se lee fácil y la mezcla de demonios y una espada mágica con ciencia-ficción es bastante curiosa, pero el resultado final me ha parecido algo bizarro. Esta mezcla de géneros no me ha convencido y me ha dejado algo descolocado. Sinceramente, no me parece que esté en el mismo nivel que Sin City, Batman Año Uno o El Regreso del Caballero Oscuro. Es mi humilde opinión.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Batman de Tierra 1. Volumen 3, de Geoff Johns


El volumen 2 de este Batman reimaginado por Geoff Johns se publicó en 2015 y desde entonces no supimos nada del tercer y último volumen de esta trilogía. Parecía que íbamos a quedarnos con las ganas, pero finalmente en 2021, tras 6 años de espera, el volumen 3 vio la luz. 

En estas páginas Batman debe afrontar las consecuencias de lo ocurrido en el anterior volumen, y Johns recupera algunos personajes que nos presentó en él y cuya historia apenas vislumbramos, como Killer Croc y Catwoman, que aquí están del lado de Batman. 

Alguien está suministrando armas de gran calibre a las distintas bandas criminales y la policía a duras penas puede hacerles frente, así que Gordon le pide ayuda a Batman para averiguar la identidad del misterioso traficante de armas y detenerlo antes de que la cosa vaya a más. Pero al interrogar a un criminal de baja estofa, el nombre que le da deja a Batman descolocado, pues el traficante de armas dice ser Harvey Dent. Batman sabe que no puede ser él, ya que Harvey murió en el volumen 2, pero esto le hace sospechar de Jessica, la hermana de Harvey y alcaldesa de Gotham. 

Tras la muerte de Harvey, Jessica sufrió un breve episodio psicótico y sde dirigió a Bruce como si fuera Harvey, y esto le hace desconfiar de ella. Pero estando con Jessica reciben una llamada del propio Harvey Dent. Sea un impostor o por alguna milagrosa razón el auténtico Harvey Dent, éste planea unificar a todas las bandas criminales bajo su mando y utilizarlas para reducir Gotham a cenizas. 


Bruce sabe que no puede hacer esto solo y que hay personas que se preocupan por Gotham y que luchan a su manera contra el crimen y la violencia. Su plan es buscarlos y entrenarlos, e inicialmente contará con la ayuda de Alfred, Gordon, Killer Croc y Catwoman (aunque esta lo hace por dinero), para detener a este Harvey Dent. 

Por otro lado, Bruce debe hacer frente a un sorprendente asunto familiar. Un anciano es encontrado delirando incoherencias en un psiquiátrico abandonado. El hombre afirma ser Adrian Arkham, el abuelo materno de Bruce. Pero eso es imposible, pues Martha le contó a Bruce que vio cómo su madre disparaba a su padre y luego se arrojaba al vacío desde lo alto de la mansión Arkham. Pero las huellas dactilares y los registros dentales lo identifican como Adrian Arkham, así que Bruce se lo lleva a su casa para darle los mejores cuidados. 


Geoff Johns es uno de los mejores escritores de cómics de todos los tiempos y todo lo que escribe es una auténtica maravilla. Llevaba mucho tiempo esperando a que se publicara este tercer volumen y la historia me ha gustado, pero está muy por debajo del segundo volumen, que es una obra maestra. 

Tiene cosas que molan, como el descubrimiento de la batcueva, el pasado de la familia materna de Bruce Wayne, el vistazo en las últimas páginas a la batfamilia y el villano es muy interesante, aunque su identidad estaba clara desde el principio. Lo que no me gusta nada es Catwoman. Está demasiado sexualizada y su uniforme no tiene nada que ver con el clásico negro de una pieza. Un top apretado y un pantaloncito supercorto es lo que lleva. Más que Catwoman parece Harley Quinn. Buff. 

Eso sí, la última viñetz te vuela completamente la cabeza y te da unas ganas locas de que llegue ya el cuarto volumen, pero las otras series de esta colección están formadas por trilogías, así que creo que la cosa acaba aquí. Ojalá que no.

viernes, 4 de marzo de 2022

Matar a un ruiseñor, de Harper Lee (Novela gráfica)


Esta es la adaptación a novela gráfica de "Matar a un ruiseñor", uno de los grandes clásicos de la literatura, hecha en 2018. 

Últimamente estoy alternando los libros que pillo en la biblioteca con novelas gráficas y encontrarme esta fue toda una sorpresa. Leí la novela hace unos años y me encantó, así que no podía dejar pasar esta oportunidad de volver a leerla. La novela gráfica es fantástica. Los dibujos son impresionantes, muy realistas, y el dibujante juega mucho con las sombras para darle tridimensionalidad a los personajes. El responsable de la adaptación, el propio dibujante, utiliza fragmentos de la novela para narrar la historia y conserva perfectamente el espíritu de la novela, y te toca la fibra igual que ésta. Son 270 páginas que se leen fácilmente, y no miento al decir que la leí en un solo día. Es una novela gráfica maravillosa y altamente recomendable. 

