Buscar este blog

jueves, 27 de febrero de 2025

Blackwater V. La fortuna, de Michael McDowell


Quinta entrega de la saga Blackwater. 

Tras la muerte de James, la fortuna de los Caskey se multiplica gracias a la gestión de Billy Bronze y a la explotación de petróleo del pantano de Gavin Pond, que Miriam manda perforar por consejo de Elinor. 

Al acabar la guerra, Early Haskew vuelve a Perdido para desgracia de Sister, que en un ataque de pánico se cae por la escalera y sufre una grave lesión que la mantendrá impedida en cama. Frances se queda embarazada y da a luz a dos niñas, Lilah, una niña adorable, y Nerita, una criatura verdosa que esa misma noche suelta en el río Perdido. Al cabo de un tiempo, Frances se siente cada vez más desconectada de la realidad y más unida a su verdadera naturaleza. 

Los asuntos de la familia y sus empresas apenas le importan y no se siente muy unida a su hija Lilah. Solo puede pensar en su hija Nerita y eso la lleva a tomar una drástica decisión. 

 Los libros 3 y 4 de esta saga son los que más me han gustado hasta el momento. Este quinto libro me parece que baja un poco el nivel. Está más en la línea de los dos primeros, es más tranquilo y se centra más en los asuntos familiares, el incremento de la fortuna de los Caskey y sus relaciones personales. También toca el tema de la naturaleza de Elinor y Frances, pero sigue siendo todo muy enigmático, no te aclara nada.

 

lunes, 24 de febrero de 2025

Blackwater IV. La guerra, de Michael McDowell


Cuarta entrega de la saga Blackwater. 

Tras la muerte de Mary-Love, ELinor se pone al mando de la familia Caskey. El mundo está inmerso en la 2ª Guerra Mundial, y Elinor y Oscar adaptan las fábricas de la familia al conflicto bélico, haciendo aumentar su riqueza. 

Miriam y Frances, que nunca han sido muy cercanas, estrechan lazos durante un verano pero esto solo dura hasta la marcha de Miriam a la universidad. Frances empieza a sentir una peculiar atracción por el mar y a descubrir la extraña naturaleza que ha heredado de su madre. Además es cortejada por un militar llamado Billy Bronze, con quien acaba casándose. 

Lucille, la hija de Queenie, es atacada y violada y a causa de ellos da a luz a un niño al que llama Tommy Lee, con el que decide quedarse. Para evitar los rumores, Lucille se muda a una casa en el bosque en compañía de Grace y allí las dos viven tranquilas hasta que una noche reciben una terrible noticia. 


Este cuarto libro me ha gustado casi tanto como el tercero y las razones son similares. Con Mary-Love fuera de la ecuación, Elinor es quien lleva ahora las riendas de la familia, lo que me parece muy interesante. Además parte del peso de la historia recae sobre Miriam y Frances, que pasan de tener una relación algo fría a volverse más cercanas, y luego está lo de Frances descubriendo el secreto de Elinor y que ella ha heredado, que es lo más importante de todo. Aún así todo lo referente a esto sigue siendo algo ambiguo y poco claro.

viernes, 21 de febrero de 2025

La cama número 12, de Dean Koontz (Relato)


"La cama número 12" es un relato de ciencia-ficción de Dean Koontz publicado en 1968 que nos presenta un futuro distópico en el que las personas mayores son una carga para la sociedad y cuando ya no son útiles se las encierra en un hospital hasta que se mueren, vigilados por unos robots que no les permiten salir. 

El relato está narrado por uno de estos ancianos y todo cambia cuando encierran con ellos a un hombre de 30 años. Él no sabe por qué está allí y por mucho que lucha para hacerse entender por los robots, estos no le permiten salir e incluso le golpean. Entre todos buscarán la forma de huir de allí. 

El relato me ha gustado. Es bastante crítico y alegórico, y aunque parece algo propio del régimen nazi, no descarto que algo así acabe pasando en un futuro no tan lejano. 

 


jueves, 20 de febrero de 2025

Alucinogenia, de Dean Koontz (Relato)


"Alucinogenia" es un relato de ciencia-ficción de Dean Koontz publicado en 1971. 

Los "alucinógenos" son pe3rsonas que poseen poderes psíquicos debido a que sus padres tomaron una droga experimental llamada LSD 25, que alteró su genética. Están considerados una amenaza para la sociedad y cuando se detecta uno se le captura y ejecuta. Los protagonistas son un matrimonio en el que la esposa es una alucinógena. 

