Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Matilde Asensi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matilde Asensi. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Peregrinatio, de Matilde Asensi


 "Peregrinatio" es la continuación de la novela "Iacobus" y tiene lugar en 1324. Galcerán de Born, protagonista de aquella novela, ha recibido noticias preocupantes acerca de la conducta inapropiada de su hijo Jonás en la corte de Barcelona (se ha aficionado al juego, perdiendo grandes sumas de dinero y se ha vuelto un libertino) así que decide tomar cartas en el asunto y le escribe una larga misiva, conminándole a que lo deje todo y regrese a casa, recorriendo el Camino de Santiago, como hicieron ambos hace siete años, para que se encuentre a sí mismo y recupere la sensatez. 

Pocas veces he dicho esto, pero este libro me ha defraudado completamente. Yo me esperaba otra novela protagonizada por Galcerán de born o incluso su hijo Jonás, pero no llega a eso. Aquí tenemos una novela corta de unas 100 páginas o menos, y toda ella es una larga carta de Galcerán a su hijo, describiendo las distintas etapas del Camino de Santiago, qué lugares debe visitar en cada una (a veces rememora lo que les ocurrió en algunos de esos lugares en la novela) y dónde debe realizar determinados rituales. Vamos, que la carta es una especie de guía del Camino, y para escribir esto Matilde Asensi bien pudo ahorrarse el trabajo. Lo dicho, una decepción total. 

Olvidaos que existe, en serio.

viernes, 26 de febrero de 2021

Iacobus, de Matilde Asensi


 1317. 

Sir Galcerán de Born es miembro de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, caballero, médico y hábil investigador (por algo es conocido como el Perquisitore). Galcerán es convocado a Aviñón, actual sede papal, para una importante reunión con el líder de su Orden y el mismo papa, Juan XXII. 

Tres años atrás, cuando Jacques de Molay, gran maestre de los Templarios, fue quemado en la hoguera, lanzó una maldición: en menos de un año, el rey Felipe de Francia, su consejero Guillermo de Nogaret y el papa Clemente V, que se encontraban allí presentes, hallarían la muerte. Y efectivamente así ocurrió. 

El actual papa quiere saber si los tres murieron por voluntad del Señor o si fue obra de los templarios, pues su vida también podría estar en peligro. Así que la misión de Galcerán es descubrir la verdad que se oculta tras esas muertes y transmitírsela lo antes posible al Santo Padre. 

Por otro lado, el líder de los hospitalarios le encarga una segunda misión, tan importante como la primera: encontrar el tesoro de los templarios. Cuando la Orden del Temple se extinguió, los hospitalarios y la corona de Francia acordaron repartirse el tesoro de los templarios, la mitad para cada uno, pero resulta que las arcas estaban vacías. Así que Galcerán de Born debe hallar la forma de descubrir adónde trasladaron los Templarios todo su oro, y debe hacerlo con premura, pues la corona tiene grandes deudas y lo necesita urgentemente. 

 

Leí este libro hace la tira de años, pero como tengo en e-book la segunda parte, "Peregrinatio", decidí volver a leerlo para refrescar la memoria y así saber quién es quién. Matilde Asensi es una de mis escritoras españolas favoritas porque me recuerda mucho a Dan Brown. Sus libros van de aventuras, los personajes deben descifrar claves secretas y acaban descubriendo un gran tesoro. La única pega es que sus capítulos suelen ser muy largos y a mí me fastidia tener que parar en mitad de un capítulo, porque luego no recuerdo por dónde iba exactamente y tengo que retroceder una o dos páginas. 

Bueno, esta novela está genial. Es una muy buena novela histórica, con su buena dosis de novela policiaca, y luego los protagonistas tienen que descifrar unas claves que los llevarán adonde puede estar escondido el tesoro de los Templarios. Una buena parte de la novela se d esarrolla a lo largo del Camino de Santiago y esto es una excusa para describir las distintas etapas del Camino, las iglesias y monumentos más importantes de cada lugar. Como gallego que soy, lo del Camino de Santiago me toca de cerca, así que esta parte de la novela me interesó mucho. El tema de los Templarios es algo que siempre me ha fascinado, así que por ahí Matilde Asensi también me ha ganado. 