8/10

viernes, 10 de diciembre de 2021

Estafados, de Alex Robinson


“Estafados” es una novela gráfica e Alex Robinson, ganadora del premio Harvey en 2006 al mejor álbum y fue escogida por Publishers Weekly como una de las mejores novelas gráficas de 2005. Unas semanas atrás leí “Malas ventas”, que me encantó. En la biblioteca también tenían esta, así que me la llevé a casa. No por los premios, que siempre es un aliciente, sino porque me gusta el autor.

Esta novela gráfica nos muestra la vida y tribulaciones de seis personajes. Ray Beam es una estrella del rock venida a menos. Hace cuatro años que publicó su último disco y en todo este tiempo no ha sido capaz de componer ninguna canción nueva.

Lily trabaja en la empresa del manager de Ray. Básicamente utiliza una máquina que replica el autógrafo del cantante y tiene que firmar cientos de fotos al día. Lily se cruza allí con Ray, al que le cae en gracia y éste le ofrece un puesto como su ayudante personal. En realidad Ray ya tiene una ayudante que le hace todo el trabajo, lo que quiere es tirarse a Lily, pero ella se niega educadamente. Pasando el tiempo con ella se inspira para componer su primera canción en cuatro años, y acaba enamorándose de ella.

Nick es un hombre casado y con un hijo que ha hecho creer a su esposa que trabaja en una oficina de contable, pero en realidad trabaja en una tienda de artículos de coleccionista, falsificando la firma de deportistas famosos.

Phoebe es una chica que llega a la ciudad en busca de su padre. Nunca lo conoció de niña y su madre siempre le dijo que estaba muerto, pero recientemente ha descubierto que está vivo, y espera que quiera conocerla y no le dé con la puerta en las narices.

Caprice es una chica gordita que trabaja de camarera en una cafetería. No ha tenido mucha suerte en el amor y siempre está en busca del chico perfecto para ella. Los propietarios de la cafetería son una pareja de gays llamados Richard y Frank y llevan juntos 25 años. Resulta que Richard es el padre de Phoebe, y ni ella sabe que es gay, ni él le ha mencionado nunca a Frank que tiene una hija, así que el encuentro va a ser un shock para todos.

Steve tiene una enfermedad mental, es bipolar, esquizofrénico o algo por el estilo. Deja de tomar sus pastillas y empieza a írsele la cabeza. Ve conspiraciones por todas partes y acaban despidiéndolo del trabajo. Recibe una foto firmada por Ray Beam, pero ésta es distinta a las otras que tiene, y de ahí deduce que el Ray Beam que la firmó es un impostor, así que se hace con un arma…



Esta novela gráfica ha estado genial y me ha gustado tanto como la de “Malas ventas”. Es una historia muy al estilo de “Vidas cruzadas”, los caminos de estos personajes van cruzándose poco a poco, hasta que en el clímax final todos acaban juntos en un mismo lugar, donde ocurre una tragedia que cambiará sus vidas para siempre.

Me encanta porque los personajes son gente normal, con sus preocupaciones y dramas, como tiene cualquiera. Leo mucho cómic de superhéroes, pero de vez en cuando me gusta leer algo realista. Esta obra es maravillosa y muy recomendable.

9/10.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Malas ventas, de Alex Robinson


En la biblioteca tienen una sección dedicada a los cómics y novelas gráficas y últimamente he estado alternando entre las novelas gráficas y las novelas. Llevaba ya bastante tiempo viendo esta obra en la estantería, la cual no conocía de nada así que la busqué en Google y al parecer la crítica la ponía por las nubes, hablando maravillas de ella, y además fue premiada con el Eisner al autor novel en 2001, así que eso me decidió a leerla. 

El protagonista es Sherman, un joven que sueña con ser escritor y que trabaja de dependiente en una librería por menos del sueldo mínimo. Su amigo, Ed Velasquez, sueña con ser dibujante de cómics, pero a su edad aún sigue viviendo en casa de sus padres. Sherman comparte piso con una joven llamada Jane Pekar, que también sueña con ser dibujante de cómics (está escribiendo su primer cómic sobre una de las primera figuras del feminismo) y su pareja, Stephen Gaedel, que es profesor de Historia. 

Poco después de trasladarse al piso, Sherman conoce a una chica bastante peculiar llamada Dorothy Lestrade, que escribe en una revista, y empiezan a salir. Jane, al enterarse, le parece la peor idea del mundo porque no la soporta. Unos meses atrás Dorothy compartía piso con ella y Stephen, pero tuvieron que echarla porque no les pagaba el alquiler, tenía el piso echo una porquería y tenía un problemilla con el alcohol. Pero Stephen le hace prometer que no le dirá nada a Sherman y no se inmiscuirá en su relación, ya que no es asunto suyo. 