Ella no puede controlar su poder y sufre explosiones de energía. Cuando se acerca una de estas explosiones su marido la lleva a las afueras, a una zona despoblada donde no pueda causar daños. Al día siguiente de sufrir la última, un inspector de la policía y su compañero robot se presentan en su casa para interrogarlos al respecto. 

Dean Koontz se estableció como un destacado autor de libros de terror entre los 70 y 80, pero inició su carrera escribiendo relatos de ciencia-ficción a finales de los 60 y principios de los 70, y el presente relato es una muestra de ello. 

El tema de las personas con poderes es un habitual dentro de la obra de Koontz, tiene varios libros en su haber sobre este tema, todos ellos muy buenos, y este relato me ha gustado, me ha parecido muy entretenido aunque el final es algo Deus Ex-Machina.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Blackwater III. La casa, de Michael McDowell


Tercera entrega de la saga Blackwater. 

En este tercer libro parte del protagonismo recae sobre las dos hijas de Elinor, Miriam y Frances. Miriam, que se ha criado en casa de su abuela Mary-Love, es petulante y soberbia, mientras que Frances es una muchacha enfermiza y sin carácter, aterrorizada por un armario que hay en su casa, que cree que alberga algo oscuro. Y la enemistad entre Mary-Love y Elinor parece haberse trasladado a ambas niñas. 

Carl Strickland, el marido maltratador de Queenie, regresa a Perdido para quedarse. Ante esta situación y temiendo por él, Queenie envía a su hijo menor Danjo a vivir con James Caskey, que se siente solo desde que su hija Grace se marchó a la universidad. 

Los Caskey al completo planean hacer un viaje familiar, pero justo antes de salir Mary-Love cae enferma por unas extrañas fiebres. Elinor convence a los demás de que hagan el viaje igualmente y se ofrece a cuidarla durante las siguientes semanas hasta su regreso. 

 

De estos tres primeros libros de la saga este me parece sin duda el mejor, porque se cierra una etapa y se cede el liderazgo de la familia Caskey a un nuevo miembro  y porque se introduce a la nueva generación de la familia con las hijas de Elinor, en las que cae parte del protagonismo. Por lo demás la prosa es sencilla y de fácil lectura como los dos libros anteriores, e igual que estos tiene sus pequeños momentos de terror.


lunes, 17 de febrero de 2025

Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor


Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cerca del pueblo de La Matosa. El cuerpo pertenece a la bruja del pueblo, que heredó dicho cargo de su madre ya fallecida, y a la que todos temían y respetaban, y a la que acudían para pedirle ayuda con todo tipo de problemas. 

Tras el macabro hallazgo, las sospechas recaen sobre un grupo de muchachos del pueblo, a los que alguien vio huyendo de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte. A partir de ahí los distintos personajes involucrados en el crimen nos irán contando su versión de la historia, desde la situación personal de cada uno hasta que se produce el crimen y el móvil que hay detrás. 


Oí hablar de este libro el año pasado y decidí leerlo porque un club de lectura de Fable lo escogió como lectura de este mes y son apenas 200 páginas. 

Una parte del libro me gustó pero otra no. Me gusta la crudeza de la historia, el retrato que hace de los bajos fondos de México, la crítica que hace de la sociedad mexicana concerniente a las drogas y el abuso de menores. No me gusta cómo está escrito. Cada capítulo es una larga parrafada casi sin puntuación, donde se hablan de varias cosas al mismo tiempo, pasando de una a otra sin respiro, y el resultado es bastante caótico. Son como párrafos de 20-50 páginas del tirón y se hace algo pesado. 

Pese a esto le he puesto 3 ⭐ sobre 5 por la crudeza de la historia.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Blackwater II. El dique, de Michael McDowell


Segunda entrega de la saga Blackwater. 

La relación entre Mary-Love y Elinor es claramente hostil y ninguna se molesta en disimularlo, todos en el pueblo están al tanto. En Perdido se propone la construcción de un dique para evitar que vuelva a producirse otra riada. Elinor se opone fervientemente al proyecto, pero está en minoría y se aprueba finalmente. 

Mary-Love, solo por fastidiar a su nuera, contrata al ingeniero Early Haskaw y lo invita a hospedarse en su casa hasta que se terminen las obras. Pero durante éstas se producen una serie de problemas que dificultan que lleguen a buen término, y un niño del pueblo desaparece sin que nunca más vuelva a saberse de él. 

