Buscar este blog

lunes, 3 de febrero de 2025

Guerra y paz, de Leon Tolstoi


"Guerra y paz" es uno de los grandes clásicos de la literatura universal y junto con "Anna Karenina" convirtió a Tolstoi en un referente de la literatura rusa. Lo publicó por entregas en la revista Russki Viestnik de 1865 a 1869 y se ambienta 60 años antes, durante la invasión napoleónica de Rusia en la primera década del siglo XIX. 

La novela se centra principalmente en cuatro familias de la aristocracia rusa: 

-La familia Bezujov, principalmente Pierre, hijo bastardo del viejo conde y que hereda toda su fortuna al morir este. 

-La familia Bolkonski (el viejo príncipe Nikolai Andreievich y sus hijos el príncipe Andrei y la princesa María)

-La familia Rostov (el conde Ilia Andreievich y sus hijos Natasha y Nikolai, entre otros)

-La familia Kuraguin (Elena y su hermano Anatole)


Aparte de ellos, por las páginas desfilan más de un centenar de personajes, ficticios e históricos. 

En 2023 se despertó mi curiosidad por leer "Guerra y Paz", pero entre mis prejuicios con la literatura rusa, que pensaba que era densa y pesada, y sus casi 1.600 páginas (en el tiempo que iba a llevarme leerlo podría leerme 3 o 4 libros) pues lo dejé de lado. Al final de 2024 "La soledad del lector", grupo de Goodreads del que soy miembro, organizó una Lectura Conjunta, de Noviembre a Febrero, y eso me animó a leerlo por fin. 

Lejos de lo que pensaba Tolstoi no es denso ni pesado. Su prosa es fácil de leer, pero tampoco es un libro del que puedas leerte 100 páginas del tirón. Las cosas avanzan poco a poco pero a buen ritmo. "Guerra y paz" consta de cuatro libros o partes más un epílogo, y en el primero se nos presentan a todos los personajes principales, que son un montón, y confieso que no es fácil recordar quién es quién y los parentescos. Personalmente esta parte la habría recortado a la mitad, no creo que se necesiten tantas páginas para presentárnoslos y mostrarnos el contexto de cada uno. 

Lo que más me ha gustado es lo referente a las batallas. Lo que menos, lo que atañe a la aristocracia, lo de socializar, ir de visita a una y otra casa, los bailes, el cortejo, etc. Esto me sobró bastante. También hay veces que Tolstoi reflexiona sobre la guerra, la historia, el pueblo ruso, etc, y esto se hace algo pesado. Yo lo eliminaría del libro. 

En resumen, el libro me gustó pero no me tuvo superenganchado ni me atrapó la historia ni lo que le pasaba a los personajes. Digamos que me ha parecido interesante.