 

Esta novela gráfica ha sido todo un descubrimiento. Me ha encantado. A primera vista puede impresionar un poco, son 600 páginas, pero se pasan volando. La historia es muy divertida y los personajes desprenden un aire a patetismo que los hace muy entreañables. Todos tienen grandes sueños y aspiraciones, unos las alcanzarán pero otros no, y tendrán que conformarse con su vida de mierda y seguir adelante. Vamos, como la vida real. Además la novela está muy relacionada con el mundo de los cómics y las editoriales y los superhéroes, y eso mola. La novela es fabulosa y se merece todos los elogios que ha recibido. A partir de ahora estaré atento a este autor. 

9/10. 



miércoles, 10 de noviembre de 2021

El cuervo, de James O'Barr


No recuerdo si ya leyera antes de ahora "El cuervo" (hablo de unos 15 años atrás, que fue cuando me aficioné a este formato y pillé unas cuantas de la biblioteca). La cosa es que un youtuber que sigo entrevistó a un colega suyo sobre sus cinco cómics favoritos de todos los tiempos, y uno de ellos era "El cuervo". Y como yo sabía que lo había en la biblioteca pues me decidí a leerlo. 

"El cuervo" es una obra de culto de los años 90, desgraciadamente debido a la muerte de Jason Lee, hijo de Bruce Lee, durante el rodaje de la película, y algo que yo ignoraba hasta ahora, O'Barr se inspiró en una tragedia personal y en una noticia que leyó en el periódico. Allá por los años 70 se le había olvidado comprar no sé qué cosa en el supermercado y le pidió a su novia de entonces que fuera ella, y un conductor borracho la atropelló y la mató. Durante un tiempo, O'Barr se sintió terriblemente culpable. La noticia del periódico contaba que una pareja fue asesinada por el único motivo de robarles un anillo de 20 dólares. Así que James O'Barr volcó todo esto en esta novela gráfica. 

"El cuervo" es una historia de amor, tragedia y venganza más allá de la tumba. 

Eric Draven y su novia son brutalmente asesinados poco después de prometerse y un año después Eric regresa a la vida para vengarse de sus asesinos. Eric, que ahora responde al nombre de "El cuervo", va cazándolos uno a uno, y mientras va llevando a cabo su venganza, su historia se intercala con los flashbacks de su pasado, culminando con su terrible crimen. 


"El cuervo" es una historia dura, triste y trágica y repleta de violencia. El autor vuelca en esta obra toda su amargura, impotencia y culpabilidad por la muerte de su novia, y esto se nota en cada una de sus páginas. Un punto a favor es que los dibujos son en blanco y negro, esto le da más intensidad y crudeza a la historia. A este respecto opino igual que ese tío de Youtube, colorear esta obra sería una auténtica blasfemia, le restaría valor y no sería tan impactante. 

Esta novela gráfica me ha gustado y perturbado a partes iguales. Es como un puñetazo directo al estómago y cuando la acabas no te quedas indiferente. Altamente recomendable.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Batman Año Uno, de Frank Miller


"Batman Año Uno" es una de las historias más reconocidas y aclamadas del Caballero Oscuro y yo la leí por primera vez hará 10 o 15 años (así como el Año Dos y el Año Tres, pero esos ya no los escribió Frank Miller y no son tan buenos). Pensaba que tenía la reseña hecha en el blog, pero he comprobado que no, así que aquí estoy poniéndole remedio. 

Año Uno está formado por cuatro números, del 404 al 407 de Batman y se publicó en 1987. En 2005 se publicaron las cuatro partes en un solo volúmen, ya como novela gráfica y ese es el que me leí las dos veces, una edición del 2008. 

Batman Año Uno nos cuenta los comienzos de Bruce Wayne como Batman, cuando a los 25 años regresa a Gotham tras 12 años fuera, formándose durante todo este tiempo en diversas artes marciales, dispuesto a acabar con la corrupción y el crimen que domina la ciudad. Al mismo tiempo que Bruce regresa a Gotham, también llega Jim Gordon, que aquí es teniente, para unirse al Departamento de Policía. Gordon descubre horrorizado que todo el Departamento esta dominado por la corrupción, desde el simple patrullero hasta el mismo comisario Loeb (que está asociado con el mafioso Carmine Falcone). Eso no va para nada con él y todo intento de soborno hacia su persona choca con un muro, lo que empieza a generar cierto malestar entre sus compañeros y el mismo comisario. Pese a las coacciones y amenazas, Gordon está dispuesto a hacer lo que sea para acabar con la corrupción del Departamento, y su camino se acabará cruzando con el de ese misterioso justiciero enmascarado llamado Batman. 