Por otro lado, la cuñada de James Caskey, Queenie Strickland, llega al pueblo huyendo de su marido maltratador junto a sus dos hijos, y James se ve obligado a hacerse cargo de ellos, pues no tienen a nadie más que les ayude. 


El libro me ha gustado lo mismo que el anterior. Como ese, tiene algunas pinceladas de terror, centradas en Elinor y su enigmática relación con el río, pero principalmente se ocupa de la construcción del dique, la (mala) relación entre Mary-Love y Elinor, la aparición de nuevos personajes como Early Haskaw, Queenie y sus hijos y la relación de los Caskey con todos ellos, además de los dramas personales de cada uno. Es una excelente continuación.

lunes, 10 de febrero de 2025

Blackwater I. La ríada, de Michael McDowell


La saga Blackwater es en realidad un libro que se publicó por entregas, un total de seis, en 1983. El año pasado se editó de forma similar en España y fue un fenómeno literario sin parangón. Y es ahora cuando por fin he podido ponerme a leerla. 

La historia comienza en 1919, en un pueblo llamado Perdido, en Alabama. Las aguas del río Blackwater inundan el pueblo y los Caskey, un clan de ricos terratenientes liderados por su incontestable matriarca, Mary-Love, trabajan por recomponerse y restaurar los daños causados por la riada. 

El obediente hijo de Mary-Love, Oscar, encuentra una superviviente en el hotel Osceola, una misteriosa mujer llamada Elinor Dammert, que llegó a Perdido buscando empleo de maestra, y que nadie sabe de dónde ha salido. Mary-Love no se fía de ella y la ve como una enemiga, y ninguno de sus esfuerzos puede evitar que su hijo la corteje y acabe casándose con ella. 

Pues esta primera entrega de Blackwater me ha gustado mucho. Tiene alguna que otra pincelada de terror pero es mayormente de tipo costumbrista, centrándose en la reconstrucción del pueblo y la relación entre los personajes, sobretodo la hostilidad entre Mary-Love y Elinor. Realmente en el libro no pasa gran cosa, sirve de presentación de los personajes y poco más (hay que tener en cuenta que son las primers 250 páginas de un largo libro de más de 1500 páginas) pero tiene una prosa sencilla que engancha y al ser el libro tan pequeño te lo terminas tranquilamente en dos días. 

Me declaro muy fan de esta saga y del autor.

jueves, 6 de febrero de 2025

La hipótesis del amor, de Ali Hazelwood


Olive Smith es una doctoranda de tercer año que no cree en las relaciones amorosas duraderas, pero su mejor amiga Ahn sí, y por eso Olive se ha metido en un buen lío. A Ahn le gusta el ex-novio de Olive, pero es demasiado buena amiga como para hacer algo al respecto. 

Olive no es capaz de convencerla de que ya ha pasado página y que no le importa que salga con él, así que se le ocurre una idea terrible: besar a alguien delante de ella para que crea que tiene novio y así pueda salir con su ex sin ninguna preocupación. 

El problema es que Olive besa a Adam Carlsen, un joven profesor conocido tanto por la calidad de su trabajo como por su imbecilidad. Pero Ahn no acaba de creerse que Olive esté saliendo con el doctor Carlsen, así que esta se ve obligada a pedirle a Carlsen que se haga pasar por su novio durante un tiempo. Sorprendentemente él accede a hacerlo. 

Pues el libro me ha gustado bastante. Es una lectura ligera y muy ágil, y después de estar casi todo el mes de enero con "Guerra y paz" necesitaba algo así. Es la primera Rom Com que leo (o sea, Comedia Romántica) aunque en cine he visto un millón de películas de este estilo y me ha encantado, me pareció muy divertida. Obviamente este género está lleno de clichés y nada más empezarlo ya sabes cómo va a acabar, pero como suele decirse, viaje antes que destino. Reconozco que en el tramo final acabé bastante enganchado. Ha sido un placer culpable y confirmo que más adelante seguiré leyendo a Ali Hazelwood.

miércoles, 5 de febrero de 2025

La máquina se para, de E. M. Forster (Relato)


“La máquina se para” es un relato de E. M. Forster publicado en 1909 que nos presenta a la humanidad bajo una distopía tecnológica. La humanidad creo la Máquina para que les simplificara sus tareas, pero eso los condujo a la comodidad y la Máquina pasó a gobernar sus vidas y a decirles lo que tenían que hacer. 