Si te gustan las novelas históricas y todo lo relacionado con los Templarios, esta novela te encantará.  



jueves, 11 de abril de 2013

La conjura de Cortés, de Matilde Asensi


Este es el último libro de la trilogía de Martín Ojo de Plata, formada por Tierra Firme y Venganza en Sevilla. Yo tuve suerte y no tuve que esperar años para leer el desenlace de la trilogía, pues me leí los dos anteriores el año pasado y poco después se publicó este. Era para leerlo entonces pero no me dio tiempo por los desafíos literarios a que estaba apuntado, así que decidí leerlo ahora.

En el segundo libro, Catalina Solís se venga de cuatro de los cinco hermanos Curvo, que con sus intrigas llevaron a la ruina a su padre adoptivo, Esteban Nevares, y que posteriormente le causaron la muerte. En este, Catalina se venga finalmente del último de los Curvo, y también de su sobrino, Lope de Coa, porque, digámoslo así, al principio de la novela hace méritos para ello. Pero Catalina no lo tendrá fácil, pues han puesto precio a su cabeza, tanto a su identidad de Catalina Solís como a la de Martín Nevares.

En su búsqueda de Arias Curvo Catalina arriba a Nueva España (Méjico) y allí recibe una peculiar proposición de parte del virrey. Al parecer han descubierto una conspiración para asesinar al rey de España y poner en su lugar a Don Pedro Cortés, nieto de Hernán Cortés. Para llevar a cabo dicho plan es necesaria una gran fortuna, y los conjuradores pretenden hacerse con el tesoro que Hernán Cortés le robó a Moctezuma y que escondió en alguna parte de Nueva España, pues poseen un mapa codificado que puede llevarles hasta él.
Si Catalina se hace con el tesoro y mata a los conjuradores (uno de los cuales, casualmente, es el propio Arias Curvo), el rey de España, la exonerará de los cargos contra ella, le devolverá las propiedades de sus padres, que le fueron arrebatadas por los Curvo y se le concederá el título de duquesa. Catalina, claro, acaba aceptando.

El libro es bastante bueno. Pensé que se me haría un poco cuesta arriba por eso de estar ambientado en el Siglo de Oro Español, pero no ha sido así. Tiene aventura, una historia de venganza, un tesoro a buscar y varios códigos secretos a descifrar para llegar a él. También, como los anteriores, está escrito en un castellano similar al que se usaba en la época, y eso mola. Y un final más que apropiado. Lo único que la parte de la venganza es quizás algo sangrienta de más, pero con todo por lo que ha tenido que pasar la protagonista, se entiende.

lunes, 15 de octubre de 2012

El Salón de Ámbar, de Matilde Asensi

El primer libro que leí de Matilde Asensi fue "El Último Catón", que iba de claves secretas, pruebas de ingenio y sectas secretas, y todo él me encantó, y desde entonces he ido leyéndome todos sus libros, menos "Peregrinatio", secuela de "Iacobus", que no lo encuentro, y el nuevo, "La Conjura de Cortés", pero este pienso leerlo dentro de poco.
"El Salón de Ámbar" es su primer libro, y aunque con sus siguiente libros ya fue mejorando como escritora, aquí ya apuntaba maneras y me pareció una muy buena historia.

La protagonista es Ana Galdeano, una mujer que de puertas para afuera se gana la vida como respetada anticuaria, pero que en secreto forma parte de un grupo internacional de ladrones de arte, llamado el Grupo de Ajedrez. Está formado por seis miembros y cada uno utiliza el apodo de una pieza de ajedrez. Está Roi (el Rey), que es el jefe, el que recibe los encargos y quien organiza los golpes; Donna (la Dama), la experta falsificadora; Laüfer (el Alfil), el genio informático; Cavalo (el Caballo), restaurador y relojero, y Ana el Peón, encargada de realizar el robo in situ.