Me encantan las historias de orígenes, descubrir cómo un superhéroe acaba convirtiéndose en superhéroe, o un villano en villano, y esta de Batman es estupenda. Me gusta ver sus primeros pasos como justiciero, ver que en sus comienzos no era infalible y recibe bastantes palos, y también  cómo va surgiendo su relación con Gordon. Frank Miller es uno de los mejores escritores de cómics de todos los tiempos y aquí demuestra por qué. Esta es una de las historias más importantes del Murciélago y una lectura indispensable para todo buen fan del personaje. ¡Léela!

viernes, 15 de octubre de 2021

From Hell, de Alan Moore


"From Hell" es una de las obras más reconocidas y laureadas de Alan Moore y yo la leí por primera vez hará 15 o 20 años. La pillé en la biblioteca y cuando quise volver a leerla resulta que la habían robado y me con las ganas. Al bibliotecario no le quedó otra que gastarse la pasta y comprar otro ejemplar, y es este el que me he llevado a casa. 

"From Hell" va sobre Jack el Destripador y nos ofrece una teoría sobre quién pudo ser, el móvil tras esos terribles asesinatos y por qué nunca lo atraparon. Dicha teoría está sacada del libro de Stephen Knight "Jack el Destripador: La Solución Final", según la cual detrás se encontraba una conspiración masónica  y de la propia Corona, cuyo objetivo era ocultar un terrible secreto: el príncipe Alberto, nieto de la reina Victoria, se había casado en secreto con una dependienta llamada Annie Crook, del East End de Londres, y había tenido un hijo con ella. Si esto se supiera habría sido un escándalo, pues a ojos de la ley este niño era heredero del trono de Inglaterra. Así que la reina encargó que se silenciara el asunto, pero una prostituta llamada Mary Kelly conocía el secreto y decidió chantajear a un pintor llamado Walter Sickert, amigo del príncipe Alberto, pues ella y otras prostitutas le debían mucho dinero a una banda de matones que controlaban las calles en las que trabajaban. Así que Sickert se lo contó a la reina y esta le encargó a un médico de la Corona, Sir William Gull (que también era masón) que se ocupara del asunto. Pero este empezó a creer que estaba desempeñando una misión divina y al final se le fue un poco (bastante) la pinza. 

Por cierto, hay que señalar que una de las teorías sobre la identidad  de Jack el Destripador apunta a Walter Sickert. Sickert era un pintor de la época que solo pintaba cosas que veía, y como empezó a pintar cuadros de mujeres degolladas y tal, pues blanco y en botella. Pero las pruebas contra él eran circunstanciales, así que tanto podía serlo como no serlo. 

De Jack el Destripador hay ciento y pico mil teorías y creo que nunca sabremos la verdad del asunto, pero opino que la teoría que nos presenta Alan Moore tiene bastante sentido y la encuentro muy interesante. No creo que sea la verdad absoluta, solo es otra teoría de tantas, pero tiene más peso que otras que circulan por ahí. Y puestos a imaginar, oye, ¿por qué no?

Acerca de la novela gráfica en sí, es muy buena, pero hay que tener en cuenta que a veces la prosa de Alan Moore es algo densa, y algún que otro capítulo es algo lento y se hace cuesta arriba. Avisado quedas. Por lo demás la historia es soberbia, y los dibujos (en blanco y negro, por supuesto) en determinados momentos, son bastante crudos. 

Digamos que le pongo un 8,5/10.ñ

lunes, 30 de agosto de 2021

El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte y Carlos Giménez

 


Esta es una adaptación en novela gráfica de la primera novela del capitán Alatriste, y se publicó en 2005. Yo leí la novela hace dos años y me gustó. Vi esta novela gráfica en la biblioteca y sentí curiosidad por cómo la habrían adaptado, así que me la llevé a casa.

También me ha gustado. Aún recuerdo claramente la historia y creo que han sabido adaptarla correctamente. Esta novela gráfica tiene mucho texto en prosa, y los pasajes están copiados directamente de la novela. Esto puede resultar algo pesado, pero lo compensa con la agilidad de las viñetas. Los dibujos son muy buenos, son todos en blanco y negro y el dibujante juega mucho con las sombras para darle tridimensionalidad a los personajes. Las viñetas de los duelos a espada son muy ágiles y casi parecen tener vida propia. Los dibujos de los personajes principales están muy bien hechos, aunque yo tenía en mente a los actores de la película y estos no se parecen demasiado, así que se hace un poco raro.

Son unas 170 páginas y se pasan tranquilamente en un solo día. Es una muy buena adaptación. Si te gustó la novela, ésta también te gustará.