La humanidad vive bajo tierra en pequeños habitáculos individuales y se pasan todo su tiempo sentados mirando la pantalla. Allí tienen todo lo que necesitan (sistema de comunicación, baño, atención médica y dispensadores de comida) y todo está regulado por la Máquina, y con solo tocar un botón tienen acceso a cualquiera de estas cosas. 

La protagonista, una mujer llamada Vashti, recibe una llamada de su hijo Kuno, que se encuentra en el otro lado del mundo y necesita que vaya a verle en persona para comunicarle algo de vital importancia, pues se niega a hacerlo por la pantalla. En esta distopía la gente no suele desplazarse a los sitios porque no lo necesitan. A Vashti le fastidia la petición de su hijo, pero hace de tripas corazón y va a verlo en persona. Lo que este tiene que decirle cambiará su percepción del mundo.

Conozco a Forster por sus obras más famosas (Una habitación con vistas, Pasaje a la India y Howard’s End) pero este relato no lo conocía y si eso ha cambiado es gracias al club de Goodreads “La Soledad del Lector”, del que soy miembro. El relato poco tiene que ver con el resto de la obra del autor, más de crítica social y realista, porque básicamente es un relato de ciencia-ficción.

Lo cierto es que me ha gustado mucho. Parece mentira que se escribiera hace más de un siglo, porque parece estar hablando de la sociedad actual, tan obsesionada con los teléfonos móviles y las redes sociales. Son apenas 80 páginas pero no necesita más, va directo al meollo.


lunes, 3 de febrero de 2025

Guerra y paz, de Leon Tolstoi


"Guerra y paz" es uno de los grandes clásicos de la literatura universal y junto con "Anna Karenina" convirtió a Tolstoi en un referente de la literatura rusa. Lo publicó por entregas en la revista Russki Viestnik de 1865 a 1869 y se ambienta 60 años antes, durante la invasión napoleónica de Rusia en la primera década del siglo XIX. 

La novela se centra principalmente en cuatro familias de la aristocracia rusa: 

-La familia Bezujov, principalmente Pierre, hijo bastardo del viejo conde y que hereda toda su fortuna al morir este. 

-La familia Bolkonski (el viejo príncipe Nikolai Andreievich y sus hijos el príncipe Andrei y la princesa María)

-La familia Rostov (el conde Ilia Andreievich y sus hijos Natasha y Nikolai, entre otros)

-La familia Kuraguin (Elena y su hermano Anatole)


Aparte de ellos, por las páginas desfilan más de un centenar de personajes, ficticios e históricos. 

En 2023 se despertó mi curiosidad por leer "Guerra y Paz", pero entre mis prejuicios con la literatura rusa, que pensaba que era densa y pesada, y sus casi 1.600 páginas (en el tiempo que iba a llevarme leerlo podría leerme 3 o 4 libros) pues lo dejé de lado. Al final de 2024 "La soledad del lector", grupo de Goodreads del que soy miembro, organizó una Lectura Conjunta, de Noviembre a Febrero, y eso me animó a leerlo por fin. 

Lejos de lo que pensaba Tolstoi no es denso ni pesado. Su prosa es fácil de leer, pero tampoco es un libro del que puedas leerte 100 páginas del tirón. Las cosas avanzan poco a poco pero a buen ritmo. "Guerra y paz" consta de cuatro libros o partes más un epílogo, y en el primero se nos presentan a todos los personajes principales, que son un montón, y confieso que no es fácil recordar quién es quién y los parentescos. Personalmente esta parte la habría recortado a la mitad, no creo que se necesiten tantas páginas para presentárnoslos y mostrarnos el contexto de cada uno. 

Lo que más me ha gustado es lo referente a las batallas. Lo que menos, lo que atañe a la aristocracia, lo de socializar, ir de visita a una y otra casa, los bailes, el cortejo, etc. Esto me sobró bastante. También hay veces que Tolstoi reflexiona sobre la guerra, la historia, el pueblo ruso, etc, y esto se hace algo pesado. Yo lo eliminaría del libro. 

En resumen, el libro me gustó pero no me tuvo superenganchado ni me atrapó la historia ni lo que le pasaba a los personajes. Digamos que me ha parecido interesante.