Poco después de acabar un trabajo el Grupo recibe el encargo de robar un cuadro, propiedad de un empresario alemán que se niega a venderlo. Se ponen a investigar todo lo referente al cuadro y su propietario y Ana realiza el robo sin ninguna dificultad, sustituyendo el original por una copia. Pero descubre que tras el cuadro hay otro, con una extraña inscripción, así que ponen a investigar para atar todos los cabos y hacen un increíble hallazgo: tanto el propietario del cuadro original como el pintor del segundo cuadro eran criminales nazis que participaron al final de la 2ª Guerra Mundial en el robo del famoso Salón de Ámbar, un salón perteneciente a Catalina, la esposa de Pedro el Grande, formado por paneles rectangulares de ámbar anaranjado, un material más valioso que el oro, y que albergaba grandes tesoros y obras de arte y del que no se volvió a saber tras el saqueo nazi.

La inscripción del segundo cuadro indica dónde está escondido, en teoría, el Salón de Ámbar, ,y tras mucho discutirlo deciden ir en su busca para quedárselo ellos. Pero esta vez el trabajo no será nada sencillo para Ana, ya que el Salón se encuentra bajo tierra, y tendrá que recorrer túneles laberínticos, descubrir falsas paredes y descifrar claves para llegar a la denominada Octava Maravilla del Mundo.

El libro me gustó las dos veces que lo he leído, ahora quizá más porque la serie "White Collar" ha puesto de moda lo de los ladrones de guante blanco, y mola leer cómo llevan a cabo el robo, con todos sus detalles. Además te da bastante información sobre el Salón de Ámbar, del que yo no sabía nada la primera vez que lo leí. Es una lástima que semejante tesoro nacional nunca se recuperara. He visto fotos y es impresionante.

El libro es corto, unas 240 páginas que se leen fácil y te engancha casi desde el principio. Igual lo del laberinto es un poco rebuscado, pero bueno, este era su primer libro y hay que darle un poco de margen. Por suerte con sus siguientes libros mejoró bastante. Lo único que no me gusta es que sus capítulos son muy largos y a veces no te queda otra que parar en mitad de una página (un defecto que la autora sigue sin corregir). Pero quitando esto, es una lectura muy entretenida.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Martín Ojo de Plata, de Matilde Asensi


Matilde Asensi es una de mis autoras españolas favoritas, porque escribe sobre tesoros escondidos, claves históricas y sociedades secretas, y a mí todo eso me encanta. Lo único que no me gusta de ella es que escribe capítulos muy largos, de 70 u 80 páginas, todo seguido, así que no me queda más remedio que parar en mitad de una página, y eso me fastidia porque luego pierdo el hilo y tengo que leerme de nuevo toda la página para recordar por donde iba. Por lo demás, bien.

Este libro en realidad son dos, “Tierra Firme” y “Venganza en Sevilla”, y el caso es bastante curioso, porque me lo compré hará un mes y medio o algo así, y poco después salió el tercer y último libro de la trilogía, “La conjura de Cortés”. Cosas del Ka, supongo.
Aquí Matilde Asensi se aleja de su género habitual y nos cuenta una historia de aventuras y venganza en pleno Siglo de Oro español, a caballo entre el Nuevo Mundo y España, entre finales del siglo XVI y principios del XVII.

En “Tierra Firme” conocemos a la valiente y sufrida protagonista, Catalina Solís, una muchacha de 16 años que viaja en barco rumbo al Nuevo Mundo para casarse a la fuerza con alguien que no conoce. Su padre fue denunciado ante la Inquisición por no estar casado con su madre y murió de fiebres en su celda, y su madre quedó trastornada y se suicidó. Su único pariente, su tío Fernando, organiza su boda con el hijo de su socio, pero en plena mar su galera es atacada por los piratas. Antes de que la descubran, su esclava negra la viste con las ropas de su hermano y la arroja por la borda junto con su mesa-escritorio para que haga de boya, y dos días más tarde llega hasta una isla desierta, donde pasa sola casi dos años. Entonces aparece un comerciante mestizo, Esteban Nevares, que para en la isla a restaurar su nave, que la descubre y pese a sus ropas se da cuenta de que es una mujer, y Catalina le cuenta su historia. Esteban se compadece de ella y decide llevársela consigo, haciéndola pasar por su hijo ilegítimo, Martín Nevares, y así empieza a enseñarle a leer y escribir, todo lo que sabe sobre el comercio y a manejar el barco.

Catalina descubre que su nuevo padre tiene sus propios problemas. Esteban tiene que pagarle el equivalente a 30.000 euros al año de por vida a un individuo, Melchor de Osuna, primo de los Curvo, una importante y poderosa familia de comerciantes. Esteban se comprometió a entregarle ciertos materiales procedentes de España, pero las naves no trajeron los materiales y Melchor de Osuna se quedó con su casa, su barco y el negocio de su mujer, así que si no le paga esa cantidad anualmente lo pierde todo. Catalina quiere ayudarle, ya que siente que está en deuda con él, y con ayuda de algunos marineros del barco de su padre descubre que en realidad Melchor de Osuna sabía que las naves vendrían vacías, vamos, que es un estafador de tomo y lomo y ya ha hecho lo mismo con otras personas. Catalina pone en marcha un plan para que su padre recupere sus propiedades de una vez por todas y para acabar con los chanchullos del de Osuna para siempre.

En “Venganza en Sevilla”, el padre de Catalina/Martín es arrestado por contrabandista (se pasó al contrabando para poder pagar su deuda con de Osuna), y condenado a remar en galeras. Además, el pueblo de Santa Marta, su hogar, ha sido atacado por piratas y han pasado a cuchillo a todos los vecinos. Solo se han salvado tres o cuatro miembros de la tripulación de su padre y su madre, María Chacón.
Los esclavos de galeras son enviados a Sevilla antes de partir hacia Cuba, así que Catalina parte a la ciudad española para sacar a su padre de la cárcel, sea como sea, pero debe hacerlo de incógnito, ya que también han puesto precio a la cabeza de Martín Nevares. Catalina encuentra a un moribundo Esteban Nevares, que le revela que los Curvo están detrás de su apresamiento y del ataque pirata a Santa Marta, en respuesta a lo ocurrido en “Tierra Firme”, y antes de morir, su padre le hace prometer que no descansará hasta ver a todos los Curvo bajo tierra.
Cuatro de los cinco hermanos Curvo viven en Sevilla, y Catalina se queda en la ciudad bajo la identidad de una joven viuda de clase alta, y pone en marcha un lento y calculado plan de venganza.

Cuando salieron estos libros no les hice mucho caso, pero ahora que los he leído tengo que decir que me han encantado. Ambos son muy buenos libros de aventuras y te enganchan a las pocas páginas. Además, al estar ambientados en una importante época histórica como fue el Siglo de Oro español, aprendes bastante sobre cómo eran las cosas por aquel entonces. Y una cosa curiosa, la autora se expresa aquí de forma similar al español de la época, con un montón de circunloquios y rodeos, y me ha parecido algo muy interesante.
Personalmente me ha gustado mucho más el segundo libro, porque me ha recordado al Conde de Montecristo, mi clásico favorito de todos los tiempos, , ya que Catalina se toma un año largo para ir planeando su venganza, moviendo hilos, manipulando situaciones, etc, y al igual que Edmond Dantés, al ir a matarlos les dice quién es y quién era su padre.
Y ahora a ver cuándo cae el tercero.